Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Mario Kreutzberger no renueva contrato con Canal 13

TV. Sin embargo, según dijo a Emol, seguirá ligado al canal a través de proyectos específicos.
E-mail Compartir

Una de las relaciones más extensas en la historia de la televisión abierta es la que ha sostenido Mario Kreutzberger con Canal 13. Un vínculo de 57 años que finalizó ayer, según el mismo animador confirmó a Emol. El comunicador, conocido por el apelativo de Don Francisco, se despidió ayer de sus compañeros en el marco de una reunión de los trabajadores con el nuevo director ejecutivo, Max Luksic, aunque la decisión estaba tomada desde marzo.

Sin embargo, seguirá ligado a la señal con "contratos por proyectos". "Sigo vinculado a Canal 13 (…) El canal está interesado en seguir trabajando conmigo y yo también, pero voy a trabajar como estoy trabajando ahora: a menos velocidad de lo que lo hice durante todos los años", sostuvo.

El conductor de espacios como "¿Quién quiere ser millonario?" y "Sábado Gigante", explicó que por ahora están trabajando en "un par de ideas". "Les propuse unas entrevistas para el noticiero y también me propusieron a mí entrevistas ahora que viene la COP25. Y estamos hablando de otros programas de entretenimiento también", añadió.

Kreutzberger aseguró, además, que después de tantos años, no esperaba fichar por otra señal: "La verdad es que yo, después de 57 años vinculado al canal, no me iba a ir a trabajar a ninguna otra parte a esta altura del partido".

Porteños iniciarán el miércoles 10 de julio gira por China y Japón

MÚSICA. Se trata del grupo Ensamble Transatlántico de Folk Chileno, que espera hacer un fuerte intercambio musical.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

A siete años de su creación, el grupo porteño Ensamble Transatlántico del Folk Chileno ha tomado un camino inusitado en su afán de difundir la música que hacen. Es así como en 2016 sus integrantes viajaron a la India y este año harán una gira de un mes por Japón y China, que comenzará este 10 de julio con apoyo de la Dirección de Asuntos Culturales (Direc) del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Línea de Apoyo a la Internacionalización de la Música Chilena 2019 del Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio.

"Uno de nuestros principales objetivos es poder difundir nuestra música", asegura Ernesto Calderón, quien fundó la banda junto a Gianela M. D'Agostin, pues "queremos que ellos también la interpreten después. Entonces, para nosotros es sumamente importante no solamente ir a tocar, sino compartir".

Talleres e intercambio

Es así como junto a las presentaciones que harán en las universidades de Toyo y Nanzan, así como el Instituto Cervantes en Tokio (Japón); y el Chengdú International Sister Cities Youth Music Festival en Chengdú, en China, también tendrán encuentros con músicos de la zona.

Calderón relata que "vamos a hacer un taller para aproximadamente 30 japoneses en la Universidad de Tokio, donde vamos a enseñar música chilena". Explica que en el país del sol naciente "hay mucha gente que hace música latinoamericana, pero en las universidades como actividad extra programática", así que "logramos ponernos en contacto con la Universidad de Tokio y vamos a dar un taller como de cinco horas, intensivo, de música chilena".

A su vez, "vamos a juntarnos con un grupo de música tradicional japonesa", ocasión en la que harán un intercambio cultural de canciones e instrumentos. Calderón adelanta que "hay temas que estamos interpretando con instrumentos japoneses y chinos. Entonces, la idea también es que después ellos nos puedan visitar y se produzca un intercambio".

Durante la estadía en el país nipón, además, "vamos a grabar un tema en conjunto con un par de músicos japoneses que tocan charango y vamos a hacer un videoclip", sostiene el músico.

Conocer la música

Uno de los grandes objetivos de este viaje -organizado en conjunto por Hanshing Agency y Enlaces Musicales, agencias de chilenos que se ubican en China y en el país, respectivamente-, es poder entrar en contacto con China y "abrir un poco esa barrera cultural que tenemos", puntualiza Ernesto Calderón.

Según dice, "es poco lo que sabemos de China en términos musicales y de intercambio", pues "a diferencia de Japón, en China no hay un círculo de música latinoamericana. Entonces, ellos no interpretan mucho nuestra música".

Ello, a pesar de que "hay ciertas similitudes entre la música andina y la música china en términos de las escalas que usamos, por ejemplo", sostiene el músico. En ese sentido, y "tomando ventaja de eso, es que, por ejemplo, vamos a tocar temas chinos con quena, pero a la vez vamos a tocar temas chilenos con la flauta de ellos, llamada Dizi".

El músico no descarta que a futuro músicos de ambos países puedan visitar Chile para seguir este flujo de intercambio, tal como sucedió tras su viaje a la India.

"Uno de nuestros principales objetivos es poder difundir nuestra música (…), queremos que ellos también la interpreten después. Entonces, para nosotros es sumamente importante no solamente ir a tocar, sino compartir"

Ernesto Calderón, Fundador del grupo