Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Desempleo: región suma cinco períodos con un índice sobre el 8%

ECONOMÍA. Destacan nuevas mermas en sectores como industria y comercio.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Manteniendo la tendencia de los últimos meses, las cifras de desempleo no fueron buenas para la Región de Valparaíso. El indicador del trimestre móvil marzo, abril y mayo llegó a un 8,3%, lo que representó un alza de 1,4 puntos porcentuales en relación al mismo periodo del año pasado.

Es el quinto boletín consecutivo que sobrepasa el 8% y que evidencia que sectores claves en el territorio, como Comercio e Industria Manufacturera, siguen perdiendo terreno en materia de empleabilidad.

Sectores claves a la baja

El comercio es el sector que más cupos de trabajo entrega -casi 150 mil- y en el período evidenció una caída del 5%. "Esto tiene directa relación con el período de recesión que se vive en el comercio regional, donde a abril de 2018 las ventas minoristas acumulan una caída del 6%, lo que afecta negativamente la dotación de trabajadores necesaria para hacer frente a estos bajos niveles de consumo", explicó la gerente general de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), Marcela Pastenes.

A lo anterior agrega la incidencia del comercio ambulante ilegal. "Ha generado, entre otros factores, una baja en las ventas que fluctúa entre un 25% y 40% entre el comercio de los principales sectores de Valparaíso y Viña del Mar", subrayó la ejecutiva, quien también hace hincapié en la baja de actividades relacionadas directamente al área como las turísticas.

"Actividades de alojamiento y de servicios de comidas, que se asocian al turismo, tuvieron una caída en Ocupados de 2,2% anual, incidida por una disminución en la actividad turística, la cual sólo en abril tuvo un descenso del 8,1% anual en las pernoctaciones que se registraron a nivel regional", recalcó Pastenes, remarcando que las cifras registradas son preocupantes, debido a que luego de doce períodos consecutivos aún no se logran avances.

En la industria también ven el indicador con preocupación, luego que el descenso en los ocupados llegara al 22,2%, influido mayormente por el área de elaboración de productos alimenticios.

"Desde el trimestre noviembre-enero de 2019, nuestra región ha venido presentando tasas de desocupación superior al 8%. Miramos esta tendencia con preocupación, ya que demuestran el estancamiento que ha presentado la actividad económica", dijo el presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), Ricardo Guerra, quien recalcó la baja específica.

"Lo más preocupante para nuestro gremio, es que la industria manufacturera sea la que tenga una mayor incidencia en estos resultados, registrando una variación negativa respecto al mismo período del año anterior", enfatizó, subrayando que sólo en lo que va de 2019, el número de ocupados en este sector ha disminuido en 8.110 personas.

"Es urgente que el sector público y privado de nuestra región trabaje en iniciativas concretas que contribuyan a mejorar el dinamismo local, sobre todo tomando en consideración que el Banco Central recortó la tasa de interés a un 2,5%, lo que implica un menor costo financiero para las inversiones y un camino real para reactivar nuestra economía regional y revertir el difícil escenario que hemos estado enfrentando este año", apuntó el líder gremial.

Desde la academia resulta claro que la merma en estos dos sectores, que son relevantes para la economía local, repercute con fuerza en los últimos indicadores.

"Es la clara señal de la desaceleración. Y particularmente en la Quinta Región hay algunos sectores que son bastantes sensibles a los efectos, por ejemplo, el área de la industria manufacturera, ya que es un sector que actualmente está bastante deteriorado, donde la mayor parte de las empresas se ha ido a Santiago. A eso se le suma el comercio, que también evidencia una caída porque los ingresos están bajos, y también ha influido el flujo de turistas, que ha ido disminuyendo también", dijo el académico de la Escuela de Comercio de la PUCV, Jonathan Hermosilla.

Estancamiento

En cuanto a dicho sector específico, remarcó que hay elementos que impiden mejores resultados y que están relacionados con el nivel de ingresos y con la menor afluencia de turistas extranjeros, particularmente argentinos.

"En el caso del comercio, influye el estancamiento en los ingresos de las personas que se relaciona directamente en el consumo y en la baja del turismo, lo que se suma a la menor llegada de argentinos que representaron por mucho tiempo uno de los principales compradores en el comercio de la región", opinó Hermosilla, precisando que cuando hay menos movimiento, el número de empleos ofrecidos baja.

Sobre las razones, sostuvo que hay una responsabilidad compartida. "No podemos pedirle al Estado que haga todo, porque los privados también tienen que asumir sus responsabilidad (...) La tasa de interés está bajísima, por lo tanto, el costo financiero para nuevas inversiones es pequeño y ese es un incentivo importante. Otro sería entregar subsidios para un sector definido, pero tampoco creo que estamos en una situación donde el Estado se deba hacer cargo de impulsar algunas actividades que definitivamente deben ser de responsabilidad compartida", indicó el académico, recordando que una de las áreas que más trabajo otorga es el sector público.

"El informe del INE da cuenta de ello. Entonces, creo que el Estado está haciendo el esfuerzo de generar empleo, aun cuando también hay que advertir que muchos de estos empleos son a contrata, pero si no hay una mejora en la renta de las personas el comercio va a seguir afectado", remarcó el profesor de la PUCV, que también ve en la guerra comercial otro factor a considerar.

El empleo informal en alza

La tasa de ocupación informal presentó una variación positiva del 2,8%, siendo la sexta alza anual que evidencia este índice. El aumento de los ocupados informales fue impulsado en hogares como empleadores (46,2%). En tanto, la tasa de ocupación informal femenina creció 1,8 puntos porcentuales, alcanzando 32,8%, mientras que la masculina anotó 27,5%, con un aumento de 0,6 puntos porcentuales para el período. El índice de desempleo femenino se ubicó en 9,5%, 1,7 puntos porcentuales por sobre lo registrado a igual período de 2018, siendo la cuarta mayor tasa a nivel nacional.

1,4 puntos aumentó el desempleo regional respecto al mismo período del año pasado, llegando a 8,3%

8.110 ocupaciones ha perdido el sector de la industria manufacturera en lo que va de 2019, según el gremio.