Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Concón apunta al primer terminal de buses de la comuna

OBRAS. Municipio quiere mejorar la infraestructura vial, dado el proyecto de construcción del nuevo aeropuerto.
E-mail Compartir

El anuncio de la mejora de la infraestructura del aeródromo de Concón, denominado Torquemada, que está incluido en el plan nacional de modernización de aeropuertos a nivel nacional, ha sido una noticia que ha generado nuevos proyectos en Concón con miras a una mejora vial en la comuna.

Así lo anunció el alcalde, Óscar Sumonte, quien reconoció la importancia del primer terminal de buses en la zona para mejorar la conectividad e independizar a Concón en materia de transporte. Es por esto, dijo Sumonte, que ya se está trabajando en un estudio técnico para ver la factibilidad del proyecto y analizar dónde definitivamente el nuevo terminal de buses será instalado.

"Es necesario tener una infraestructura como esta y mejorar el servicio existente. Actualmente el proyecto se encuentra en una segunda etapa, donde se busca conocer la rentabilidad y cuáles son los reales beneficios que se pueden lograr y cuál sería el lugar más adecuado donde ubicarlo", aseveró el alcalde de Concón.

Gestión actual

Para llevar a cabo la iniciativa, se realizó una inversión aproximada de $ 20 millones para generar los estudios correspondientes y actualmente, según precisó el jefe comunal, el equipo técnico municipal ya tuvo la primera reunión con la empresa Calibra Consultora, encargada de los estudios de prefactibilidad para la construcción del terminal de buses.

Lo que se pretende, puntualizó Sumonte, es realizar una evaluación técnica respecto a la posibilidad de concretar este proyecto en la comuna que ayudaría a mejorar la conectividad y el turismo dentro de Concón, sobre todo - dijo- si se piensa en el funcionamiento de un aeropuerto internacional con vuelos low cost en la zona, lo que atraería un mayor número de turistas.

Con respecto a la ubicación de la nueva infraestructura, el alcalde Óscar Sumonte aclaró que está en estudio dónde sería emplazado el nuevo terminal de buses, ya que el terreno dependería de la zonificación que está reglamentada en el Plan Regulador, que permite que la obra sea lejos del área central de la comuna.

"Estamos invirtiendo en estos estudios de prefactibilidad para que se nos indique técnicamente estos datos. Afortunadamente, hace un tiempo aprobamos un Plan Regulador Comunal (PRC) donde hemos dejado contempladas algunas zonas de servicio, lejos del centro de la ciudad, lugar donde podría emplazarse el nuevo terminal", dijo el alcalde.

Surgen críticas al Gobierno por cómo aplica nueva normativa

CONTAMINACIÓN. Colegio Médico, municipio, INDH y organizaciones sociales acusan falta de protocolos de salud. Llaman a desarrollar protocolos efectivos.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Hace tres meses, la puesta en marcha del Plan de Descontaminación Atmosférica en Concón, Quintero y Puchuncaví y la posterior vigencia de la norma primaria de calidad de aire para el dióxido de azufre (SO2) para el territorio nacional, parecían herramientas suficientes que permitirían evitar nuevos máximos de contaminación en la zona. Sin embargo, varias autoridades y especialistas advirtieron que las medidas no han sido suficientes.

De hecho, el municipio de Quintero advirtió que en las últimas semanas se han registrado diversos episodios de peak de dióxido de azufre, que provocaron alerta en la población. Incluso, las autoridades responsables han recomendado no hacer actividades físicas para evitar riesgos a la salud.

La doctora Diana Pey Colmed, miembro del departamento regional y nacional de Medio Ambiente del Colegio Médico, advirtió que existe una deficiencia de la normativa de dióxido de azufre y llamó a cumplir con el protocolo de emergencia para resguardar la salud de las personas.

"El 16 de mayo se hizo una publicación en el Diario Oficial con respecto a la norma primaria de dióxido de azufre y ahí, al menos, se ordenan y se categorizan ciertos niveles que se consideran como alerta según una tabla y estos valores igual son mayores a los que la Organización Mundial de la Salud sugiere para resguardar la salud de las personas, que no se expongan a ciertas cantidades de este gas por más de 10 minutos", precisó.

