Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Experta y Salud alertan de los peligros al observar el eclipse solar sin protección

ASTRONOMÍA. Académica precisó que retina del ojo no cuenta con receptores de dolor, por lo que el autocuidado será clave.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

En una verdadera odisea se convirtió durante la jornada de ayer la intención de adquirir lentes con certificación ISO 12.312 que permitirán apreciar de manera segura, a partir de las 15.22 horas de hoy, el eclipse de sol, uno de los eventos astronómicos más importantes del año y que tendrá a Chile como protagonista.

La "fiebre del eclipse" se ha tomado la agenda noticiosa nacional, generando altas expectativas debido a la ubicación privilegiada que tendrá nuestro país para poder divisar el fenómeno astronómico, que será visible tanto en Chile como en Argentina, y que en suelo nacional llegará a su máximo nivel de sombra a alrededor de las 16.36 horas de hoy.

Sin embargo, y a pesar de que el país trasandino también podrá apreciar el eclipse solar, solamente en Chile se dará en su máximo esplendor debido a que en la Región de Coquimbo y parte de Atacama se proyectará en un 100% la sombra, la que tendrá una duración de 2 minutos y 35 segundos, para luego aclarar.

Comunas con mejor vista

En esta línea, y en relación a la Región de Valparaíso, en general el eclipse solar podrá ser visto en más de un 90%, siendo Petorca el punto con mayor visibilidad, acumulando un 96% de sombra, según la información del sitio Times and Date entregada por la Universidad de Valparaíso (UV), en el cual también se expone que Rapa Nui será el lugar con menos visibilidad, alcanzando solamente un 80% de sombra.

En este sentido, el buen clima se ha convertido en uno de los principales aliados de la Región de Valparaíso, con los valles interiores como los más privilegiados, ya que contarán con cielos despejados para divisar el fenómeno natural.

En este contexto, las comunas de la zona interior que sacan ventaja para poder apreciar el eclipse con mayor amplitud son las que están más cercanas a la Cuarta Región, tales como Los Andes, Putaendo y La Ligua, donde se alcanzará un 95% de penumbra, mientras que en Papudo, Zapallar e Hijuelas será de 94%.

"En estas zonas la ventaja que se tiene es que el cielo probablemente esté más despejado y, por lo tanto, Petorca, La Ligua, Pichidangui y Los Molles son zonas donde el eclipse se podrá apreciar de mejor forma, aunque las expectativas de buen tiempo en toda la región son altas y, por ende, en la comuna de Valparaíso se podrá apreciar un eclipse solar que llegará al 92%", declaró Amelia Bayo, académica del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso (UV) y directora del Núcleo Milenio de Formación Planetaria.

Bayo agregó que "se espera que el territorio esté despejado y eso permitirá que se puedan apreciar diferentes factores. En primer lugar, se va a notar una baja en la luminosidad, pues cuando el día está despejado como hoy (ayer), con el sol cubierto casi en un 98%, la baja de la luminosidad se nota y mucho".

A su vez, la académica de la UV también explicó que se podrá percibir un cambio en las temperaturas, puesto que "si el día está bonito como hoy (ayer) la temperatura va a bajar, pues como estaremos en una sombra, la temperatura va a bajar en algunos grados".

Sin embargo, lo cierto es que según la Dirección Meteorológica de Chile, Valparaíso hoy alcanzará una temperatura máxima de 16°, con cielos despejados durante la mañana y en el horario donde se podrá apreciar el auge del eclipse solar.

Medidas de seguridad

Ante este escenario, un aspecto de gran relevancia durante el eclipse solar se relaciona con las medidas de seguridad que deben tomar quienes busquen ver de manera directa el fenómeno.

En este punto, la académica Amelia Bayo derribó el mito de que en Valparaíso el eclipse solar podrá ser apreciado sin contar con lentes con certificación ISO 12.312, alertando que "acá se ha creado una confusión, pues en las zonas donde no habrá una totalidad de eclipse, como es el caso de la Quinta Región, es donde es absolutamente obligatorio tener los lentes puestos cuando se mire el sol, pues solamente en los sectores donde habrá totalidad de eclipse uno puede sacarse los lentes".

Por lo tanto, la recomendación es no mirar el sol de manera directa durante todo el proceso. Además, tampoco se pueden usar lentes de sol comunes o mirar el fenómeno a través de cámaras digitales, smartphones, binoculares, telescopios o cualquier otro dispositivo óptico.

"Lo primero que las personas deben verificar es que los lentes tienen que tener el sello de certificación. Ahora, este sello es de tinta y, por lo tanto, puede existir gente que lo falsifique, así que la recomendación es que la gente mire con antelación el sol para probar los lentes y para comprobar que no se encandilan en lo más mínimo; y si eso no ocurre, no deben ocupar los lentes porque en la retina no tenemos receptores de dolor y la persona puede estar haciéndose mucho daño y no darse realmente cuenta", explicó la directora del Núcleo Milenio de Formación Planetaria.

La idea fue reforzada por el seremi de Salud, Francisco Álvarez, quien enfatizó que "lo deben ver con lentes certificados, porque si no se exponen a distintos daños a la salud que van desde cambios de percepción del color, manchas en la visión, catarata e incluso la ceguera", indicó la autoridad.

Agregó que "la comunidad debe saber que si se expone al eclipse sin lentes, los daños no se aprecian de inmediato, sino que aparecen entre 6 y 12 horas después, como ardor en los ojos, enrojecimiento. Y de aparecer, tienen que acudir rápidamente a un centro de salud".

En ese sentido, el jefe de la V Zona de Carabineros, general Hugo Zenteno, dijo que están fiscalizando la venta de lentes adecuados, operativos que se extenderán hasta hoy.

¿dónde puedo ir?

Para facilitar la vista del fenómeno, la casa central de la Universidad Técnica Federico Santa María abrirá sus puertas a las 15.30 horas de hoy, realizando una actividad que contará con la presencia de los profesores de Física y doctores Claudio Dib y Alfonso Zerwekh, regalando además anteojos especiales.

A su vez, la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, cuya sede se ubica en Curauma, también realizará un evento abierto a la comunidad, disponiendo para este efecto de un planetario móvil en el que se exhibirán videos relacionados al fenómeno cada 30 minutos.

Taller con personas con discapacidad

Un libro en formato braille diseñado por la NASA que enseña sobre el eclipse a través de una experiencia táctil, presentó durante la jornada de ayer Amelia Amelia Bayo, en el Instituto Vicente Mosquete de Viña del Mar, al cual actualmente asisten niños y jóvenes con discapacidad visual. En el lugar, la astrónoma de la UV dictó una conferencia donde dio a conocer algunos aspectos relevantes del eclipse total de sol de este 2 de julio. "El libro es genial y con láminas preciosas, que también explican cómo se forman los planetas y nuestro sistema solar y por qué tenemos estos cuerpos alineados", explicó Bayo.

"Acá se ha creado una confusión, pues en las zonas donde no habrá totalidad de eclipse, como es el caso de la Quinta Región, es donde es obligatorio tener los lentes puestos cuando se mire el sol"

Amelia Bayo, Académica U. de Valparaíso

Seguridad

Lentes certificados Según explicó la académica Amelia Bayo, de la UV, las personas en la región deben usar lentes certificados para mirar el eclipse.

Síntomas De no tomar este resguardo podría causarse un grave daño a la retina, que se detecta por cambios en el color de la visión.

Medidas El seremi de Salud dijo que los síntomas pueden aparecer hasta 12 horas después de ver el eclipse sin protección. Ante ello, el afectado debe ir de inmediato a un centro de atención especializado.