Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Caída del comercio no se detiene y ya suma 10 meses consecutivos a la baja

REGIÓN. La situación se acentúa por factores relevantes que afectan a la región, como el índice de desempleo y también la mermada confianza de los consumidores.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Las ventas del comercio minorista definitivamente no remontan en la Región de Valparaíso. Y así lo corroboró el último informe de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC) correspondiente al mes de abril, que evidencia una caída del 7,9% en las transacciones.

La cifra no sorprende, pues confirma una tendencia que se inició en julio del año pasado y que da cuenta de números negativos para el sector, llegando a su punto más alto en enero de este año, con una baja del 8%. De hecho, ya en lo que va de 2019 las ventas de esta área del comercio local acumulan un decrecimiento del 6% en relación al mismo periodo del año pasado.

En el análisis más general también se evidencia el mal momento. Con respecto a la evolución de los trimestres móviles, el periodo febrero-abril marca una baja de 5,4%, esto en línea con el precedente y muy por debajo del alza de 2,1% registrada en igual trimestre móvil de 2018.

Los sectores que mostraron una mayor caída en el cuarto mes del año fueron Vestuario y Calzado. En el caso del primer rubro la baja alcanzó un 13,6%, mientras que en lo que respecta al segundo el declive llegó a un 13,2%. Estos son signos importantes, pues se trata de dos áreas fuertes de la actividad comercial. Artefactos Eléctricos, Línea Hogar y Línea tradicional de Supermercados tampoco escaparon a la tendencia, evidenciando caídas de 6,5%, 3,5% y 4,6%, respectivamente.

El único subsector de los analizados que mostró números azules en el periodo fue Muebles, lo que se explica en parte por la baja tasa de comparación. Es así que las ventas en este rubro se elevaron un 10% siendo también el único que acumuló un alza, aunque leve, en los que va del año con un 0,9%.

En el gremio del comercio advierten que estas cifras no hacen más que confirmar el periodo de recesión que vive la actividad en la región desde la segunda mitad de 2018. Y en cuanto a las causas de la situación se mencionan varias "aristas" que se han ido profundizando en los últimos meses, sin que existan señales de revitalización.

"Específicamente, continúa el bajo nivel de consumo local, a consecuencia de un mercado laboral que no genera señales de recuperación con tasas sobre el 8% y que en algunas provincias de la región superan las cifras de dos dígitos", remarcó la gerenta general de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), Marcela Pastenes, quien agregó que el escenario de pesimismo de los consumidores frente al futuro de la economía se repite a nivel nacional. "El índice de confianza de los consumidores ha vuelto a ubicarse dentro del rango pesimista y a su menor nivel en dos años que son 40,7 puntos", subrayó, añadiendo que ello afecta directamente las perspectivas del comercio.

"La acumulación de inventario ha generado que el periodo de liquidaciones, que años anteriores eran específicamente en un cierto periodo de tiempo, sean permanentes, con precios que van a la baja. Aun así, la venta presencial no ha logrado registrar cifras positivas", enfatizó, agregando que el factor argentino aún pesa.

El contraste: las ventas por internet

Según el último Informe de Percepción de Negocios, el bajo desempeño en las ventas presenciales en la zona centro contrasta con el alza de las compras por internet. "Buena parte de los retailers señaló que seguirían invirtiendo para impulsar dicho canal, que ha tenido tasas de crecimiento de 30% anual y ya representan entre el 6% y 8% de las ventas del rubro", explicó Pastenes, agregando que "será crucial cómo el comercio logrará digitalizarse y ser competitivo. Y aquí es donde tanto el sector privado como el público deberán impulsar esa transformación, sobre todo pensando en las pymes".

6% es la caída que acumulan las ventas de la actividad minorista regional en lo que va de 2019, de acuerdo al informe de la CNC.

1 sólo subsector de los seis que analiza el gremio muestras cifras azules durante el año: se trata del rubro Muebles.

5,4% fue el último índice positivo que evidenció la actividad en el territorio y que data del mes de junio de 2018.

Gobierno le pone plazo a la reforma de pensiones

CONGRESO. El 1 de noviembre es la fecha límite.
E-mail Compartir

Luego de reunirse con parlamentarios de Chile Vamos en La Moneda, el ministro del Trabajo y Previsión Social, Nicolás Monckeberg, dijo que el Gobierno acelerará la tramitación del proyecto que reforma el sistema de pensiones.

El secretario de Estado subrayó que a partir de esta semana se presentarán las indicaciones importantes acordadas con parlamentarios de oposición y de Chile Vamos, y que se le pondrá suma urgencia a la iniciativa, de la cual espera que esté totalmente despachada en noviembre de este año.

"Nosotros sabemos que para poder reajustar y subir las pensiones a partir del 1 de enero (2020), tenemos que tener la reforma despachada del Congreso a más tardar el 1 de noviembre", dijo el ministro. Y es por ello que, de acuerdo a los cálculos del Ejecutivo, en julio debería ser despachada por la Cámara de Diputados para inmediatamente ingresar al Senado.

Respecto a cómo se podrán cumplir las exigencias tanto del oficialismo como de la oposición respecto a la reforma, remarcó los puntos de encuentro. "Hay coincidencia tanto con los parlamentarios de Chile Vamos como con los que han suscrito el acuerdo con la oposición, en que queremos que el 4% sea administrado por una entidad pública que fije las reglas, se haga responsable y tome las mejores decisiones para las inversiones de los fondos".

Sobre la opción de que el aumento de la cotización individual vaya más allá de un 4% y que dicha diferencia esté destinada a un pilar solidario, señaló que el Gobierno está dispuesto a evaluar que el 0,2% que actualmente financia de cargo al empleador el seguro de dependencia pueda aumentar en la línea de seguros que protejan a los pensionados ante ciertas contingencias.