Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Nicolás Sarkozy será juzgado por corrupción y tráfico de influencias

E-mail Compartir

El expresidente de Francia, Nicolás Sarkozy, será juzgado por corrupción y tráfico de influencias en el llamado "Caso de las Escuchas", tras el rechazo definitivo a los recursos que había presentado. De esa forma, se convierte en el primer jefe de Estado francés juzgado por corrupción en 60 años.

En la investigación, el teléfono de Sarkozy fue intervenido ante las sospechas de que pudo recibir financiamiento del régimen libio de Muamar Gaddaffi en su campaña de 2007, algo por lo que fue imputado.

En esas escuchas se descubrieron diálogos entre Sarkozy y su abogado de las que se deducía que trataban de obtener, a través del juez Azibert, información de otro sumario que investigaba si Liliane Bettencourt, heredera de L'Oréal, financió ilegalmente su campaña en 2012. Los audios dejaban entrever que Sarkozy estaba dispuesto a ayudar al juez a obtener un puesto en Mónaco a cambio de que influyera en la decisión del Tribunal Supremo sobre el Caso Bettencourt.

Detienen a tres rusos y un ucraniano por derribo del Malaysia Airlines en 2014

E-mail Compartir

El Equipo de Investigación Conjunta (JIT) responsabilizó a tres funcionarios rusos y a un ucraniano por estar involucrados en el derribo con un misil del avión de Malaysia Airlines MH17, en el este de Ucrania, en 2014 (298 muertos), y serán llevados ante la Justicia en Holanda en 2020. El fiscal jefe holandés, Fred Westerbeke, dijo "tener las pruebas que confirman que Rusia está implicada en ese crimen, de una manera u otra" y recordó que "sabía con seguridad lo ocurrido, pues se utilizó un sistema de misiles de una brigada rusa". El Ministerio de Exteriores de Rusia dijo que la acusación es infundada.

Michelle Bachelet llega a Venezuela y su primera reunión fue con el canciller de Maduro

MISIÓN. La Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU concreta su visita al país caribeño para evaluar la crisis económica, política y social que enfrenta la nación. Se reunirá con Nicolás Maduro y el líder opositor Juan Guaidó.
E-mail Compartir

En medio de una prolongada crisis política, económica y social que vive Venezuela, la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y expresidenta de Chile, Michelle Bachelet, llegó ayer a Caracas para sostener una serie de reuniones y evaluar los caminos que puede seguir la nación caribeña para salir del conflicto.

Tras su arribo, Bachelet se reunió con el canciller venezolano, Jorge Arreaza, en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, conocida como la Casa Amarilla. Allí fue recibida por la Orquesta Sinfónica de la Juventud Metropolitana.

Durante su visita, Bachelet también tiene previsto reunirse con el mandatario Nicolás Maduro y el líder opositor y autoproclamado presidente encargado Juan Guaidó, con quienes tendrá citas privadas al cierre de su gira. Este último aseguró ayer que la visita de Bachelet es un reconocimiento a la grave crisis humanitaria que afronta Venezuela y reiteró su llamado a manifestarse en las calles contra el régimen de Maduro.

"Estamos pidiendo que el viernes salgamos a las calles (…) Ir a las calles, visibilizar los males, buscar y exigir soluciones. Venezuela no está en época de diagnóstico, de caracterización de a qué nos enfrentamos, sino de soluciones, soluciones urgentes", dijo Guaidó.

Maduro, en tanto, dio "la bienvenida a la doctora Michelle Bachelet y Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU a nombre de todo el pueblo de Venezuela. Tenemos grandes expectativas sobre su visita, para escuchar propuestas para mejorar el sistema de derechos humanos en Venezuela".

Expectación

La visita de Bachelet ha causado gran expectación en Venezuela. En la antesala de su llegada, cientos de personas salieron a las calles con lienzos y pancartas para pedir su intervención y la de la ONU para resolver la crisis humanitaria que enfrenta el país.

