Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Rabindranath Quinteros (PS), presidente de la Comisión de Salud del Senado:

"Que Mañalich decidiera retirar el proyecto de isapres parece una buena señal, pero ver para creer"

E-mail Compartir

Paola Passig

Atrás quedó el "impasse" entre el recientemente asumido ministro de Salud, Jaime Mañalich, y lo miembros de la comisión ad hoc del Senado que habían anunciado vetarlo de la instancias. ¿La razón? Que el secretario de Estado calificara como ignorantes a quienes no entendían, a su juicio, la fórmula para financiar la ley del cáncer. Pedidas las disculpas del caso, el presidente de la instancia legislativa, Rabindranath Quinteros (PS), reconoce que el episodio está superado.

- ¿Y cómo estuvo este encuentro con el ministro Jaime Mañalich en la Comisión de salud?

- Lo primero que le dije es que estábamos con el ánimo de sacar adelante toda la agenda legislativa y le di a conocer los proyectos que estaban en tramitación, como el de las isapres, salud mental, el proyecto de autocultivo de marihuana, la ley del cáncer. Le dije que estaban en curso los proyectos que deben llegar desde la Cámara, como el que amplía el poder de libre elección en Fonasa; el proyecto de enfermedades catastróficas para la clase media, que se anunció el lunes, y fármacos dos. ¿Y cuál era su prioridad? Nos dijo que tenía suma urgencia el proyecto de enfermedades catastróficas que incluye a la clase media. Nosotros vamos a tener la mejor predisposición. Pidió que en el caso del autocultivo de marihuana le diéramos más tiempo para imponerse; en la ley de cáncer conversamos sobre el financiamiento y él cree que hay 20 mil más 110 mil millones que están en la ley de presupuesto. Nos dejó un poco más tranquilos porque dijo que si había necesidad, en la Comisión de Hacienda se iba a ver el tema del cáncer. O sea, hasta ahí, bien.

- Sobre el proyecto que reforma el sistema de isapres, ¿qué conversaron?

- Creo que es un muy mal proyecto. Las indicaciones sustitutivas que había presentado el Ejecutivo afianzaban más el rol de las isapres, las preexistencia no desaparecían; sólo se les cambiaba el nombre por otro mecanismo. En ese contexto, le dijimos que el proyecto no nos gustaba, que tenía sus deficiencias, pero que estábamos dispuestos a satisfacer las demandas de los usuarios de isapres sabiendo que él se comprometió a presentar un nuevo proyecto que contempla un plan universal de salud. Y accedió a retirar ese proyecto. Vamos a retomar el que viene desde la Cámara de Diputados y le vamos a hacer llegar nuestras indicaciones que nos parece deben estar en la ley de isapres. Esto me parece una actitud positiva.

- Por lo que se ve, los senadores de la Comisión de Salud se reconciliaron con el ministro Mañalich...

- No puede haber reconciliación si no hubo una pelea ni mucho menos. Lo que sí hubo fue un desencuentro a raíz de unas declaraciones poco afortunadas que hizo respecto de la ley del cáncer y que él las reconoció públicamente y pidió disculpas. Una vez que pidió disculpas, di por superado el hecho. Por supuesto que tenemos la mejor predisposición porque me interesa que estos proyectos, que son de necesidad ciudadana, los podamos sacar adelante. Basta ya con el negociado de las isapres, basta ya con la mala atención en la salud pública, basta con el negociado en los medicamentos. Los adultos mayores necesitan la entrega de esos medicamentos.

- Más allá de la polémica por los dichos del ministro Mañalich a raíz de la ley del cáncer, ¿cree que fue un buen cambio sacar a Santelices?

- Yo no voy a hacer comparaciones de cosas personales. Yo tuve una buena relación con Santelices, no lo voy a negar, pero el proyecto no nos satisfacía porque no era el proyecto que creemos están esperando los afiliados a las isapres. El proyecto de Fonasa ingresó por la Cámara de Diputados y malamente puedo dar una opinión, pero cuando llegue al Senado, claro que vamos a hacer todo lo posible para mejorar un proyecto que vaya a beneficiar a todos los usuarios del servicio público. Por eso no me gustaría hacer comparaciones personales, aunque sí me alegro mucho que se haya retirado el primer proyecto del Ejecutivo. O sea, entramos con buen pie.

- ¿Qué pasó con los anuncios presidenciales en el tema isapre?

- Leyendo la letra chica, quedaba claro que no era así. Uno empezaba a desmenuzar el discurso del Presidente en La Moneda y era totalmente diferente al proyecto que presentaron con sus indicaciones.

- ¿El retiro del proyecto despeja la pista para que efectivamente surja una propuesta que ayude a los usuarios de las isapres?

- No puedo asegurar que va a ser un proyecto muy bueno, porque vamos a ver hasta dónde el Ejecutivo va aceptar nuestras proposiciones, pero al menos se abrió una ventana para dar a conocer nuestros puntos de vista.

- ¿Qué principios básicos debe considerar?

- La eliminación de las persistencias, la eliminación de todo tipo de discriminación y la eliminación de la integración vertical. Le entregué una minuta al ministro. El Presidente dijo que esto era una reforma integral y no es una reforma integral; esta es una reforma a las isapres (la que presentaron y van a retirar) que no presenta ninguna propuesta ni elimina preexistencias ni discriminaciones porque va a seguir existiendo tarifas diferenciadas en base al riesgo de enfermarse o a lo que llaman grupo de compensaciones y ahí está la trampita. Lo mismo que en el caso de las licencias. Las suben al 2% cuando se gasta 1,8%. No se hacía cargo de la regulación ni la fiscalización de los prestadores privados ni del abuso que existe en esta materia porque dejaba afuera de la regulación a los seguros complementarios de salud de las compañías de seguros de vida.

- Si el nuevo proyecto que presente el Gobierno acoge parte de las sugerencias del Parlamento, ¿será finalmente lo que esperaban los usuarios?

- Lo primero es terminar con toda forma de discriminación, que haya un fondo de compensación solidario entre el sistema público y privado, que se pueda regular el alza de precios de los planes de salud proponiendo alternativas que no dependen de los actores del sistema y establecer límites a las alzas de los precios. Ahora, al retirar las indicaciones sustitutivas que había mandado el otro ministro, nos permite ver en paralelo isapres, Fonasa y medicamentos. Sin embargo, no puedo dudar de la franqueza de lo que se propone hacer hasta no verlo. Por esos las dos semanas que vienen serán claves.

"El ministro se comprometió a presentar un nuevo proyecto que contempla un plan universal de salud. Vamos a retomar el que viene desde la Cámara y le vamos a hacer llegar nuestras indicaciones" "No puedo asegurar que va a ser un proyecto muy bueno, porque vamos a ver hasta dónde el Ejecutivo va aceptar nuestras proposiciones"