Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Disminución parlamentaria: estudio propone crear 3 nuevos distritos y bajar a 12 diputados

POLÍTICA. Valparaíso y Viña se mantendrían juntas, mientras que Quilpué compartiría con Casablanca y San Antonio.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

La reforma constitucional para reducir el número de diputados de 155 a 120 se convirtió en uno de los anuncios más aplaudidos de la última Cuenta Pública. El oficialismo -casi por completo- lo venía exigiendo desde que retornaron al gobierno, aunque no fue hasta el 1 de junio pasado que vieron un respaldo explícito de parte del Presidente Sebastián Piñera a la idea.

La simple mención, de todas maneras, generó de inmediato una serie de interrogantes respecto de cómo se implementaría y si consideraba, por ejemplo, volver al cuestionado binominal. Sin embargo, rápidamente desde el Ejecutivo aclararon que iban a mantener el actual sistema proporcional, pero que mejorarían la redistribución de los escaños en base al número de electores.

Pese a ello, en el Gobierno también precisaron que mantendrían los actuales distritos del país, lo que a juicio de distintos expertos no sería viable si lo que se busca es mantener la proporcionalidad.

"Si el propósito es ajustar el volumen de población al número de escaños a repartir, entonces es indispensable un redistritaje, pues de lo contrario persistirán las restricciones actuales", advirtió el director del Centro de Análisis Político de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, quien junto al investigador del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería, Eduardo Álvarez, y los ingenieros Matías Moreno y Jordi Pereira, elaboraron un estudio dando cuenta de cuáles serían los nuevos distritos que se debiesen crear en caso de reducir la cantidad de diputados.

Tres nuevos distritos

Para facilitar dicha disminución, los académicos concluyeron que la Región de Valparaíso debía bajar de 16 a 12 representantes de la Cámara Baja, la misma cantidad que existían antes de la reforma de 2015.

Pero no sólo eso. El estudio también detectó que la mejor forma de mantener la proporcionalidad era eliminar los actuales distritos Costa y Cordillera y crear tres nuevos territorios con una composición bastante distinta a la actual.

El primero, que sería el más grande en cuanto a número de electores (631 mil), agruparía a las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Juan Fernández e Isla de Pascua, con cinco cupos por repartir en las elecciones.

El segundo distrito, en tanto, reuniría a todas las comunas de las provincias de Los Andes, San Felipe, Petorca y Quillota, sumando también a Quintero y Puchuncaví -que actualmente pertenecen a Valparaíso-, además de Limache y Olmué, que corresponden a Marga Marga. En total, 24 comunas que representarían a 534 mil votantes y donde se elegirían a cuatro diputados.

Por último, el tercer distrito -con 381 mil electores- estaría compuesto por nueve comunas de la región: Casablanca, Quilpué, Villa Alemana y todas las de la Provincia de San Antonio, repartiendo sólo tres escaños para la Cámara.

División por tamaño

"Es posible generar un sistema electoral que ajuste mejor el porcentaje de población de cada distrito y el porcentaje de escaños que se asignan a cada distrito con una Cámara de 120 representantes, pero resulta necesario dibujar nuevos distritos", indica el estudio.

Consultado al respecto, Morales precisó a este Diario que lo que buscaron era que "los nuevos territorios recibieran una asignación justa de escaños en función de sus tamaños poblacionales", para lo cual se tuvieron en consideración los criterios geográficos y habitacionales de la región.

Por lo mismo, agregó el experto electoral, decidieron agrupar a las zonas más grandes -como Valparaíso y Viña del Mar- en un solo distrito, asignando cinco escaños, mientras que las comunas más pequeñas quedaron en otra composición, con el objetivo de que "sean relevantes para los candidatos al momento de desplegar sus campañas".

Con todo, Morales aseguró que no será una reforma con una sencilla tramitación. "No será fácil convencer a los diputados de que sus propios territorios tendrán menos representantes", advirtió.

Otras alternativas

El que también coincidió con la necesidad de redistribuir los actuales distritos fue Juan Carlos Ferrada, profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Valparaíso y exintegrante de la Comisión Presidencial para la Descentralización del gobierno anterior.

