Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Digitalización e inteligencia artificial: una oportunidad

Director regional de Corfo
E-mail Compartir

para mejorar la calidad de vida

Conscientes de los avances que se estaban generando en materia de transformación digital, en 2018 Corfo decidió establecer una estrategia de desarrollo país sobre esa materia y la implementación de territorios inteligentes, donde la Inteligencia Artificial pasa a ser un factor importante.

Algunas fuentes y estudios indican que para el año 2025 se prevé un mercado global de smart cities de 2 billones de dólares como también se espera que para el 2022 el PIB Digital de Latinoamérica supere el 50%. Lo anterior nos permitirá avanzar decididamente hacia ciudades más sostenibles y competitivas.

Fue así como Valparaíso salió elegido región Piloto para implementar el Plan Nacional Chile Territorio Inteligente.

Respondiendo a ese instructivo, en Corfo Valparaíso buscamos conocer las más diversas opiniones sobre el tema y saber qué se está haciendo en la región en materia de transformación digital, donde se posiciona en un lugar relevante la Inteligencia Artificial.

En ese contexto fue que empezamos a levantar las iniciativas que han sido desarrollas recientemente, como también aquellas en las se está trabajando, por ejemplo, el levantamiento y evaluación de información. Nuestro propósito es aplicar una metodología tipo bottom up, es decir, que busca conocer los dolores propios del territorio y levantar desde esa necesidad los proyectos o programas para buscar soluciones que vayan en directo beneficio de las personas.

La 4ª revolución industrial está aquí y llegó para quedarse. Frente a ese escenario, Corfo resolvió abordar el tema y trabajar de manera colaborativa y en una estrecha alianza público privada, con los distintos actores locales como la academia, las empresas y la ciudadanía, para profundizar el tema.

Por otra parte, la Inteligencia Artificial como parte de la revolución 4.0 no nos debe preocupar. Por el contrario, debemos mirar el vaso medio lleno con las amplias posibilidades que nos abre en los distintos ámbitos.

Podremos acortar el análisis y la ejecución de muchos procesos, lo que nos permitirá dedicar más tiempo a otras temáticos, dentro de ellas una muy importante como lo es el compartir en familia.

El desarrollo de la IA genera preocupación porque se podría estimar que descenderán los empleos y la oferta laboral. Sin embargo, ese temor ha estado presente en todas las revoluciones industriales, con la diferencia de que ahora estamos mucho más conscientes de aquello y tenemos la oportunidad de efectuar los cambios necesarios para que estas nuevas tecnologías nos permitan seguir creciendo para llegar al desarrollo y, paralelamente, ir efectuando un trabajo de reconversión laboral.

En la región, Corfo está apoyando en forma paralela proyectos basados en digitalización e Inteligencia Artificial, como también, el desarrollo de programas académicos destinados a profundizar sobre los alcances de la Inteligencia Artificial, como el Diplomado en Inteligencia Artificial, que ejecuta la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y que es apoyado por el Programa Ingeniería 2030 de Corfo.

Siguiendo este ejemplo, invitamos a que el ecosistema regional -incluyendo la ciudadanía- se sumen a esta iniciativa y generen más programas y consultas sobre la Transformación Digital e inteligencia Artificial al correo Territoriointeligentevalpo@corfo.cl

En nuestra región, dicho trabajo de reconversión puede estar orientado en algo tan importante y con gran potencial de desarrollo como es el turismo y que de igual manera debería tecnologizarse con el propósito de dar un mayor y mejor servicio al usuario, tanto nacional como internacional, mediante aplicaciones digitales y de inteligencia artificial, que se pongan en el lugar del usuario y/o del potencial cliente, incluso estimando y adelantándose a sus requerimientos.

Nuestro propósito es lograr que la digitalización y la IA mejoren la calidad de vida de las personas. Por lo mismo, es fundamental verla como una gran oportunidad; no una amenaza.

Juan Fernando Acuña

EPSA y EPV forman parte de nueva mesa de cruceros

REGIÓN. Representantes de ambas estatales integran directorio de la Corporación de Puertos del Cono Sur para el periodo 2019-2020.
E-mail Compartir

Con varios desafíos por delante, incluyendo el hacer gestiones para aprovechar al máximo la nueva ley de cabotaje de pasajeros, asumió la nueva directiva de la Corporación de Puertos del Cono Sur, entidad que busca promover la industria de cruceros en el país.

