Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Huawei prevé una millonaria baja

E-mail Compartir

de ingresos tras la acusación de EE.UU.

El fundador de Huawei comparó ayer la empresa con un avión que sufre daños graves y dijo que los ingresos durante los próximos dos años serán 30.000 millones de dólares inferiores a lo previsto. El gigante chino de las telecomunicaciones reducirá su capacidad, pero las medidas estadounidenses para restringir su negocio "no nos detendrán", afirmó Ren Zhengfei. La empresa espera ingresar unos 100.000 millones de dólares anuales en los dos próximos años, en comparación con los 105.000 millones de dólares de 2018.

Enel Chile solicita adelantar cierre de central a carbón para fines de 2019

La italiana Enel, principal generadora y distribuidora de Chile, solicitó ayer a las autoridades adelantar para fines de este año el cierre de una central térmica a carbón en el norte del país, prevista en principio para mayo de 2020, según informó la compañía. En este sentido, la filial Gasatacama Chile, de Enel Generación, solicitó de forma oficial al secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), José Venegas, que se autorice a la compañía el retiro final, desconexión y cese de operación de su central Tarapacá con fecha 31 de diciembre de 2019.

Puerto San Antonio realiza fiscalización a camiones en

nodo logístico

Para mejorar la seguridad y optimizar los procesos al ingresar y salir del recinto portuario, Puerto San Antonio, la Policía de Investigaciones (PDI) y la Armada de Chile realizaron la segunda fiscalización del año a los conductores de camiones en el Nodo Logístico. Se revisó el estado de las máquinas, la vigencia de su documentación, la licencia profesional de conductor y los antecedentes personales tanto nacional como para extranjeros. Hubo 90 fiscalizaciones y sólo tres conductores fueron sancionados.

Sector productivo tendrá un rol clave en la próxima COP25

SOFOFA. Buscan que sector empresarial se sume a metas ambientales definidas para el año 2050.
E-mail Compartir

Un papel clave tendrá el sector productivo del país en la COP25 que se desarrollará entre el 2 y 13 de diciembre en el país. Y así lo refrendó ayer un convenio firmado por la Sofofa con la organización del evento, con el fin de coordinar el apoyo que el Grupo de Trabajo Empresas Chilenas por la Acción Climática, liderado por la gremial, prestará al Gobierno en su rol de anfitrión del evento.

"La COP25 es una oportunidad para construir junto al Estado, la empresa, la academia y la sociedad civil, un camino que muestre que la meta de alcanzar el desarrollo no es antagónica, sino que por el contrario, potencia la aspiración hacia una economía circular y carbono neutral", comentó el presidente de la Sofofa, Bernardo Larraín.

El líder gremial agregó que el sector que encabeza quieren ser actores principales de este camino. "Es el desarrollo el que permite generar el conocimiento y los cambios tecnológicos para lograr estas ambiciosas metas en forma costo eficiente y responsablemente. Las industrias y empresas que representamos serán protagonistas de este camino".

Meta 2050

El objetivo del convenio es movilizar al sector productivo como un catalizador de la acción climática, considerando especialmente la importancia de sumar al mundo empresarial para que efectivamente Chile pueda alcanzar la carbono neutralidad en 2050 en forma costo eficiente y en plena concordancia con la meta país de alcanzar el desarrollo.

Y en esa línea, la entidad gremial canalizará aportes empresariales para contribuir al financiamiento de la COP25 a través de un vehículo colectivo, el "Fondo Empresas Chilenas por la Acción Climática", que se ha constituido para estos efectos. Este fondo tendrá como un propósito recibir los distintos aportes para que, posteriormente, sean donados a la Fundación Imagen de Chile para gestionar la cumbre climática.

En tanto, la directora ejecutiva de la citada fundación, Constanza Cea, en representación de COP25, destacó que el aporte de la Sofofa es el primero de muchos que esperan recibir en el marco de la cita que Chile albergará en diciembre.

