Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Acuerdo tributario entre la DC y La Moneda incomoda a la oposición incluido el falangismo

REFORMA. Timonel del PR insistió en que los que ganan más van a terminar pagando menos, mientras que desde el PR advirtieron que no entienden el acuerdo. Hacienda dijo que ahora están en mejor pie para la discusión en el Senado.
E-mail Compartir

El acuerdo firmado entre el Gobierno y la Democracia Cristiana para "destrabar" la tramitación de la reforma tributaria en el Congreso provocó diversos rechazos en la oposición.

Para el presidente del Partido Radical (PR), Carlos Maldonado, "cuesta entender" el protocolo. "Las indicaciones son las importantes y esas todavía no existen. Lo que hemos dicho como Partido Radical es que el proyecto en su estado actual tiene un efecto regresivo, es decir, su resultado práctico es que los que ganan más, van a pagar menos impuestos, lo cual es totalmente inaceptable en un país con los niveles de desigualdad que tenemos y con el sistema tributario menos progresivo de la OCDE", resaltó el dirigente.

En medio de las intenciones que se han explicitado desde La Moneda de también alcanzar un diálogo con el PR, su timonel recalcó que mientras no se conozca ese articulado y no sea "examinado" por los economistas de su partido, "no veo qué sentido tiene estar firmando acuerdos y tomándose fotos con el Gobierno".

Maldonado agregó: "Me interesa que seamos claros en defender los principios que tenemos, los que supuestamente nos unen como centroizquierda y entre esos está claramente luchar contra la desigualdad. Eso en materia tributaria tiene una expresión muy clara y nítida; cualquier reforma tributaria no puede ser regresiva".

Destacó que en la propia suscripción del protocolo quedaron en evidencia las "dudas" internas en la Falange, ya que ni el diputado Pablo Lorenzini ni José Miguel Ortiz -ambos miembros de la comisión de Hacienda- lo firmaron.

Timonel PC

Desde el PC el timonel Guillermo Teillier recalcó que "me sumo a las críticas. A mí me parece que ahí se están sacando algunas pequeñas ventajas mediáticas y comunicacionales, pero haciéndole un gran daño al país, porque se le restan al erario nacional entre 800 y 1200 millones de dólares al año y que se le traspasan a las personas más ricas de este país". En esa línea, recordó que "salió un estudio el otro día que son como 144 personas las que son dueñas del 25% de todos los dineros posibles de invertir en Chile. Si eso es así, estamos hablando de que a esas personas se les van a devolver estos mil millones de dólares" agregando que "mientras tanto, se están haciendo anuncios acerca de pensiones muy pírricas, muy deficitarias".

Felipe larraín

Desde el Gobierno, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dijo que el Ejecutivo ha privilegiado "tener un acuerdo institucional. Ha firmado el presidente de la DC y el jefe de su bancada de diputados. Para nosotros, esto es algo que vale mucho, así que tenemos este acuerdo institucional y esperamos que se respete".

En cuanto a las opciones que tiene para ser aprobado en el Senado, luego de que representantes de la DC en esa cámara manifestaran sus reparos hacia el pacto, el titular de Hacienda expuso: "Creemos que estamos en un mucho mejor pie para abordar la discusión del Senado una vez que salgamos de la Cámara. Por lo tanto, todo lo que pedimos es buena voluntad y creemos que este acuerdo con la DC por supuesto que nos hace más expedito el camino en el Senado, pero esto no significa que está listo".

El acuerdo da luz verde a la resistida reintegración tributaria a cambio de compensaciones que aún deben ser plasmadas en indicaciones.

"Se están sacando algunas pequeñas ventajas mediáticas, pero haciéndole un gran daño al país, al restarle al erario nacional entre 800 y 1200 millones de dólares al año"

Guillermo Teillier, Diputado del PDC

Sofofa valoró el protocolo

El presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Bernardo Larraín Matte, calificó como "una buena noticia" el protocolo de acuerdo. Valoró que el pacto "mantiene la inspiración fundamental que tenía el proyecto de ley de reforma tributaria del Gobierno", es decir, la reintegración del sistema. Además, destacó que "la DC hizo su aporte proponiendo instrumentos nuevos que enriquecen el proyecto, como el 1% de las regiones que debe ser bien diseñado para que pueda ser un catalizador de inversiones".

10 meses de discusión lleva la reforma tributaria en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.

8 páginas tiene el acuerdo del Gobierno, la DC y asociaciones de pymes para agilizar el proyecto.

Asociación de AFP insiste en que reforma implica pagar doble comisión

PROYECTO. Líder gremial dijo que las han denostado.
E-mail Compartir

Andrés Santa Cruz, presidente de la Asociación de AFP, volvió a cuestionar que el 4% de cotización adicional contemplado en la reforma a las pensiones sea administrado por un ente diferente a las compañías que él representa.

En entrevista con Radio ADN, el dirigente empresarial aseguró que esto significará un doble pago de comisión para los trabajadores: "Hay que decir las cosas por su nombre, al pan, pan; al vino, vino. Aquí se va a pagar doble comisión".

"El otro que administre el 4%, ¿lo va a hacer gratis? No. No me vengan con cuentos. Va a haber un costo adicional y eso significa que el trabajador va a tener que pagar dos veces", agregó a pocos días de haber calificado la iniciativa como el "proyecto Pepito Paga Doble" y luego de que el Gobierno desmintiera categóricamente el doble pago.

"No confundamos a la gente", pidió Santa Cruz y luego criticó en otra entrevista, esta vez en radio Cooperativa, que la AFP no puedan administrar el 4% de cotización adicional de las jubilaciones. "Se han preocupado de denostar a las AFP, que han hecho bien la pega", acusó.

Por falta de quórum, sindicatos de Chuquicamata rechazaron oferta

HUELGA. Más del 99% ausente en repetición de votación.
E-mail Compartir

Sólo diez de los 3.200 trabajadores acreditados para votar la última oferta de Codelco a los sindicatos 1, 2 y 3 de la División Chuquicamata, asistieron ayer para manifestar su opción.

Por la falta de quórum, "la oferta se dio por rechazada, ya que según la ley, esta debía contar con la participación del 50% más uno del total del universo de socios por sindicato", explicaron las organizaciones gremiales en un comunicado.

El sábado pasado, los trabajadores ya habían rechazado la última oferta en una votación a mano alzada, lo que obligó a efectuar una nueva votación a través de urnas.

Los mineros demandan, entre otros puntos, que se les permita participar en la transición de Chuquicamata, de mina a rajo a mina subterránea, y que se mejore el Hospital del Cobre Salvador Allende.