La especialista afirmó que "nuestras normas no hablan de exposiciones en 10 minutos, hablan de promedios en una hora. Puede haber niveles y no estamos reaccionando, pero aun así, cuando llegamos a los niveles que están en nuestras normas no se ha protocolizado lo que se debe hacer".

En este sentido, dijo que "la ciudadanía nos ha estado enviando reiteradas fotos de monitores que dicen que se llega a 500 ug/Nm3, a 700 o a mil, y de nuestras autoridades no hay un mecanismo de respuesta". Sobre la norma vigente, precisó que "se informa que van a hacer un plan operacional, pero no se conoce ni se ejecuta".

Tras la alerta realizada por el Colegio Médico, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) presentó ayer en la Corte Suprema una solicitud para exigir que se cumpla la sentencia por casos de intoxicaciones ocurridos el año pasado. El jefe de la unidad jurídica, Rodrigo Bustos, destacó que "la situación que enfrentan los habitantes es de extrema gravedad y así fue reconocido en el fallo del máximo tribunal, que constató la vulneración a los derechos".

Salud y medio ambiente

El alcalde (s) de Quintero, Rubén Gutiérrez, no desconoció la situación de peak de contaminación y dijo que la Casa Consistorial ha tomado todas las medidas para informar y resguardar a la comunidad, siendo sólo esta materia de su competencia.

Gutiérrez afirmó que el Seremi de Salud y la Superintendencia del Medio Ambiente son las entidades que tienen que tomar medidas para saber qué hacer con la población en relación a la salud y ver cómo se controla a las empresas y si estas últimas cumplen con las nuevas normativas.

"Desde el punto de vista de informar a la población de la salud de las personas, porque esta es una norma primaria, tiene que el Seremi de Salud levantar prontamente un protocolo que señale cuáles son esas medidas que debe tomar la población", recalcó Gutiérrez y precisó que "la Superintendencia de Medio Ambiente tiene, en tanto, que velar por una fiscalización oportuna y exhaustiva cuando las condiciones ambientales en la zona son desfavorables".

En este sentido, explicó que "cuando nosotros tenemos una condición ambiental desfavorable y no se fiscaliza, no vamos a saber nunca si las empresas están cumpliendo con los ajustes de sus planes operacionales. Por eso el alcalde ha pedido que la Superintendencia cumpla su labor".

Para el municipio de Quintero, según aclaró Gutiérrez, es importante que se tomen todas las medidas de mitigación para resguardar a la población. "Acá todo es complementario y se debe cumplir la normativa", explicó el personero.

Crítica de la comunidad

Desde la comunidad, las críticas son diversas. Lo que está pasando con los peaks de contaminación, dicen, es resultado de que las herramientas ambientales son insuficientes.

Katta Alonso, vocera de la organización Mujeres en Zona de Sacrificio, destacó que "las autoridades no han hecho nada y no se ha presentado ningún cambio. La única municipalidad que ha reaccionado a las emergencias es Quintero, pero no tenemos más que eso. No se ha cumplido lo que ellos pusieron en el plan de descontaminación y estamos muy preocupados".

La presidenta del Consejo Consultivo del Hospital Adriana Cousiño de Quintero, María Araya, aseveró que "las medidas que han implementado no sirven. Las nuevas normativas en vez de venir a apaciguar, nos dejan peor que antes y eso se ve reflejado en que han tenido que evacuar jardines y colegios. Hoy, el hospital no tiene la solvencia para atender a la población si pasa algo como lo que paso el año pasado y no hay respuesta de Salud".

En tanto, Andrés León, de la organización Dunas de Ritoque, dijo que "lo que está pasando es que las autoridades no tienen las competencias suficientes para poder dar un protocolo de emergencia como lo señala la norma".

Medio Ambiente asegura cumplimiento

Desde la Seremi del Medio Ambiente aseguraron que se está cumpliendo el Plan de Descontaminación y la norma primaria para el dióxido de azufre (SO2). Las diferentes entidades, afirman, están trabajando en la fiscalización para reducir emisiones. En torno al SO2 precisaron que "se está terminando de elaborar un protocolo de alerta horaria (...) con el fin de que se puedan aplicar las correspondientes medidas como recomendaciones para la salud, algo que no existía. Estos peaks antes no se consideraban porque se tomaba el promedio del día; ahora tenemos una norma horaria más exigente".