Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Estudiantes de UVM descartan término del paro y toma

EDUCACIÓN. Publicaron documento en su Facebook que, dicen, fue mal entendido.
E-mail Compartir

La publicación de un documento en el Facebook de la Federación de Estudiantes de la Universidad Viña del Mar (FEUVM) dio origen a una confusión en la que los alumnos asumieron que los representantes estudiantiles habían llegado a un acuerdo con el rector para deponer la toma que se inició el 24 de mayo y que las clases, supuestamente, se reanudarían hoy, lo que tuvo que ser aclarado por la dirigencia.

Según explicó la presidenta de la Federación de Estudiantes de la UVM, Daniela Manríquez, "lo que se subió fue el acta de la reunión, que estaba firmada, pero era sólo el acta de reunión. Entonces, cuando lo subimos los estudiantes pensaron que era el acta de acuerdo que ya se había firmado sin consultarle a nadie. Después se hizo un pleno, a las 18.30 horas, y se aclaró todo".

En ese sentido, expuso que la toma "no se ha bajado aún, porque falta todavía un punto por negociar, que tiene que ver con los sumarios que la universidad interpuso contra 14 estudiantes cuando hace dos semanas Carabineros desalojó la toma y luego le hizo llegar a la universidad la lista con esos 14 nombres. Ahora la universidad está culpando a esos 14 estudiantes por la paralización completa, por la toma, por todo lo que los puedan culpar. Ese es el punto de tope".

Dicho desalojo, detalló Manríquez, "fue a las 7 de la mañana, pero ese mismo día, a las 3 de la tarde, se tomaron de nuevo la universidad".

En el resto de las materias, como bienestar estudiantil y salud mental, infraestructura, financiamiento, servicios y temas académicos, ya hay acuerdo. El punto de los sumarios se estaba negociando en una reunión con rectoría al cierre de esta edición, pero de salir humo blanco, la votación para bajar la toma sería hoy.

Otros planteles

Pero no es la única universidad cuyos estudiantes están movilizados, ya que en las cuatro tradicionales del CRUCh en la región también hay paros, como en la Universidad Santa María, cuya paralización ya lleva un mes.

Otra es la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), donde, según detalló la presidenta de la Federación de Estudiantes del plantel, Séfora Pinto, "hay carreras que llevan en paro incluso más de un mes. Derecho, por ejemplo, ayer (miércoles) cumplió 40 días de paralización indefinida, buscando una reforma de su sistema educativo, lo que tiene que ver con la carga académica, con cómo se distribuye la malla, la forma en que se realizan las pruebas, los exámenes, etcétera".

Asimismo, precisó que "la Escuela de Ingeniería Eléctrica se movilizó incluso antes que Derecho y ellos se mueven por salud mental, llevaron un petitorio a Dirección, han tenido diversas negociaciones y hasta ahora no han llegado a acuerdo".

Por otra parte, Pinto detalló que "las demás carreras están adheridas al paro que tenemos como PUCV, que cumplimos tres semanas, también con la consigna de salud mental".

PUCV lamenta tardío petitorio

El director de Asuntos Estudiantiles de la PUCV, David Letelier, planteó que "en reiteradas ocasiones hemos manifestado nuestra preocupación por la ausencia de un planteamiento concreto en el origen de la decisión de paralización y porque se entienda que existe de parte de Rectoría una voluntad real de escuchar sus planteamientos y buscar prontamente soluciones. Lamentablemente, recién este miércoles 19 de junio se ha recibido un documento de trabajo que enumera distintos aspectos del bienestar estudiantil y que representarían mejoras desde la perspectiva de los estudiantes. Inmediatamente hemos convocado a los representantes de los alumnos a un espacio de trabajo con Rectoría para abordar cada uno de esos puntos, por lo que durante los próximos días nos abocaremos a concordar con ellos diversas soluciones a sus planteamientos".

Sharp analiza escenarios para administrar estacionamientos

CIUDAD. Municipio porteño evalúa terminar el contrato con empresa Consorcio Valparaíso S.A., lo que liberaría 1.200 cupos de aparcaderos de superficie.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

En el "ojo del huracán" ha estado durante las últimas semanas el tema de los parquímetros en Valparaíso, complejo escenario que se generó luego que la Contraloría Regional pusiera bajo su lupa una serie de contratos que el municipio estableció con la empresa Consorcio Valparaíso S.A. para la explotación de un número importante de estacionamientos en diversos puntos de la ciudad.

La firma habría cometido una serie de irregularidades en dos convenios vinculados con la administración de estacionamientos de superficie y con la construcción de un edificio de estacionamientos subterráneos en el sector de la plaza O'Higgins.

