Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Iglesia se abre a ordenar como sacerdotes a hombres casados

VATICANO. La Santa Sede emitió un documento para que obispos de nueve países sudamericanos discutan si la medida podría empezar en zonas de la Amazonía.
E-mail Compartir

The Associated Press

El Vaticano abrió oficialmente el debate sobre permitir la ordenación de hombres casados como sacerdotes en zonas remotas de la Amazonía, donde hay tan pocos que los feligreses pueden pasar semanas o meses sin ir a misa.

La propuesta está en un documento de trabajo publicado ayer, en preparación de una cumbre de obispos sudamericanos en la Amazonía convocada para octubre.

El texto, preparado por el Vaticano basándose en propuestas de la región, afirma que el celibato es un don para la Iglesia Católica. Pero sugiere que la institución estudie "la posibilidad de la ordenación de sacerdotes para hombres mayores, preferiblemente indígenas y respetados y aceptados por sus comunidades, incluso si tienen familias estables, para las zonas más remotas de la región".

La idea de la ordenación de los llamados viri probati -los hombres casados que prueban su virtud- ha rondado durante décadas en el Vaticano para afrontar una escasez de sacerdotes y una disminución en la vocación en general. Pero ha vuelto a llamar la atención bajo el papado de Francisco, el primer papa latinoamericano, gracias a su familiaridad con los desafíos que enfrentan las iglesias en la Amazonía.

Uno por 10 mil católicos

La reunión, que se realizará del 6 al 27 de octubre y tratará las necesidades sacramentales y ambientales de la Amazonía, juntará a sacerdotes de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.

Los sacerdotes de Brasil han presionado desde hace tiempo a la Iglesia Católica para que considere la ordenación de viri probati en las zonas más alejadas de la Amazonía, donde se estima que hay un sacerdote por cada 10 mil católicos.

La cuestión del celibato ha sido un pilar en el debate católico dado que es una disciplina, no una doctrina, y por ende puede cambiar. La Iglesia ha tenido esa tradición desde el siglo XI, impuesta en parte para que se ahorrara la carga financiera de mantener a grandes familias y para garantizar que cualquier posesión del sacerdote pasara a la Iglesia, y no a sus herederos.

Los partidarios de flexibilizar la regla dicen que más hombres considerarían una vocación al sacerdocio si pudieran casarse. Para los detractores, dicha flexibilización para la Amazonía generará peticiones para que se haga lo mismo en otras partes.

También se estudiará rol de las mujeres

Además de la ordenación de hombres casados, el documento del Vaticano solicitó al sínodo de obispos que será efectuado en octubre identificar "el tipo de ministerio oficial que puede ser conferido a las mujeres". El texto estableció que se debe garantizar que las mujeres que ya tengan papeles importantes en las comunidades indígenas, representen una posición de liderazgo. Pero se abstuvo de recomendar un debate sobre si se debiese permitir la ordenación de las mujeres como diáconos.

Irán superará en días el límite de uranio almacenado y rompe con acuerdo nuclear

E-mail Compartir

El Gobierno de Irán anunció que superará, el 27 de junio, el límite permitido de almacenamiento de uranio enriquecido y advirtió que no va a ampliar el plazo del ultimátum dado a la otra parte (Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania) del acuerdo nuclear de 2015 para cumplir sus compromisos. La agencia atómica de Irán cerró así la puerta a la esperanza de que Teherán pudiera replantearse su decisión de suspender algunas de sus obligaciones nucleares. Washington, a través de su Departamento de Estado, pidió a la comunidad internacional que no se rinda al chantaje nuclear de Irán.

Odebrecht, la más grande quiebra de América Latina

NEGOCIOS. Conglomerado sacudido por corrupción hizo ayer la solicitud.
E-mail Compartir

El holding de la empresa brasileña Odebrecht, que controla operaciones que incluyen desde la construcción al petróleo y el gas, se halla en una grave situación y solicitó ayer ser declarada oficialmente en quiebra en Brasil, en medio de una creciente presión de los acreedores.