La mesa está formada por cuatro representantes de los puertos que reciben este tipo de naves en el territorio nacional, entre ellos la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) y la de San Antonio (EPSA).

El gerente de Asuntos Públicos de la Empresa Portuaria de San Antonio, Carlos Mondaca, asumió la presidencia de la directiva de la entidad, que estará al mando de la misma para el periodo 2019-2020.

La primera vicepresidencia de la organización quedó en manos de Puerto Arica; mientras que la segunda estará representada por Puerto Talcahuano-San Vicente; la tesorería por Puerto Montt y la secretaría por Puerto Valparaíso, a través de Juan Marcos Mancilla.

Posicionamiento

Respecto a lo que será el rol de la nueva directiva, el presidente entrante manifestó que se quiere fortalecer el posicionamiento que actualmente tiene la Corporación en la industria de cruceros del país y también a nivel internacional con su presencia continua en instancias específicas como la Seatrade de Miami y su opinión frente al debate de diversas temáticas como fue la recientemente aprobada ley de cabotaje de pasajeros.

"La Corporación se ha posicionado como un ente importante en el turismo de cruceros en Chile. Estamos conscientes de que los desafíos que impone el mercado son múltiples y permanentes", remarcó Mondaca quien señaló que el siguiente paso apunta a la consolidación del sector.

"Junto con todo el directorio trabajaremos para avanzar en el desarrollo y fortalecimiento de esta industria en el país, de la mano con cada una de las ciudades-puertos que conforman esta Corporación", afirmó el nuevo titular.

Además, destacó el nivel de convocatoria de la agrupación pues por primera todas las empresas estatales del país forman parte de la entidad. "Esto es algo muy relevante porque están representados todos los puertos de Chile, de norte a sur", subrayó Mondaca.

Actualmente la industria ostenta un crecimiento en el país, aunque en el caso particular de Valparaíso aún no logra recuperarse de la baja que ocasionó una paralización hace dos años atrás.

Los integrantes

de la Corporación

La Corporación de Puertos del Cono Sur agrupa a los puertos de Arica, Iquique, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, San Antonio, Talcahuano-San Vicente, Puerto Montt y Castro, Chacabuco y Punta Arenas, junto al agente naviero Inchcape Shipping Services y al operador turístico DMC Chile.

10 puertos estatales forman parte de la entidad que integra también a actores relacionados.

2020 hasta ese año se extiende el mandato de la nueva directiva de la Corporación de Puertos del Cono Sur.

Walmart solicitó mediación a la Dirección del Trabajo y negociaciones se extenderán

ECONOMÍA. Trabajadores esperan alcanzar un acuerdo a través del diálogo. De no prosperar, la huelga se iniciaría el 10 de julio.
E-mail Compartir

Cuando todo hacía presagiar que hoy se iniciaría la huelga de los trabajadores de la multinacional Walmart, la empresa solicitó la mediación a la Dirección del Trabajo con el fin de continuar dialogando con el sindicato para poder llegar a un acuerdo.

"Para Walmart Chile nuestros colaboradores son lo más importante por lo que nuestro interés es el bienestar de cada uno de ellos, y hacemos un llamado a retomar las conversaciones, apelando a la relación constructiva que siempre ha existido entre Walmart Chile y sus sindicatos con una larga tradición de búsqueda de consensos en beneficio de sus colaboradores y la sostenibilidad de la empresa", dijo la firma internacional a través de un comunicado.

Nuevo plazo

Con esto, las partes involucradas tienen cinco días hábiles para seguir negociando. Dicho plazo puede prorrogarse por otros cinco días de corrido y ese alargue se hará efectivo sólo si las partes así lo deciden.

Según la Dirección del Trabajo, "si concluido el periodo de cinco días hábiles o terminado el periodo de cinco días corridos de prórroga no se ha llegado a un acuerdo, se deberá hacer efectiva la huelga legal al inicio del día hábil siguiente de concluida la Actuación de Buenos Oficios".

"Confiamos en que la empresa acuda a dicha mediación con genuina intención de llegar a un acuerdo y sin ánimo dilatorio", dijo el presidente del .Sindicato Interempresa Líder (SIL), Juan Moreno, quien confirmó que a partir de esta solicitud la huelga, que ya fue votada, se suspenderá por cinco días hábiles, es decir hasta el miércoles 10 de julio.