Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Diputado Víctor Torres y bancada DC emplazan a Mañalich por financiamiento de Ley del Cáncer

CONGRESO. "Cada hora fallecen tres chilenos por este mal", dijo el legislador.
E-mail Compartir

El diputado DC por el Distrito 7, Víctor Torres Jeldes, se refirió ayer en la Cámara de Diputados respecto a la Ley del Cáncer y emplazó al Gobierno a cumplir con el compromiso para financiar esta iniciativa.

"Actualmente el cáncer es una enfermedad que significa el dolor y la ruina de miles de familias. En el país, cada hora, tres personas fallecen por esta enfermedad. Hoy, tal como lo hemos reiterado, se tramita un proyecto de ley sin recursos; una ley con letra muerta. Por eso, reiteramos nuestro emplazamiento al ministro de Salud y al Presidente de la República".

El legislador resaltó que "acompañamos a la senadora Carolina Goic el año pasado a conversar con el Gobierno, entregamos nuestra propuesta y ellos se comprometieron e entregarnos una respuesta, pero, hasta el día de hoy, el Gobierno ha sido incapaz de resolver la gran duda que hay detrás de este proyecto, que es cómo se va a financiar".

Torres insistió que "por esta razón le decimos al ministro Mañalich que no tiene tiempo para entrar en rodaje, él ya conoce el funcionamiento del ministerio y, por lo tanto, tiene que prontamente entregarnos las cifras, los montos y las formas con las que pretende el Gobierno cumplir con el compromiso para financiar la Ley Nacional del Cáncer. La gente se está muriendo, este tema requiere urgencia y, por lo tanto, el compromiso que asumió el Presidente de la República debe cumplirse ya y no podemos seguir esperando".

Docentes negociarán fórmula para la recuperación de clases

EDUCACIÓN. Sistema deberá definirse en las conversaciones con el subsecretario. El paro sigue tras su amplia ratificación y ayer marcharon junto a parvularias.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Cerca de 3.500 profesores y educadoras de párvulos, según cifras de la Gobernación, marcharon en Valparaíso pacíficamente, sin desmanes ni detenidos, en el marco del paro docente que ya se extiende por más de dos semanas y al cual se sumaron por el día de ayer, a modo de advertencia, los trabajadores de los jardines infantiles de la Junji, Integra y VTF, que son los administrados por municipios.

La seremi de Educación, Patricia Colarte, detalló que "a nivel regional, Integra tuvo un 79% de adhesión, Junji un 14,1% y los VTF un 18,4%. Todos los jardines infantiles tuvieron turnos éticos y en todos los jardines se entregó el plan de alimentación escolar de la Junji".

En cuanto a la recuperación de clases que se han perdido por el paro de profesores, la directora de Educación de la Corporación Municipal de Valparaíso, Silvana Sáez, precisó que "la ley de subvenciones tiene sus limitaciones, que tienen que ver con que la recuperación se puede hacer sólo hasta el 30 de diciembre, durante periodos que no pueden exceder el funcionamiento normal, es decir, no se puede aumentar horas diarias para poder recuperar fragmentadamente. Tampoco se puede hacer los días sábado".

Ha habido excepciones

No obstante, Sáez planteó que "esto ha ocurrido en otras ocasiones, y parte de la negociación del Colegio de Profesores tiene que ver con exceder la ley y buscar otros mecanismos de recuperación. En eso nosotros no tenemos gran injerencia, pero por la experiencia anterior, ha habido autorizaciones, y eso ya es materia del subsecretario o la ministra, de tener recuperaciones los días sábado o adicionando horas en el funcionamiento regular, es decir, recuperar dos horas más cada día".

En Valparaíso ya se definió recuperar algunas horas en los días interferiados de septiembre, mientras que sobre la posibilidad de hacer clases en las vacaciones de invierno, Sáez sostuvo que "eso es parte de la negociación, yo podría decir que es la mejor manera de poder recuperar, pero va a depender de las condiciones que ponga por un lado la ministra, y por otro lado, si es parte de la propuesta del Colegio de Profesores para volver a recuperar los días que no se ha prestado el servicio. Pero es probable", adelantó.

En ese sentido, el presidente regional del Colegio de Profesores, Andrés Reyes, recordó que "en otras oportunidades se ha logrado prolongar el año escolar debido a los días de paro. Es un tema que es parte de la discusión, porque hay dos alternativas: una es que se hagan los descuentos y la otra es recuperar, y eso tiene que ser parte de la negociación con el Ministerio de Educación. Difícilmente nosotros podemos adelantar desde una estructura intermedia, como es un regional, que las cosas van a ser de tal o cual modo".

