Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Actividad industrial baja 0,2% y ratifica el complejo escenario económico

CIFRAS. La mayor caída fue de la minería: 2% en doce meses.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas informó que en mayo de 2019, el Índice de Producción Industrial (IPI) disminuyó 0,2% en doce meses, por las disminuciones en los sectores minero y electricidad, gas y agua.

El Índice de Producción Minera cayó 2% en doce meses, incidiendo -0,854 puntos porcentuales a la variación del IPI, como consecuencia de la disminución en dos de los tres tipos de minería que lo componen. Minería metálica fue la que más influyó, al contraerse 1,8% en doce meses. Por el contrario, los recursos energéticos presentaron un crecimiento de 0,3% en comparación con igual mes del año anterior, por una mayor producción de gas natural.

Mientras, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua registró una contracción de 1,5% en relación con mayo de 2018, incidiendo -0,173 puntos porcentuales a la variación del IPI, debido a que dos de las tres actividades que lo componen disminuyeron. Gas contribuyó con la mayor incidencia negativa, al decrecer 12,5%.

Manufactura sí crece

Finalmente, el Índice de Producción Manufacturera presentó un alza de 1,9% en doce meses. Este resultado se explicó, en gran medida, por el crecimiento de 25,5% en la fabricación de sustancias y productos químicos, que influyó 2,759 pp. en la variación del IPMan. "Esto último, debido principalmente a una mayor disponibilidad de materia prima", reportó el INE.

Le siguió en incidencia la fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo, con un aumento de 9,2%. Esta alza se explicó, en gran parte, por una mayor demanda interna relacionada con el sector minero.

"Si bien las sorpresas de la minería y la manufactura se compensan, los resultados conocidos hoy (ayer) nos llevan a revisar marginalmente nuestra proyección de Imacec para mayo", comunicó el Departamento de Estudios del Banco Santander, citado por el vespertino La Segunda.

Cencosud: histórica recaudación en apertura en bolsa y Paulmann dice que "al elefante" nadie lo para

ACCIONES. Las AFP se quedaron con el 58,5% de los títulos transados.
E-mail Compartir

Un total de 1.055 millones de dólares logró Cencosud Shopping en su apertura en la bolsa, con lo cual se registró la mayor salida en la historia bursátil chilena.

La filial del holding Cencosud fijó en $1.521 el precio de sus acciones y colocó 472 millones de éstas, que totalizaron casi 718 mil millones de pesos.

Las AFP se quedaron con 276.119.992 acciones (58,5% del total), instituciones locales se adjudicaron 55.223.966 títulos (11,7%), el retail se quedó con 53.806.529 acciones y los inversionistas extranjeros se llevaron 39.175.992 papeles (8,3%).

Un emocionado Horst Paulmann, fundador y presidente de Cencosud, aseguró que para él era un día "muy especial" y que esperaba que a los inversionistas les fuera "muy bien" con el holding. "Al elefante le cuesta tomar vuelo, pero una vez que pasa, nadie lo para. Esto va a pasar con Cencosud Shopping. Tenemos 18 proyectos válidos en construcción y vamos a sorprender a América Latina", destacó el empresario.

Paulmann añadió: "Cencosud va a crecer. (…) Los últimos años hemos sido un poco flojos, pero eso va a cambiar".

"Ustedes deben preguntarle a algún financista, porque ustedes siempre ven que algo malo debe tener Paulmann, la torre va a ser un desastre, la torre es mala; usted tiene un problema con su señora o un problema con los hijos en el colegio, el culpable (es) Paulmann, durante 10 años me han dicho eso. Hoy todos los chilenos están orgullosos de la Torre Costanera (...) Es el punto de atracción de los turistas que llegan a Chile", recalcó.

718 mil millones de pesos es el monto alcanzado por las acciones que Cencosud logró colocar ayer.

$ 1.521 fue el precio de cada acción en la apuesta de Cencosud Shopping. Se transó 472 millones de ellas.

Gobierno se sincera: "Ha sido difícil reducir el desempleo"

ECONOMÍA. Tasa es aún mayor entre las mujeres: 8,2%. Ministro Felipe Larraín argumentó el impacto de la migración.
E-mail Compartir

Redacción

En 7,1% se ubicó la tasa de desempleo del país durante el trimestre móvil marzo-mayo de 2019, con lo cual se superó la barrera del 7%, algo que no sucedía desde el trimestre agosto-octubre de 2018, cuando marcó el mismo porcentaje (7,1%).

Según la información recogida por la Encuesta Nacional de Empleo, la desocupación nacional aumentó 0,1 puntos porcentuales respecto de igual periodo del año anterior.

"Este resultado se debió al alza de 1,5% de la fuerza de trabajo, levemente superior a la registrada por los ocupados (1,4%)", explicó el Instituto Nacional de Estadísticas.

En el aumento de los ocupados incidieron, principalmente, los sectores administración pública (8%), enseñanza (4,1%) y actividades de salud (6,%). Por categoría ocupacional, destacó la variación de los asalariados formales (2,3%) equivalente a 112.215 personas.

Destaca, asimismo y por sobre todo, que la tasa de desocupación femenina fue de 8,2%, aumentando 0,1 puntos porcentuales en doce meses. Esto derivó de un incremento anual de 2,8% de la fuerza de trabajo, superior al alza de las ocupadas, que fue 2,7%.

Por su parte, la tasa de desocupación de los hombres fue 6,3%, aumentando 0,1 puntos porcentuales en doce meses, como consecuencia del incremento de 0,6% de la fuerza de trabajo, superior a la variación de 0,5% de los ocupados.

Reacción del gobierno

"Ha sido difícil reducir las tasas de desempleo", reconoció el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, quien recalcó que "el mercado laboral chileno ha tenido un efecto muy significativo de la migración. El hecho de absorber en los últimos años a más de 800 mil migrantes es un tema significativo".

"Entonces, yo quiero destacar la capacidad del mercado laboral chileno de absorber (a los inmigrantes) sin incrementos en la tasa de desempleo", subrayó Larraín.

El ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, expuso que "Chile continúa creando buenos empleos. El INE da cuenta de una creación cercana a los 120 mil empleos respecto del año pasado, al mismo tiempo baja la informalidad (0,2 puntos porcentuales en 12 meses), lo que es una buena noticia".

Guerra comercial

Las últimas cifras de desempleo fueron conocidas el día en que se inauguró la cumbre G20 en Japón, donde el Presidente Sebastián Piñera abordó el impacto del proteccionismo.

"Es importante terminar con esta guerra comercial que está debilitando la economía en el mundo, que está afectando gravemente al comercio internacional, que está perjudicando a todos los países", incluido Chile, dijo Piñera.

Preocupación por quién contrata

Una mirada distinta al Gobierno ofreció Hugo Caneo, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, en Cooperativa: "El sector que más absorbió trabajo fue el Gobierno, no el real, y eso sí es algo preocupante. Lo que tú esperarías es que independientemente de que haya más personas que buscan trabajo y eso pueda significar un aumento en el desempleo, sea el sector real, o sea, servicios, hospitales, clínicas, etcétera", el que contrate más personas.