La Asamblea Nacional (AN) de Venezuela, de mayoría opositora, anunció que pedirá a la enviada especial que viaje a la frontera con Colombia donde, según el diputado Franklyn Duarte, se encuentran los estados más vulnerables a la crisis que atraviesa el país.

Además, Duarte indicó que desde la Comisión de Familia de dicho organismo le enviarán un informe detallado a Bachelet con el fin de nombre una misión especial para velar por el respeto de los derechos humanos de los venezolanos en todo el mundo.

Una de las principales demandas del pueblo venezolano, en materia humanitaria, es la liberación de quienes han sido detenidos durante las manifestaciones contra Maduro. Al respecto, hasta la tarde de ayer el régimen había liberado a 21 personas. Dicho acto ha sido interpretado como un intento por aparentar normalidad y acallar las voces que acusan represión por parte del Gobierno.

"genocidio"

La gira de Bachelet también suscitó reacciones en Chile y América Latina. Durante un seminario en Argentina, el expresidente Ricardo Lagos calificó de "genocidio" la situación en Venezuela. "Lo que está pasando en ese país para muchos podría ser un genocidio, porque las condiciones de vida apuntan en esa dirección", dijo.

Además, criticó al Gobierno de Nicolás Maduro por "violar las normas constitucionales" y aseguró que las Fuerzas Armadas venezolanas deberían defender la Constitución.

Tras duros cuestionamientos en redes sociales, luego aclaró que él nunca avalaría una intervención militar. "La crisis en Venezuela es por un conflicto entre el poder Ejecutivo y el Legislativo, que está representado legítimamente por la Asamblea Nacional", precisó en Twitter.

En cuanto a la presencia de Bachelet en Venezuela, Lagos señaló que espera que "la presencia de Naciones Unidas colabore en una pronta solución".

Michelle Bachelet culminará su gira en horas de la tarde de mañana en el aeropuerto de Caracas, donde ofrecerá un punto de prensa en el que expondrá las conclusiones de su viaje, informó la ONU.

El 10 de julio, en tanto, deberá presentar su informe final sobre la situación en Venezuela en Ginebra, el que también deberá incluir las conclusiones de la misión que visitó el país hace dos meses.

La agenda para hoy y las citas clave

En su segunda jornada en Venezuela, Bachelet tiene contemplado visitar la sede de PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo). Luego se reunirá con autoridades de los ministerios de Defensa, Interior, del servicio penitenciario, con el Defensor del Pueblo, la oficialista Asamblea Nacional Constituyente, líderes civiles, religiosos y de estudiantes. También sostendrá encuentros con el Tribunal Supremo de Justicia y el fiscal general de Venezuela, Tarek William. Las citas con Juan Guaidó y Nicolás Maduro serán mañana.

3 días estará en Venezuela la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet.

21 personas que habían sido detenidas en protestas han sido liberadas en las últimas horas en Venezuela.

ONU ahora apunta a príncipe saudí por el crimen de Jamal Khashoggi

E-mail Compartir

Un reporte de la ONU sobre el asesinato del periodista saudí Jamal Khashoggi concluyó que hay "evidencia creíble" para investigar el posible papel del príncipe heredero saudí, Mohammed bin Salman, y sugirió sanciones sobre los activos personales del monarca.

Agnes Callamard, reportera especial de ejecuciones extrajudiciales, sumarias y arbitrarias de la ONU, dijo en el informe de 101 páginas que la responsabilidad sobre el asesinato de Khashoggi cae sobre Arabia Saudí.

Khashoggi fue asesinado y se cree que su cadáver fue desmembrado dentro del consulado saudí en Estambul por agentes saudíes el 2 de octubre de 2018. Sus restos nunca fueron encontrados.

El príncipe de 33 años, quien tiene el respaldo de su padre, el rey Salman, niega estar involucrado en el asesinato. El presidente Donald Trump ha defendido los lazos entre ambos países ante las condenas mundiales por el asesinato.