"El trabajo en conjunto con el sector privado es clave para alcanzar los objetivos de acción climática y esta firma representa un compromiso relevante", indicó la ejecutiva, agregando que "estamos seguros que la imagen de Chile en el mundo se verá potenciada por nuestro liderazgo en temas de sustentabilidad. Por eso cuando el sector productivo se involucra en causas como esta, los resultados son mucho más efectivos y concretos. Así, la invitación es a sumarse y ser parte del cambio".

Catalizador

El propósito del convenio es movilizar al sector productivo como un catalizador de la acción climática, considerando especialmente la importancia de sumar al gremio para la meta al año 2050.

Aportes

La Sofofa canalizará aportes empresariales para contribuir al financiamiento de la COP25 a través de un vehículo colectivo, el "Fondo Empresas Chilenas por la Acción Climática".

Asociatividad

1

2

¿Qué nos enseña el 23° Encuentro Empresarial?

En el caso de nuestra región, hace 9 años se interrumpió la expansión del denominado Polo Tecnológico en Curauma, con la consecuente ralentización en la aceleración de nuestro ecosistema de innovación. Alejandro Corvalán Quiroz Doctor en Economía, U. de Cantabria. España.
E-mail Compartir

Entre el 12 y 13 de junio se realizó el 23° Encuentro Empresarial de la Cámara Regional de Comercio y la Producción (CRCP) y su lema central fue la Serendipia, cuyo significado está más ligado a numerosos descubrimientos realizados en el mundo científico, que si bien podría pensarse se produjeron por casualidad, no es menos cierto que se dieron gracias a que sus autores se encontraban atentos y abiertos a lo inesperado. En consecuencia, se trata por tanto de un proceso activo y no pasivo.

Si bien he tenido la oportunidad de ser testigo de la evolución de casi todos los Encuentros Empresariales de la CRCP, en los últimos años se ha convertido en uno de los eventos más importantes del país y en un lugar privilegiado de conversación público-privado y académica sobre los temas de innovación, emprendimiento y valor compartido. En otras palabras, la CRCP en conjunto con Centros académicos relacionados con nuestras Universidades locales han liderados iniciativas que nos ponen en la frontera de los desafíos productivos, tecnológicos y ambientales que vivimos en nuestra región y obviamente en el país.

Es interesante recordar que hace dos semanas conocimos el Informe Mundial de Competitividad (IMD), Chile cayó 7 puestos, la peor baja en 20 años y la mayor en los 63 países medidos. Desagregando algunos indicadores del IMD nos muestran que en patentes de alta tecnología estamos en el lugar 61, 50° en exportación de tecnología, 54° en investigación y desarrollo, 52° en infraestructura científica, entre otros. En el caso de nuestra región, hace 9 años se interrumpió la expansión del denominado Polo Tecnológico en Curauma, con la consecuente ralentización en la aceleración de nuestro ecosistema de innovación, a diferencia de la Región del Biobío que ha ido avanzando con consistencia dinámica en un proyecto equivalente.

En esta perspectiva, hace unos días atrás conocimos un interesante artículo del destacado economista de la Universidad de Chile, Oscar Landerretche Moreno, que nos plantea que nuestro país está, a lo menos, hace 15 años con una tendencia de caída en su productividad y competitividad y con el PIB tendencial sistemáticamente a la baja. Y como respuesta a esta tendencia nos sugiere "apostar a pactos de desarrollo en que se acuerdan inversiones, capacitación, producción y valor compartido entre Estado, empresas, trabajadores y comunidades, que conduzcan a superar las incertidumbres que impiden el desarrollo de nuevos sectores de frontera tecnológica, científica, productiva y económica".

El desafío de construir estos pactos políticos requerirá el esfuerzo de todos para el upgrade en las instituciones, tecnologías y apuestas productivas que Chile necesita para avanzar consistentemente al desarrollo. Finalmente, el 23° Encuentro Empresarial nos muestra un camino para enfrentar los desafíos más centrales de la próxima década, cómo tenemos mejores mercados y un mejor Estado.