Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Amor Festival trae a controversial director de cintas LGTBIQ+ al Puerto

CINE. El canadiense Bruce LaBruce realizará un conversatorio mañana en la Sala Insomnia.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

El canadiense Bruce LaBruce lleva más de tres décadas de trayectoria haciendo películas controversiales y subversivas en las que aborda diversas temáticas LGTBIQ+, y que han sido exhibidas y premiadas en certámenes como la Berlinale, Sundance, Venecia, Locarno, Toronto, Rotterdam y Guadalajara.

Él es el principal invitado de la cuarta edición de Amor Festival Internacional de Cine LGBT+, cuya inauguración es hoy -momento en que será homenajeado el realizador con la entrega del galardón Ícono Amor- y se desarrollará hasta este domingo en Santiago, Antofagasta y Valparaíso.

Un especial foro

Gabriela Sandoval, fundadora y directora ejecutiva de este certamen explicó que "en Valparaíso desde el año pasado estamos teniendo funciones. En general, tenemos tres". Sin embargo, debido a las remodelaciones a las que se sometió Sala Insomnia, las funciones de dos películas que participan en Panorama Nacional se realizarán en julio y mañana sólo se hará el cine foro con el director canadiense. "Es un espacio que nos parece súper interesante y también como esta manera de poder irnos a regiones con ciertos contenidos", recalcó Sandoval.

La cinta que se proyectará se titula "It is Not the Pornographer That is Perverse..." (2018), y se compone de cuatro cortometrajes con temas y personajes en común, incluyendo la reinterpretación de algunas ideas desarrollados por el propio LaBruce en su película "The Raspberry Reich", la cual también forma parte de la retrospectiva dedicada al autor.

"La participación de Bruce LaBruce como invitado especial de nuestra cuarta versión surge gracias a la colaboración de OutFest Perú y a la necesidad que contemplamos con el directorio de Amor Festival de seguir visibilizando la diversidad a través de artistas activistas, dueños de un punto de vista que transgreda los márgenes de la sociedad, hablando de política, cultura, moralidad, racismo, patriarcado, entre otros. Y en este sentido, LaBruce lleva más de tres décadas explorando y exponiendo esa visión crítica y subversiva que no deja a nadie indiferente, y por lo mismo nos parece muy importante su presencia", acotó Sandoval.

Visibilización

Amor Festival surgió en respuesta a una necesidad que veían sus fundadores, todos vinculados al área de festivales y producción cinematográfica como la propia Gabriela Sandoval que es una de las fundadoras de Sanfic.

Ésta comentó que "sentíamos que las distintas plataformas o los distintos espacios tanto nacionales como internacionales, en este caso en Chile, programan películas sobre diversidad sexual, pero no tenían un foco específico". Por ejemplo, la Berlinale entrega el premio Teddy Award a cintas que se destacan por las temáticas LGTBIQ+, pero su foco no está puesto en visibilizar estos contenidos.

"La verdad -continuó Sandoval- es que se venía haciendo muy buen contenido en relación a temáticas de diversidad sexual y nos parecía interesante poder aportar, desde nuestra labor como gestores culturales, en un espacio que invitara a reflexionar sobre las temáticas en torno a la diversidad sexual".

En la Quinta Región desde el 2011 se realizó el Diva Film Festival que también visualizaba el tema de la diversidad, y cuya última edición fue en 2016. De esta manera, Amor Festival viene a llenar ese espacio que dejó el certamen porteño.

Ad portas de iniciar una nueva versión de Amor Festival, su directora ejecutiva destacó la posibilidad de poder trabajar en conjunto con otros certámenes. Ejemplo de ello es que la película inaugural es "Breve historia del planeta verde", del argentino Santiago Loza y ganadora del Teddy a mejor película de la Berlinale este año.

Gabriel Sandoval finalizó diciendo que contar con "una cuarta versión habla de una continuidad a largo plazo del Festival, porque siempre nacen iniciativas, pero el desafío es mantenerse en el tiempo e ir creciendo", de allí la importancia de seguir viniendo a regiones también.

"La participación de Bruce LaBruce como invitado especial (responde) a la necesidad que contemplamos con el directorio de Amor Festival de seguir visibilizando la diversidad a través de artistas activistas, dueños de un punto de vista que transgreda los márgenes"

Gabriela Sandoval, Directora ejecutiva de, Amor Festival

Lanzan libro con el arte mural de la dupla Un Kolor Distinto

LITERATURA. El texto conforma la colección de artes visuales del sello Narrativa Punto Aparte y se presentará el 3 de julio.
E-mail Compartir

A fines de los 90, Sammy Espinoza (Jekse) y Cynthia Aguilera (Cines) convirtieron los muros de la comuna de La Florida en sus lienzos para sus expresiones artísticas. Con el tiempo se fusionarían bajo la firma Un Kolor Distinto con la que llegaron el 2008 a Valparaíso.

En la comuna desarrollaron su trabajo en distintos puntos, siendo su proyecto más ambicioso el de la serie de cuatro murales de gran altura -el más grande supera los 60 metros de altura- ubicados en puntos estratégicos y donde graficaron las cuatro estaciones del año bajo el título de "Solsticios y equinoccios", y que terminaron recién el año pasado.

Su trabajo también los ha llevado a visitar Reino Unido, Alemania, Francia y EE.UU. donde también han plasmado su particular forma de expresión. Imágenes de los trabajos realizados en estos países, así como en Santiago y Valparaíso forman parte del libro "Un Kolor Distinto", realizado por la editorial Narrativa Punto Aparte para su colección de artes visuales.

El texto también contiene sus obras pintadas sobre lienzos, parte de dos pioneras muestras de arte urbano realizadas para galerías y salas de arte -primero, en la galería Bahía Utópica de Valparaíso y posteriormente en la sala El Farol del Centro de Extensión de la Universidad de Valparaíso-; y una inédita serie de dibujos. A ello se suma una entrevista con Jekse y Cines, donde profundizan acerca de sus comienzos, su relación con el grafiti y el street art, y sus proyectos más significativos.

El libro será presentado el miércoles 3 de julio en la sala Rubén Darío del Centro de Extensión de la Universidad de Valparaíso (Blanco 1113, Valparaíso); y el jueves 18 de julio en la Biblioteca del Centro Cultural GAM, Santiago.