Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Jorge Brito, diputado de Revolución Democrática (RD):

"Me gustaría que Beatriz Sánchez se quedara en la región; no sé si como alcaldesa o gobernadora"

E-mail Compartir

Paola Passig

Descartando que en la oposición, y particularmente en el Frente Amplio, exista un rechazo a priori a los proyectos de La Moneda y que el actual sistema electoral beneficie al Frente Amplio, el diputado Jorge Brito (Revolución Democrática) considera que la única salida para mejorar la apreciación de la política y del Parlamento es obligar a rendir cuentas, bajar la dieta parlamentaria a la mitad y evitar las reelecciones.

- ¿Hay o no obstruccionismo?

- La derecha votó en contra muchas más veces proyectos del gobierno anterior, cuando era oposición, que lo que nosotros hemos votado en esta legislatura. Lo que pasa es que cuando no se atreven a dar el debate de las ideas, alegan obstruccionismo. Si me pregunta si voy a ser obstruccionista con una reforma tributaria que le quiere bajar el impuesto a las mil empresas más ricas de Chile, claro que nos vamos a oponer. Si a juicio de la derecha vamos a ser obstruccionistas porque nos negamos a aumentar el financiamiento para las AFP, claro que nos vamos a oponer porque estamos aquí no para caerle bien al Gobierno, sino que para representar a la gente. Y si hay que pararle goles al Gobierno, los vamos a parar tal como paramos la reforma al estatuto laboral juvenil y también como esperamos detener la rebaja a los impuestos a los súper ricos.

- ¿La rebaja de parlamentarios afectará al Frente Amplio?

- A diferencia de algunos, los números no mienten y la derecha está sobrerrepresentada. Lo datos del Servel establecen que tienen más de un 12% de parlamentarios que de votos obtenidos en las últimas elecciones. Ellos tienen 13 parlamentarios que no deberían tener y a nosotros nos faltan seis para estar representados de acuerdo al porcentaje de votos. ¿Qué es lo que está de fondo? Que no les gusta que Chile entre al Congreso; ellos se sentirían más cómodos con el binominal aprobando la ley de pesca corrupta de hace unos años.

- ¿Dónde ve una salida?

- Para subir el estándar a los políticos hay que obligar a rendir cuentas, bajar la dieta a la mitad y evitar las reelecciones para que diputados como Patricio Melero, que está desde los años 90 en el Congreso, se vayan para la casa. Acabar también con el Senado, que lo único que hace es trancar la pelota en un montón de proyectos.

- ¿La rebaja implica volver al binominalismo?

- Efectivamente. Quieren volver al pasado cuando se subían el sueldo todos los años, cuando el salario mínimo no era tema y cuando se aprobó una ley de pesca que le entregó el mar a 7 familias. Así que le recomiendo a la derecha que se vaya acostumbrando a que Chile entre al Congreso, porque harta falta que le hace que la ciudadanía ejerza un mayor control en la Cámara y el Senado.

- A partir de la elección de gobernadores regionales del próximo año, ¿existe aprensión de que ésta no se realice?

- Sería un retroceso inexplicable y espero que el Gobierno tome una postura a favor de la democracia y del respeto a las decisiones ya adoptadas. Ya se aprobó la figura del gobernador regional y es incomprensible que, con la calculadora electoral en la mano, algunos estén echándose para atrás cuando eso ya se decidió. Espero que prontamente este cargo sea de elección popular para que el intendente deje de responderle a La Moneda y empiece a responderle a las regiones. El mejor ejemplo de lo necesario que es tener un gobernador regional electo se ve en Valparaíso, donde tenemos a un intendente que justifica lo injustificable, como autorizar la Cuenta Pública en la noche, haciéndole un daño enorme a la comuna y a la región con tal de mantener su cargo. Valparaíso es una tremenda región, pero tiene muy malas autoridades.

- A propósito de las gobernaciones, el nombre de Beatriz Sánchez está sonando en Valparaíso. ¿Qué le parece?

- Antes que nada, decir que Beatriz es una excelente persona y política. En segundo lugar, creemos que ella le tiene un cariño especial a esta región y particularmente a Viña del Mar. Por eso espero que podamos contar con ella para los desafíos que la región y la comuna deben asumir.

- ¿Pero la ve en una candidatura regional o nacional?

- Primero debe haber una definición personal y luego una colectiva, pero a mí me gustaría que Beatriz se quedara en la región. No sabemos si eso es lo más apropiado, la gente lo tendrá que decidir, si en el municipio de Viña del Mar o en la Gobernación, pero me gustaría que ella se quedara en la región aportando para sacar adelante las transformaciones que se necesitan.

- En la última encuesta CEP varios alcaldes, entre ellos Jorge Sharp, salieron bien evaluados. En general, los líderes del FA también lo fueron.

- Estamos felices. Tenemos dos municipios: Arica y Valparaíso, y vamos a ir a disputar desde Arica a Punta Arenas. Si me pregunta por la preocupación de quienes llevan años apernados, les decimos que está bien que se preocupen porque les vamos a ir a competir. En Valparaíso ha comenzado una revolución ciudadana que apuesta a que dignifiquemos nuestros barrios recuperando plazas y parques porque nos habíamos acostumbrado a que los municipios sólo pasaran la escoba por la ciudad y aprobaran cualquier proyecto privado sin preguntarle a nadie. La alcaldía ciudadana es nuestra mejor carta de presentación.

- Ve la opción de pactos de omisión en Valparaíso de parte de la ex NM, tomando en cuenta que ya hay precandidatos sonando en el ambiente.

- Si creyera que desde la ex NM viniera un mundo mejor, hoy no estaría en el Congreso. Por el momento, no hay un acuerdo electoral, ni programático ni se han iniciado conversaciones, pero habría que ser ciego si no viésemos como una posibilidad apoyar alcaldías como la de Daniel Jadue en Recoleta, como la de Claudio Castro en Renca o la de Gonzalo Durán en Independencia. Así que esos eventuales pactos de omisión, más que un arreglo electoral, tienen que responder a un entendimiento que reconoce buenas políticas públicas con la ciudad y sus ciudadanos. Caso a caso se va a ir dando, pero estamos viendo que la ciudadanía está valorando el trabajo de las alcaldías, las soluciones prácticas y la gestión. Y es una buena paradoja, porque mientras vemos el apoyo a alcaldes como Sharp, Jadue y el mismo Lavín, la aprobación del Gobierno cae en picada porque ha habido más promesas que gestión.

"Lo datos del Servel establecen que la derecha tiene más de un 12% de parlamentarios que de votos obtenidos en las últimas elecciones. Está sobrerrepresentada" "Vemos cómo la ciudadanía está valorando el trabajo alcaldicio. Paradójico, porque mientras vemos el apoyo a Sharp, Jadue o Lavín, la aprobación del Gobierno cae en picada"