"La única manera de llegar a los 120 diputados es reducir todos los distritos, aunque algunos pasarían a funcionar como un distrito binominal, salvo que cambiáramos totalmente su confirmación", comentó el abogado, agregando que "otra opción es que toda la región sea un solo distrito, pero la consecuencia sería que las votaciones se concentrarían en las grandes ciudades y la representación de las más pequeñas sería mínima".

De todas formas, el académico de la UV aseguró que existen otras fórmulas para reducir el gasto que generan los parlamentarios. "Me parece que no está muy claro cuál es el fundamento para esta reforma, pero si fuese ese uno podría pensar en tener un solo Congreso, de carácter unicameral, o avanzar en una disminución de los sueldos y las asignaciones, que son excesivos", sostuvo Ferrada.


Analista sobre Camila Flores: "Ella debiese salir reelecta"

Otro estudio realizado por la misma Universidad de Talca arrojó que, en una eventual reducción parlamentaria, Renovación Nacional (RN) perdería a ocho de sus actuales diputados, lo que coincide con un análisis solicitado por la propia directiva de RN -dado a conocer por La Tercera-, que advirtió que la que perdería en la Región de Valparaíso sería Camila Flores.

Sin embargo, el director del Centro de Análisis Político de la citada casa de estudios superiores, Mauricio Morales, aseguró que el escenario que enfrenta la diputada aún está por verse debido al conocimiento que ha adquirido en el último tiempo.

"La diputada Flores no es la misma que en 2017. Hoy tiene más visibilidad y, seguramente, será premiada por un grupo de electores que ve en ella una señal de defensa de la dictadura y de los valores más conservadores. Difícilmente ella va a obtener la misma cantidad de votos que obtuvo en 2017. Dado que es protagonista dentro de su bancada y en la Cámara, seguramente recibirá mayores apoyos. Entonces, aunque se reduzca el número de diputados a elegir, ella debiese ser reelecta", indicó el experto.

5 comunas tendría el distrito más grande: Valparaíso, Viña, Concón, Juan Fernández e Isla de Pascua.

4 senadores tendría la Quinta Región en caso de que se apruebe la reforma para reducirlos de 50 a 40.

Nogales: municipio dice que reabastecerá medicamentos

COMUNA. Falta de remedios en principales centros preocupó a población. Críticas a gestión del Departamento de Salud.
E-mail Compartir

Gran preocupación generó en los últimos días la falta de medicamentos en los Cesfam y Cecosf de la comuna de Nogales, producto de supuestas deudas que mantendrían los centros con sus actuales proveedores. Una situación que ayer fue reconocida por el municipio, pero que sería subsanada en los "próximos días", según indicaron a este Diario.

"Si bien hubo un problema en la entrega de algunos medicamentos, esto se debió a un problema puntual con los procesos de licitación de los mismos, los cuales generalmente, y dado lo engorroso del sistema de compras públicas, presentan demoras imposibles de prever u otros imponderables, pero la situación ya fue subsanada por la administración. De hecho, los medicamentos están siendo despachados por las farmacéuticas y llegarán a las farmacias de los Cesfam y Cecosf dentro de los próximos días", explicaron en Nogales.

Rotación de personal

La compleja situación había sido advertida en un principio por el concejal y exalcalde Ferdinand Gachón (Ind. pro RN), quien comentó este lunes que al interior del Departamento de Salud del municipio "se ha generado un desorden administrativo muy grande".

"Hasta hace un tiempo trabajaban cuatro personas en el departamento; hoy son 19. Hay una alta rotación de funcionarios y una sobredotación de personal, que tampoco ha servido para solucionar el problema de gestión que mantienen", criticó el edil.

Sin embargo, desde el municipio aseguraron que la rotación de funcionarios es una tarea "propia de toda entidad" y que principalmente se debe a "traslados entre distintos centros de salud o de cambios de jornada, con la finalidad de mejorar o reforzar la atención de los usuarios del sistema".

En tanto, sobre la constante salida de funcionarios que se denunció, respondieron que se debe al término de sus contratos o porque "no han cumplido las exigencias y expectativas que demanda la atención primaria de salud".