Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Ministro critica pesimismo empresarial y le responden que parece "de izquierda"

ECONOMÍA. Felipe Larraín llamó al sector privado a la acción.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, insistió en llamar al sector privado a "ser parte" de los planes de activación de la economía.

"De repente pasamos por periodos en que las expectativas se nos van abajo por un trimestre, en que pareciera que no miráramos lo que está pasando en otros lugares muy cercanos", dijo aludiendo a los casos de Brasil y Argentina.

"Yo creo que (estamos) más pesimistas de lo que ameritan las actuales condiciones. En el Gobierno estamos haciendo nuestro trabajo y hacemos un llamado a que ellos también (los privados) sean parte de esta acción", añadió.

Jorge Awad, expresidente de la Asociación de Bancos, se mostró extrañado por los dichos de Larraín. "Pero por Dios, este es un titular de un ministro de un Gobierno de izquierda", dijo y agregó que la inversión ha bajado porque las empresas duran menos años.

Diputado revela informe PDI sobre el Sename y denuncia que fue ocultado

MENORES. Saffirio apunta a Jorge Abbott y a Hernán Larraín.
E-mail Compartir

El diputado René Saffirio acusó al fiscal nacional, Jorge Abbott, y al ministro de Justicia, Hernan Larraín, de supuestamente haber ocultado un informe de la PDI de hace un año que evidencia graves vulneraciones a menores que deberían ser atendidos por el Sename y organismos colaboradores. Por esto, pidió la renuncia de ambas autoridades.

En el texto se constata que, dada la magnitud de los registros y los antecedentes recopilados por la policía en 28 tomos a 240 centros, esta decidió entregar directamente los análisis, en junio de 2018, a ambas autoridades. Sin embargo, según Saffirio, Abbott optó por guardar el documento y no entregarlo al fiscal Marcos Emilfork, que indaga la muerte de menores en centros.

Ello, precisamente en el periodo en que el Congreso discutía el aporte adicional de $10.000 millones a organismos colaboradores del Sename.

Entre sus hallazgos, el informe revela que el 45% de los centros no cumple con los estándares mínimos establecidos por el Sename; el 73% no tiene protocolos y prevención para enfrentar suicidios de niños; el 72% no tiene protocolo frente a la muerte de niños; y el 88% registra abusos físicos, maltratos y abusos sexuales.

Profesores piden al Presidente Piñera que intervenga para solucionar el conflicto

EDUCACIÓN. Líder del gremio docente, Mario Aguilar, dijo que el Mandatario "tiene el poder" para ayudar a resolver la paralización, pero el subsecretario Raúl Figueroa expuso que mientras esta siga, no se volverán a reunir.
E-mail Compartir

Tras el mayoritario rechazo que los docentes expresaron, en consulta nacional, a la propuesta del Ministerio de Educación ante sus demandas, el presidente del gremio, Mario Aguilar, pidió que intervenga el Presidente Sebastián Piñera para buscar una salida a la paralización, que ya va en su quinta semana.

La solicitud llega luego de que el miércoles y el jueves pasados, la ministra de Educación, Marcela Cubillos, se reuniera con la directiva del Magisterio, tras varias semanas en que los docentes no habían conseguido citarse con ella, que encargó la negociación al subsecretario Raúl Figueroa.

Ayer, Cubillos iba a participar de una sesión especial sobre el paro en el Senado, pero éste la suspendió, pues la autoridad estaba en la Región de Coquimbo junto al Mandatario observando el eclipse. A esa actividad había sido invitada hace varios días.

"él tiene el poder"

"Hacemos un llamado al Presidente de la República (...) Primero el subsecretario no fue capaz, ahora la ministra no fue capaz de resolver el problema; yo le pido al Presidente que, por el bien de nuestros niños, pueda intervenir para buscar una solución", sostuvo Aguilar.

"Él tiene la capacidad de hacerlo, él tiene el poder para hacerlo, y nos parece que sería adecuado que él pudiera intervenir", argumentó el líder del Magisterio. "Un Presidente de la República tiene todo el poder y valoraríamos que él escuche esto y pudiera ayudar a que se solucione", agregó.

"No lo ponemos como exigencia", aclaró Aguilar, quien añadió: "Si el Gobierno quiere interlocutar con la ministra o con otra vía, nosotros estamos disponibles".

Subrayó que los docentes están "flexibles" a hallar alternativas. "Reiniciemos las conversaciones, ése es el camino y el mecanismo con el cual este conflicto se puede resolver".

El dirigente rechazó, además, que el requisito para dialogar sea que se retomen las clases, como planteó Cubillos. "Si con un paro de cuatro semanas no se han solucionado los problemas, cómo sería si lo bajáramos. No somos tan ingenuos de creer que bajando la movilización, después vendrán las soluciones. Es al revés: vienen las soluciones y entonces podemos bajar el paro".

La salida al conflicto, sin embargo, no se advierte cercana. El subsecretario Figueroa aseguró que "mientras el paro siga", no se reunirán con el Colegio de Profesores.

"Este paro no tiene ninguna justificación, desde el Mineduc hemos tenido siempre una actitud de diálogo, hemos entregado respuesta al petitorio, y tenemos nueve puntos en acuerdo (…) no podemos fomentar una paralización que genera tanto daño a la educación pública", lamentó.

Sobre los puntos en que aún no llegan a acuerdo, dijo que uno es la "deuda histórica, que se trata de una historia invariable del Estado de Chile. No es jurídicamente exigible, un paro sobre esto no tiene justificación". Los otros dos son el cambio curricular para tercero y cuarto medio, "que obedece a una construcción institucional, estamos obligados a dar cumplimiento a ese acuerdo", y el bono de las educadores diferenciales, que -dijo Figueroa- "es extremadamente caro, $30 mil millones en régimen".

Sin embargo, el Colegio de Profesores considera que el Ejecutivo no ha respondido "nada" concreto en siete puntos. Y en tres más, estima que el Mineduc solo propone "seguir dialogando".

"Primero el subsecretario no fue capaz, ahora la ministra no fue capaz (...) Yo le pido al Presidente que (...) pueda intervenir"

Mario Aguilar, Pdte. del Colegio de Profesores

La Moneda duda de liderazgo docente

Antes de la votación del lunes, el expresidente del gremio y hoy segundo vicepresidente, Jaime Gajardo, llamó a sus colegas a rechazar la última propuesta del Mineduc. El actual líder, Mario Aguilar, descartó que esa opinión sea influyente en el Magisterio, pero el Gobierno aprovechó de cuestionar los liderazgos docentes. "Es importante tener claridad de con quién debe conversar el Gobierno, quién tiene el liderazgo en el gremio para resolver esta situación", dijo la ministra Cubillos. Ayer, la ministra Cecilia Pérez se sumó a las dudas.

3 de junio, se inició el paro de los docentes, que piden mejoras educativas, laborales y de infraestructura.

73,82% de los 41.352 profesores que votaron el lunes, optaron por mantener el paro nacional indefinido.