Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

INACAP desarrolla programa de innovación para fortalecer el sector frutícola de la región

Esta iniciativa busca aumentar la participación de pequeños productores en la cadena exportadora de frutas a través de la capacitación en tecnologías de vanguardia disponibles para la agricultura.
E-mail Compartir

Modo Innovación Agrícola es el programa que INACAP Sede Valparaíso está desarrollando con apoyo de Corfo, en el que participan asociaciones gremiales con más de 50 pequeños y medianos agricultores de Llay Llay, Petorca, Quillota y Los Andes.

Este programa de cultura de innovación consiste en diversos talleres presenciales de difusión en temáticas como telemetría, riego inteligente, manejo integrado de plagas, sensorización y uso de drones, que buscan fortalecer el conocimiento de tecnologías de vanguardia disponibles para la agricultura.

De este modo, se busca contribuir a disminuir las brechas en la cadena exportadora de frutas, entregando herramientas a los participantes que les permitan hacer frente a los nuevos desafíos y problemáticas que enfrenta el sector, tales como las exigencias de normativas asociadas a la sustentabilidad y los efectos del cambio climático.

Al respecto, David Rojas, director de Innovación y Emprendimiento de INACAP Sede Valparaíso, indica que "este es un primer paso para entender la irrupción de las nuevas tecnologías que están surgiendo a nivel mundial en la agroindustria, permitiéndoles tener la capacidad posterior de invertir en tecnología que mejore sus procesos productivos".

Héctor Leiva, subdirector de Corfo Valparaíso, destaca la relevancia del concepto de la cultura de innovación en la agricultura y sostiene que "hoy los mercados son muy dinámicos, es decir, nuestros clientes van siendo más exigentes y sus gustos van cambiando, por lo cual nosotros tenemos que ir adecuándonos a esas necesidades e ir adaptando nuestros productos, y para eso tenemos que estar al día en el conocimiento".

Por su parte, Cristian Arrué, productor de paltas de la comuna de Llay Llay y participante del programa, señala que "saber que existen estas tecnologías de bajo costo nos simplifica la vida. Por ejemplo, para hacer un muestreo llevo la muestra al laboratorio y el resultado es disparejo, se demora 15 días y puede ser muy tarde para solucionar el problema, en cambio con la tecnología que vimos puedo tenerlo en 20 minutos".

El programa finaliza en agosto con un seminario de co-diseño de una estrategia para la búsqueda de soluciones innovadoras a problemáticas comunes de la fruticultura, por medio de un trabajo colaborativo de empresas privadas, organizaciones públicas y academia.

"Esta iniciativa ha sido financiada con aportes del Fondo de Innovación para la Competitividad FIC-R del Gobierno Regional de Valparaíso año 2018"

PUBLIRREPORTAJE

Piñera: "Me gustan los profesores cuando están haciendo clases"

PARO DOCENTE. El Mandatario fue interrumpido por un grupo de docentes durante un acto público.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera fue increpado ayer por un grupo de docentes en medio de una actividad oficial en Maipú, Región Metropolitana, en el marco del paro docente que hoy cumple 20 días. "Me gustan los profesores cuando están haciendo clases", afirmó el Mandatario después de dos minutos de gritos y despliegue de pancartas.

"A mí me gustan los profesores cuando están haciendo clases, enseñando a nuestros hijos para que puedan aprender, porque el compromiso de todo Presidente es con los alumnos, con los niños, con los jóvenes de nuestro país", respondió Piñera.

"Por eso, yo invito a los profesores de Chile a volver a las salas de clases, a enseñarles a nuestro niños para que puedan tener una buena educación, porque ustedes saben, una buena educación es un pasaporte a un mundo de oportunidades y una mala educación muchas veces es un camino a un mundo de frustraciones", agregó el Presidente, en respuesta a las manifestaciones del magisterio que ya suman 20 días.

Los profesores piden el pago de un bono a los educadores diferenciales, que tendría un costo fiscal de $30 mil millones al año, junto con seguridad en las aulas, terminar con la doble evaluación y que se les dé titularidad por las horas de extensión.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, quien también se encontraba en el acto de entrega de subsidios, se sumó a las palabras del Mandatario afirmando que "estamos haciendo los esfuerzos para mejorar las condiciones y la ministra (de Educación, Marcela) Cubillos ha sido muy propositiva en buscar un acuerdo".

"Lamentablemente en una ceremonia se produce una intervención. Lo que queremos es que los profesores vuelvan a clases y sigan educando a miles de jóvenes", concluyó el secretario de Estado.

Tras el incidente, Carabineros retiró a los manifestantes y les realizó un control de identidad a las afueras.

El Magisterio, además, convocó a una manifestación para este miércoles 26 de junio, llamada "Cacerolazo de los Patipelados" bajo la consigna de defender la educación pública, tras la masiva protesta realizada este viernes en la capital y varias ciudades del país.

El presidente del Magisterio, Mario Aguilar, afirmó después de la manifestación que existe mucho malestar con Cubillos por su actitud ante el conflicto y el "ninguneo" que, según los dirigentes, ha tenido con los más de 45 mil docentes de base que rechazaron la última propuesta del Ejecutivo, señaló Radio Bío-Bío.

"Nosotros tenemos esa disposición (de dialogar) y la reiteramos, a pesar de los dichos de la ministra", señaló el docente.

Acusación constitucional

El Partido Socialista (PS) anunció el viernes que presentará una acusación constitucional contra la ministra Cubillos, instancia en la que contará con el apoyo de la Democracia Cristiana (DC).

Sin embargo, el diputado (DC) Gabriel Ascensio declaró ayer a radio Cooperativa que "nosotros estamos frente a una mala ministra, pero eso es una cosa distinta a ver si estos hechos efectivamente configuran o no el motivo como para acusarla constitucionalmente, así que lo vamos a estudiar con seriedad", porque "nos gustaría que hubiera una sola opinión de la oposición".

El integrante de la Comisión de Educación de la Cámara, diputado Jaime Bellolio (UDI), respondió que le "parece realmente insólito que la bancada del PS, en vez de ver como resolver la tremenda crisis que se ha generado por el vínculo con el narcotráfico que existe en la comuna de San Ramón, busque una cortina de humo acusando a la ministra de cuestiones que saben que no son ciertas".

El legislador pidió a los políticos de oposición "que no banalizaran los instrumentos que están en la constitución para la fiscalización, como son las acusaciones constitucionales".

"Estamos haciendo los esfuerzos para mejorar las condiciones y la ministra Cubillos ha sido muy propositiva".

Cristián Monckeberg, Ministro de Vivienda