Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Un eclipse como el de esta tarde no volverá a repetirse en atacama en más de 200 años

JORNADA. El de hoy será un evento "excepcional", porque el último en la zona fue en 1893. En 2075 habrá otro en Tongoy, pero en La Serena el próximo será en 2165 y otro ocurrirá en 2187.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

Para quienes aún dudan de concurrir a los sectores donde el eclipse total de Sol será visualizado al 100% en Atacama, los científicos ya dieron una alerta para que piensen bien su decisión: un fenómeno de este tipo no volverá a repetirse en la zona en más de 200 años, según expresaron desde la Universidad de Atacama (UDA), y 212 años explicó la Fuerza de Aérea de Chile (FACh).

El fenómeno astronómico de hoy es visto como "especial" por parte de la comunidad. El astrónomo del Instituto de Astronomía y Ciencias Planetarias (INCT) de la UDA, Mauro Barbieri, recordó que en 1893 en Vallenar hubo un eclipse total de Sol y hoy será a unos 50 kilómetros al sur.

"No se repite fácilmente un eclipse total en un mismo lugar, la frecuencia temporal es muy baja. Es seguro que no lo va a tener por los próximos 100 años en una totalidad (...). Para que vuelva a haber un eclipse total en la región, una estimación serían unos 250 años", comentó Barbieri.

Otras zonas

La temporada de eclipses solares en la Región de Coquimbo tampoco tiene otro hito en el corto plazo.

El astrónomo y académico del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de La Serena (ULS), Rodolfo Angelini, expresó que "yo hice una búsqueda específica, sé que en la Región de Coquimbo habrá uno el 16 de enero del 2075, estoy hablando de eclipses totales. Se verá un poco más al sur de La Serena, será total en Ovalle y Tongoy". Agregó que "el próximo (eclipse solar total) que se va a ver desde La Serena será por el 2165".

Por su parte, el European Southern Observatory (ESO), señaló en su página web que en el observatorio La Silla deberán esperar exactamente 212 años antes de volver a presenciar un nuevo eclipse solar total desde sus instalaciones. Mientras que un eclipse anular (ocultación del Sol en que Luna no lo cubre totalmente, dejando ver un anillo a su alrededor) podrá ser visible desde el recinto astronómico el 9 de enero del 2187.

Quienes sí disfrutarán prontamente de un eclipse total es en La Araucanía le 14 de diciembre de 2020. En Los Ríos será del 99%.

¿fin de los eclipses?

Algunos científicos han planteado que la Luna se aleja cada año 3,8 centímetros de la Tierra lo que incidirá en la desaparición de los eclipses. Esto debido a que no tapará completamente el disco del astro rey.

Mauro Barbieri aclaró que "en algunos medios se ha comentado eso, los eclipses en un tiempo de escala geológica van a desaparecer. Más o menos los cálculos indican que los eclipses se van a acabar en unos 500 millones de años más, no creo que debamos preocuparnos de este tema".

Respecto al mismo punto, el astrónomo de la ULS sostuvo que "los eclipses son producto de un factor geométrico causado por la posición relativa del Sol, la Luna y la Tierra, es una configuración que se va a repetir hasta el final de los tiempos".

212 años tardará en volver a verse un eclipse solar total desde las instalaciones de La Silla.

ópticas hicieron "lista de espera" para lentes con filtro solar y emprendedores podrán vender productos en campamentos

E-mail Compartir

Agotados se encontraban ayer los lentes para ver el eclipse solar total en el comercio de Copiapó y de otras ciudades entre Iquique y Santiago, tras la masiva demanda de la ciudadanía por el producto. El hecho se dio a conocer por medio de los letreros que las ópticas colgaban en sus puertas, razón por la que algunos comercios tomaron la medida de hacer una "lista de espera" con los interesados y retomar la venta esta mañana.

Ejemplo de lo anterior es la óptica "Florens", ubicada en la intersección de las calles Atacama y Maipú de la capital regional. El local informó a su público que las gafas para ver el evento natural volverían a estar disponibles a las 8 horas de esta jornada.

Por su parte, el municipio de Copiapó dispuso 6.000 gafas para ver el eclipse, las que se repartieron en tres puntos de la ciudad

"Se repartieron todas", señalaron ayer en la tarde, quedando los vidrios de soldador como una opción para aquellos que desean ver el ocultamiento del Sol tras la Luna y no lograron obtener sus lentes certificados.

Quienes opten por esa medida deben utilizar un vidrio con grado 12 o superior, ya que sólo de esa manera mantendrán sus ojos a salvo, evitando daños irreversibles.

Emprendedores

Bajo el formato "Mercado Campesino", treinta pequeños productores de las comunas de Alto del Carmen, Vallenar, Freirina, Huasco y Copiapó exhibirán y venderán sus productos a los visitantes que llegarán hoy a observar el eclipse solar en los campamentos habilitados. La oferta es variada y contempla productos como pajarete, frutos secos, harina tostada, mermeladas de naranja y mango, frutas hortalizas, aceitunas y aceite, de oliva y artesanía, entre otros. "Es una oportunidad única y maravillosa que nos dan las autoridades para que la gente conozca los que hacemos o producimos las familias campesinas. Yo en mi caso me preparé con miel, con paltas, naranjas y pasas que vamos a vender en el Mercado Campesino", señaló Antonia Mancilla, de la localidad de Chanchoquín Chico en Alto del Carmen.

Indap destacó que existan estos puestos de venta directa, algo que en la Región de Coquimbo se vio empañado durante la jornada de ayer, cuando varias decenas artesanos protestaron en la plaza de Vicuña porque no los dejaron instalarse en el lugar.

08.00 de esta mañana volverán a abrir las ópticas de la ciudad de Copiapó para vender las últimas unidades de lentes para el eclipse.

6.000 gafas gratuitas dispuso el municipio de Copiapó para repartir gratuitamente en tres puntos. Lo mismo ocurrió en otras ciudades.