Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Gremios y pymes le imponen desafíos de inversión concretos a los ministros

REGIÓN. Sector espera que MOP y Economía tengan el liderazgo necesario para dar un "golpe de timón" y acelerar proyectos de infraestructura, como el tren rápido Valparaíso-Santiago.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Con buenos ojos, en general, el sector productivo regional observa el cambio de gabinete definido por el Presidente Piñera, sobre todo en materia de Obras Públicas y Economía, carteras asumidas por Alfredo Moreno y Juan Andrés Fontaine, respectivamente. Sin embargo, esperan que este ajuste se traduzca en hechos concretos para el desarrollo de una zona marcada en el último tiempo por cifras a la baja, más allá de las buenas intenciones que surgen de distintos sectores.

"La decisión del Presidente no hace sino reconocer que el principal problema del país y de nuestra región es el estancamiento económico y la caída de la inversión, y de ahí derivan otros", precisó el líder de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso, Gian Piero Chiappini, quien no tiene dudas respecto a los objetivos que deben tener ambas carteras.

"El desafío principal será fomentar la materialización de inversiones y la construcción de infraestructura. Y para eso hay que generar condiciones abordando tareas urgentes, como modernizar el Estado, mejorar la institucionalidad y fortalecer la certeza jurídica de las inversiones. Y especialmente hoy, sacar adelante los proyectos y obras concretas que beneficien a la comunidad", subrayó el líder gremial.

Hora de concretar

Y en ese plano, Chiappini remarcó lo que considera esencial para dinamizar el territorio en materia de infraestructura. "En lo sectorial nos parece prioritario que se licite y comience en este periodo la construcción del tren Valparaíso-Santiago y la extensión del metrotrén a La Calera; la ampliación de la capacidad portuaria regional; las mejoras a la Ruta 68; el muelle de cruceros para Valparaíso y los embalses y obras de riego en el interior", comenta.

Advierte que a ello hay que agregar las necesarias mejoras a la red vial regional en conjunto, para que aporten a la conexión integral del territorio y apoyen la constitución de una red logística portuaria que apoye la estrategia regional de convertir al territorio en una plataforma de acceso a los mercados del Asia Pacífico.

En cuanto a la cartera de Economía, remarca que es fundamental que se avance en las tareas de la Oficina de Proyectos Sustentables, destrabando iniciativas importantes, y que se ponga foco en fomentar la libre competencia y el apoyo a las pymes y los emprendedores del país.

"Esperamos que estos nuevos ministros tengan el liderazgo necesario para las actuales circunstancias del país y que sean capaces de generar los consensos que permitan dar un salto de calidad en la gestión pública y reactivar nuestra economía", subrayó el líder regional de la CChC.

Plan de inversiones

El presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), Ricardo Guerra, remarca que la principal preocupación del gremio tiene que ver con la prioridad del plan de inversiones para la zona.

"Esperamos que estos proyectos se sigan priorizando. El tren rápido entre Valparaíso y Santiago, la construcción de hospitales, la construcción de vías de conectividad y avanzar en el tema portuario son para nosotros una tremenda prioridad, ya que nos permiten pensar en una región que crece", puntualizó el personero, que confía en la capacidad de los nuevos liderazgos. "La llegada de Alfredo Moreno a Obras Públicas es algo muy bueno, ya que su anterior cartera (Desarrollo Social) le entregó una visión amplia de nuestra región y, por consiguiente, de los problemas que nos atañen. Esperamos que esa sensibilidad le permita mantener la prioridad de los proyectos de obras públicas, lo cual pueda potenciar la región en las inversiones", recalcó Guerra, añadiendo que también puede ser una ventaja el hecho que Fontaine haya sido movido a Economía.

"Este enroque ojalá pueda significar que podamos aunar la visión de país, lo que necesitamos para recuperarnos y así seguir creciendo como región, invirtiendo en proyectos público-privados y, evidentemente, con un ministro de Economía que conoce las fortalezas y dolores de obras públicas, el resultado puede ser muy positivo".

El presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), Pier-Paolo Zaccarelli, también espera que con este cambio de gabinete se agilice el avance de iniciativas. "Como Cámara creemos que la designación de Alfredo Moreno al Ministerio de Obras Públicas podría ser un real aporte para el desarrollo de ciertos proyectos claves en la región", dijo el timonel de la CRCP, recalcando que en el marco del Encuentro Empresarial, donde el ministro estuvo como invitado -en una de sus últimas actividades al frente de Mideso-, le hizo ver su preocupación por la baja inversión en la zona.

"Sabemos que los proyectos del tren rápido, la extensión del Metro a Quillota y La Calera, la ampliación del puerto, embalses, entre otros, serán claves para el desarrollo económico y social, por lo que esperamos que con su designación, estas iniciativas se concreten en el corto plazo", enfatizó.

En cuanto a Economía, confía en que el nuevo secretario de Estado mantendrá el foco en el crecimiento de la economía nacional, el apoyo a las reformas y, sobre todo, "que las nuevas políticas o programas apunten a factores como el capital humano, la adaptación tecnológica y el desarrollo empresarial".

Visión de pymes

La presidenta regional de Unapyme, Gianina Figueroa, recalcó que Fontaine asume en un escenario adverso para la economía con bajo crecimiento, desempleo y muchas empresas que se han declarado en quiebra en la zona.

"Desde los gremios estamos nuevamente con expectativas, si será esta la oportunidad de revertir la gran deuda que el Estado de Chile mantiene con un sector tan importante para el desarrollo del empleo y el crecimiento de nuestro país como las pymes, y que lo fortalezca", dijo la dirigenta, que espera reunirse a la brevedad con el nuevo secretario de Estado y tener "una relación más fructífera de la que tuvimos en su año a cargo de la cartera en el primer gobierno de Piñera".

Además, valoró la salida de José Ramón Valente, pues "nunca pudimos tener un diálogo fluido, ya que desconocía absolutamente el sector de la pyme, a sus gremios. Fue muy difícil poder llegar a algún tipo de acuerdo con él".

"Hay que facilitar trámites a pymes"

La presidenta de la Federación Regional Mipyme, Carmen Greco, no tiene muchas expectativas respecto a lo que puede hacer Juan Andrés Fontaine, recordando su paso por la cartera en el primer gobierno del Presidente Piñera. "No tenemos muchas expectativas en realidad, porque el año que estuvo no hizo nada relevante por las pymes, sino que más que nada se preocupó de las grandes empresas", dijo la líder gremial, añadiendo que en lo inmediato "se debe facilitar los trámites al sector, capacitar digitalmente a la pymes y terminar de reponer el artículo que favorecía al sector en la ley de pago a 30 días".

"El desafío principal será fomentar la materialización de inversiones y la construcción de infraestructura"

Gian Piero Chiappini, Presidente CChC Valparaíso

"Estamos otra vez con expectativas, si será esta la oportunidad de revertir la gran deuda que el Estado mantiene con un sector tan importante"

Gianina Figueroa, Presidenta regional Unapyme