Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Pladeco

En la ciudad de Valparaíso se requiere un acuerdo entre actores que piensan diferente, pero que pueden tener una voluntad común: pactar al menos tres lineamientos que dan respuestas a tres necesidades históricas de la comuna. Directora del Centro CREA
E-mail Compartir

¿Para qué sirve el Pladeco? Una pregunta que es un buen punto de partida para conversar, considerando que los últimos años muchos expertos en instrumentos de gestión municipal han debatido sobre la eficacia que tiene este instrumento en los territorios. Algunos sostienen que sólo es para cumplir la ley que exige a los municipios tener este instrumento vigente.

El Pladeco se define como un instrumento rector del desarrollo en la comuna, que debe considerar las acciones orientadas a satisfacer las necesidades de la comunidad local y promover su avance social, económico y cultural.

La propuesta de Pladeco que hoy expone el municipio de Valparaíso lleva años de estudio y participación, ha sido un proceso donde quizás muchos de nosotros fuimos entrevistados como distintos actores: ciudadanos, juntas de vecinos, cámaras de comercio, construcción, gestores de turismo, universidades, entre muchos actores más. Y con todos los insumos se ha levantado una propuesta que, como indica la ley, deberá ser aprobada por su Concejo Municipal.

La propuesta podrá ser validada por todos los actores de la ciudad de forma presencial o a través de una plataforma digital y creo que esto es una oportunidad de hacerse parte de la visión de Valparaíso, ser proponente de ajustes, mejoras y, posteriormente, poder ser tutores de los avances de este plan y de la cartera de proyectos asociados.

Son tantos los diagnósticos existentes con respecto a la obsolescencia de Valparaíso que ni siquiera trataré de consignarlo en esta columna, lo doy como contexto de obviedad para los lectores, pero sí me gustaría hacer el énfasis en que más bien tarde que lo que pudo haber sido, en la ciudad de Valparaíso se requiere un acuerdo entre actores que piensan diferente, pero que pueden tener una voluntad común: pactar al menos tres lineamientos que dan respuestas a tres necesidades históricas de la comuna:

1-.Valparaíso necesita empleo.

2-.Valparaíso necesita desarrollo económico.

3-.Valparaíso necesita equidad social.

Cada uno de estos tres puntos tiene consenso. Y cada uno de esos puntos es vinculante al territorio, su planificación y al desarrollo de sus industrias y coherente con la tutela de sus vocaciones: portuaria, turística, patrimonial, universitaria y de innovación.

El Pladeco es una guía no sólo para la municipalidad y un instrumento para ejercer mayor gestión y control de su presupuesto. Es una guía y un nodo de conexión para los emprendedores y embajadores de cambios que podemos ser todos aquellos que queremos contribuir al futuro de Valparaíso. Es una mirada a largo plazo que nos puede poner el acelerador que tanto necesitamos.

Es un punto de inflexión para que el desarrollo económico pueda cumplir con la agenda social urgente que requiere nuestra ciudad. No hay forma de detonar mejor calidad de vida para las personas que desencadenar un sistema que funcione donde haya más empleo, más vivienda y oportunidades que dialoguen con la macrozona donde se emplaza nuestra comuna dentro de nuestra región.

De eso se trata el Pladeco, de una voluntad de futuro donde nadie sobra y todos contribuyen para un mejor vivir, donde se requiere que todas las legítimas diferencias se transformen en propuestas para mejorar este instrumento que, en el caso de Valparaíso, es mucho más que cumplir una ley.

Macarena Carroza