En concreto, el ente fiscalizador, a través de un informe emanado el pasado 15 de mayo, estableció que la empresa Consorcio Valparaíso S.A. incurrió en una serie de anomalías tras la adjudicación de un número importante de estacionamientos en el centro de Valparaíso, faltas administrativas vinculadas con la ejecución de cláusulas desventajosas, modificaciones irregulares en los contratos y la sobreexplotación de estacionamientos de superficie. A todo esto, se suma la escasa fiscalización que las anteriores gestiones municipales realizaron para el cumplimiento de los compromisos pactados.

Finalizar el contrato

Ante este escenario, y tomando en cuenta el tenor de las conclusiones emanadas por la Contraloría Regional de Valparaíso, actualmente la gestión del alcalde, Jorge Sharp, se encuentra analizando la posibilidad de terminar los contratos suscritos con la empresa antes mencionada para, entre otros aspectos, generar una mayor retribución económica a través de la explotación de estacionamientos de superficie.

Actualmente, los aparcaderos superan los 2.000 cupos en Valparaíso, de los cuales 650 fueron traspasados a Bomberos para su administración. En este sentido, y en relación al contrato denominado como "Concesiones del Sistema de Control de Tiempo de Estacionamientos de Vehículos en las Vías Públicas", la empresa Consorcio Valparaíso S.A. declaró la explotación de 1.149 estacionamientos de superficie.

Sin embargo, la Contraloría Regional detectó la sobreexplotación de 99 cupos, llegando a la cifra de 1.247 aparcaderos, los cuales de terminar el vínculo contractual entre ambas partes, pasarían a ser administrados por la Municipalidad de Valparaíso.

Ante esto, tres son las posibles opciones que la gestión de Jorge Sharp se encuentra evaluando para gestionar los más de 1.200 estacionamientos de superficie que quedarían libres.

"Actualmente nos encontramos estudiando las acciones que impulsaremos para cumplir lo mandatado por la Contraloría General de la República. Y para esto tenemos un plazo que vence en las próximas semanas, pero por lo pronto, ya se inició el sumario que fue ordenado por la Contraloría", declaró Nicolás Guzmán, director del Departamento Jurídico del municipio de Valparaíso, quien agregó que "pronto determinaremos los pasos a seguir, considerando siempre los intereses de la ciudad, porque para eso está el gobierno local, y por lo tanto, la decisión que tomemos será comunicada en los plazos que tenemos".

Posibles escenarios

Decisión que, en una primera instancia, se relacionaría con la conformación de una nueva licitación con mejores condiciones tanto para el municipio como para la comunidad porteña, especialmente para los automovilistas.

El nuevo contrato tendría como piedra angular la rebaja de la actual tarifa, además de un incremento en el porcentaje que actualmente recibe la municipalidad por cada cupo de estacionamiento de superficie explotado.

En tanto, una segunda posibilidad es que el municipio estudie una figura jurídica que permita administrar los estacionamientos de manera propia, para así poder destinar los ingresos a un conjunto de obras de carácter urbano y vial, tales como el mejoramiento de espacios públicos y también de las calles porteñas, iniciativa que ha sido apoyada por diversas organizaciones vecinales (ver recuadro).

Finalmente, la última posibilidad es que las calles que actualmente albergan estacionamiento de superficie queden liberadas, sin cobro alguno, para la comunidad porteña, tal como ocurrió en el sector de Bellavista en la comuna de Recoleta. Este escenario, según fuentes cercanas al municipio, sería poco probable de ejecutar en Valparaíso, debido a la cantidad de calles que actualmente considera el contrato con la empresa Consorcio Valparaíso S.A., lo que incrementaría el cobro de acomodadores ilegales, afectando de manera directa las arcas municipales.

"Estamos estudiando las acciones que correspondan para enfrentar los incumplimientos tanto en el contrato de Vías Públicas como en el de plaza O'Higgins, que la Contraloría ha dejado en evidencia a través de su informe", agregó Guzmán, respecto al tema.

Opinión de organizaciones vecinales

A través de una declaración pública, 23 juntas de vecinos de diversos sectores de Valparaíso suscribieron un petitorio a través del cual se le solicita al municipio porteño poder culminar el contrato con la empresa Consorcio Valparaíso S.A., para tomar control de los estacionamientos de superficie asociados al vínculo contractual. "Bajo la misma lógica de lo obrado el año pasado para terminar con el otro contrato de parquímetros, pedimos que de una u otra forma, terminado este otro contrato la administración sea 100% municipal, incluido sus trabajadores", expone el escrito.

"Como municipio pronto determinaremos los pasos a seguir considerando siempre los intereses de la ciudad, porque para eso está el gobierno local"

Nicolás Guzmán, Director Departamento Jurídico

1.200 son los aparcaderos

650 que quedarán libres tras terminar el contrato con Consorcio Valparaíso S.A..