En Viña del Mar, en tanto, el director de Educación de la Corporación Municipal, Patricio Zúñiga, precisó que dentro de los establecimientos que están en paro existen planteles de educación básica, media, especial y de educación de adultos, y que la programación de recuperación se efectuará de manera individual por recinto educativo según la cantidad de días sin actividades, ya que existen planteles que se fueron sumando a medida que pasaban los días, como otros que fueron retornando a sus labores académicas.

Situación en Valparaíso, Viña y Quintero

En cuanto a las cifras de colegios que no están teniendo clases, la directora de Educación de la Corporación Municipal de Valparaíso, Silvana Sáez, detalló que son 49 en la comuna, los cuales educan a más de 17 mil escolares, mientras que hay cinco escuelas pequeñas que continúan con clases. En Viña del Mar, en tanto, un total de 26 establecimientos de la Corporación Municipal se encuentran paralizados, según informó el director de Educación de la entidad, Patricio Zúñiga, mientras que en Quintero, la directora del DAEM, Edith Varas, aseguró que los seis colegios municipales tienen clases normalmente y sus profesores sólo se han sumado a las marchas.

Walter sánchez, presidente del Consejo Diocesano para la Prevención de abusos:

"Acá no estamos haciendo el papel de encubridores"

E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

El lunes de esta semana, el Consejo Diocesano para la Prevención de abusos del Obispado de Valparaíso se reunió para discutir en torno a la querella por delitos sexuales y encubrimiento que la semana pasada presentaron cuatro exseminaristas de la región y que fue patrocinada por el abogado Juan Pablo Hermosilla, quien defendió a las tres víctimas del caso Karadima.

En entrevista con este Diario, el presidente de la instancia, Walter Sánchez, aseguró que lo único que les corresponde actualmente es "colaborar con todo aquello que la justicia determine". "Estamos absolutamente disponibles y es un paso más adelante en este largo via crucis en el cual hay personas que han sido muy afectadas por nosotros", indicó.

- ¿Consideran que la presentación de una querella responde a que no se cumplieron las expectativas que los exseminaristas tenían de este Consejo y de las mesas de diálogo con el Obispado?

- Es que todas estas cosas son de origen personal. Pero si una parte desahucia las reuniones anteriores y cree que era un mecanismo más bien para postergar y no enfrentar las situaciones, lo único que queda por decirles es que en lo absoluto era el ánimo. Al menos nuestra posición era dejar siempre un camino abierto, pero que supone otra actitud y no tiene como finalidad resolver problemas legales pendientes, porque eso tiene que seguir el curso de los tribunales. Y es bueno que así sea. La sociedad pide transparencia y nosotros tenemos que colaborar.

- ¿Pero cuál es su evaluación?

- Nosotros no somos tribunales, nosotros recibimos y transmitimos. Y así se ha hecho, transmitiendo todo a la Congregación para la Doctrina de la Fe, a la Santa Sede, vía monseñor Charles Scicluna y a monseñor Celestino Aós, y por lo tanto está todo donde tiene que estar.

- Los exseminaristas aseguraron que la querella surgió luego que se quebrara la mesa con el obispo Pedro Ossandón. ¿Sienten que también se les responsabiliza indirectamente a ustedes?

- La evaluación que ellos hacen de la mesa es como si fuese una especie de instrumentalización. ¿A quién se le puede ocurrir eso? ¿Cómo se va a instalar una mesa de diálogo para tapar, esconder, disfrazar o postergar el proceso? Ese no fue el ánimo. Esto comenzó en La Legua (Santiago), siguió en Valparaíso, pero si las partes consideran que no es un instrumento válido, bueno... somos todos adultos y respetamos el camino que decidieron tomar.

- ¿El Consejo seguirá abierto en caso de que los mismos denunciantes quisieran volver a retomar las instancias de diálogo?

- Esa es nuestra disposición. No podemos saltar la etapa que ellos están iniciando, y eso nos da transparencia a nosotros, a la opinión pública y a la feligresía de que aquí nadie está escondiendo nada o que estamos haciendo el papel de encubridores, ni mucho menos. Al contrario, vamos a ayudar en todo lo que corresponda. Las puertas siempre estarán abiertas y la misma voluntad existe de parte del obispo. La idea es colaborar al máximo en todo lo que nos corresponda y en lo que nos solicite la justicia.

"¿Cómo se va a instalar una mesa de diálogo para tapar, esconder, disfrazar o postergar el proceso? Ese no fue el ánimo (...) Nosotros no somos tribunales"