La empresa busca proteger al menos 51 mil millones de reales (US$13.000 millones) de deuda, garantías y préstamos entre compañías de un grupo de acreedores, que incluye a bancos brasileños y titulares de bonos extranjeros.

La solicitud de quiebra corporativa es la más grande de Brasil y América Latina, superando los US$19.000 millones de deuda que la compañía de telecomunicaciones Oi SA tenía en 2016.

El conglomerado, que pretendía reestructurar cerca de 5 mil millones de reales (1.300 millones de dólares) de su propia deuda, se vio afectado por tensiones a principios de mes cuando la unidad de etanol del grupo solicitó protección por bancarrota y las conversaciones con LyondellBasell Industries NV sobre la unidad petroquímica Braskem colapsaron.

Los principales grupos de acreedores que estarán en la recuperación judicial son los seis mayores bancos de Brasil, los poseedores de bonos emitidos fuera de Brasil y garantizados por OEC (Odebrecht Engenharia y Construcción) y también agencias de crédito del Perú.

Se esperaba que la Justicia de Brasil aceptara la solicitud de quiebra al acabar la tarde de ayer.

Fue el periódico de ese país Valor Económico el que adelantó que la firma iba a pedir la quiebra ayer.

Investigación y multas

El holding ha estado trabajando para recuperarse de las duras consecuencias de la investigación por el escándalo de corrupción "Lava Jato" en Brasil, que comenzó en 2014 y que ha involucrado a los expresidentes de ese país Luiz "Lula" da Silva, Dilma Rousseff y Michel Temer.

Odebrecht ha pagado millones en multas en otros países y su cartera de nuevos proyectos ha disminuido, lo que se suma a la crisis de efectivo.

Los bonos emitidos por la compañía se han negociado durante mucho tiempo en niveles difíciles y las notas perpetuas se cotizan ahora a unos 6 centavos por dólar.

Expresidente egipcio Morsi fallece en medio de juicio por espionaje

E-mail Compartir

El expresidente egipcio Mohammed Morsi perdió el conocimiento y colapsó durante su juicio por cargos de espionaje, falleciendo antes de poder ser trasladado a un hospital.

Morsi, de 67 años, participaba en una sesión del juicio en un tribunal cuando perdió el conocimiento.

Morsi, surgido de la Hermandad Musulmana -un grupo islamista egipcio de gran tamaño y ahora proscrito- fue elegido Presidente en 2012 en las primeras elecciones libres en el país tras el derrocamiento del dictador Hosni Mubarak.

El Ejército lo derrocó en julio de 2013, después de una serie de manifestaciones masivas y reprimió a la Hermandad Musulmana. Morsi fue arrestado, así como muchos otros líderes del grupo.

La sesión de ayer formaba parte de un nuevo juicio, llevado a cabo dentro de la Prisión de Tura en El Cairo, por cargos de espionaje junto con el grupo palestino Hamas.

Regresa la energía a Argentina y el Gobierno descarta un nuevo apagón

La luz regresó a Argentina, Uruguay y Paraguay después de un apagón masivo que afectó la víspera a decenas de millones de personas, pero las autoridades seguían en la oscuridad sobre las causas del colapso que ha generado críticas al Presidente Mauricio Macri.

Éste prometió una investigación exhaustiva del apagón, que planteó dudas sobre el funcionamiento de la red eléctrica argentina y sus conexiones con otros países de la región.

Las autoridades dijeron que los resultados de la investigación estarían disponibles entre 10 y 15 días y que no podían dar detalles inmediatos sobre el impacto económico del apagón, que se produjo el domingo.

El secretario argentino de Energía, Gustavo Lopetegui, dijo ayer a Radio La Red que no es posible plantear una hipótesis sobre lo qué pasó porque no se cuenta con "la información necesaria", pero subrayó que "hay cero posibilidades de que vuelva a repetirse".