Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Jacqueline van Rysselberghe, integrante de la comisión de Salud del Senado y presidenta de la UDI:

Reforma de las isapres: "Me parece que prohibir por ley la integración vertical es inconstitucional"

E-mail Compartir

Paola Passig

"El ministro Mañalich es práctico", afirma la timonel de la UDI y miembro de la comisión de Salud del Senado, Jacqueline van Rysselberghe, al evaluar la decisión del secretario de Estado recientemente nombrado de retirar el actual proyecto que reforma a las isapres y reponer el primero. Valora la medida porque, agrega, lo importante es avanzar.

-¿Por qué?

-Hay cerca de tres millones de chilenos que decidieron libremente optar por afiliarse al sistema de isapres pero quieren que funcione adecuadamente sin abusos ni discriminaciones. Entonces, con un proyecto que ya está en un 80% consensuado, me parece que es más fácil y más rápido concretar eso que partir de cero.

-El presidente de la comisión de Salud, Rabindranath Quinteros, criticó la letra chica del segundo proyecto señalando que no eliminaba las prexistencias.

-Esos son temas más bien conceptuales que las cosas concretas que la gente está esperando. ¿Y qué está esperando? Que si va a aumentar el costo del plan saber por qué y que se pueda entender lo que está comprando. Muchas veces uno tiene un plan de isapre y no sabe exactamente qué es porque lo ponen en Unidades de Fomento etc, y la gente espera que no haya discriminaciones. Nada de eso tiene que ver con la integración vertical. La integración vertical es más bien un tema ideológico que limita la libertad de emprendimiento. Uno puede tratar de regularla, para que no distorsione el mercado, pero creo que eso no tiene que ver con las necesidades de la gente.

-La crítica de Quinteros apuntaba a que el proyecto final no tenía que ver con lo Anunciado por el Presidente Piñera en la cuenta pública.

-Lo que el Presidente dijo es que acá se iba a mejorar el sistema para evitar las discriminaciones, las capturas por las preexistencias y todo eso el proyecto inicial lo tiene. Podrán verse algunas otras indicaciones pero me parece que prohibir por ley la integración vertical es inconstitucional.

-Por qué el ministro retiro el proyecto de Santelices, criticado por la oposición, y volvió al primero. ¿Quiso hacer un gesto después del impasse por el financiamiento de la ley del cáncer?

-Lo que pasa es que el ministro Mañalich es práctico. Por lo tanto, si hay un proyecto que está en un 80% consensuado, es más rápido avanzar con el proyecto.

Regionalización

-Existe cierta aprensión respecto a la realización de la elección de gobernadores regionales en octubre del próximo año. Se señala que en la UDI están a favor de postergar el proceso. ¿Es así?

-Lo que pasa es que esta es una mala ley para las regiones. Y soy de regiones y lo digo responsablemente porque al final vamos a tener dos liderazgos que compiten: el gobernador regional y el delegado presidencial. A nosotros nos da exactamente lo mismo que la elección sea hoy o en una semanas más porque la ley va a seguir siendo mala.

-Al interior de la Subdere estarían enfrentadas dos posiciones. La de RN que quiere la elección el 2020 y la UDI, alineada con el subsecretario Salaberry, que es militante de su partido, que no está convencida de aquello porque no están las condiciones.

-No. Eso no es cierto. Nosotros no hemos pedido eso de manera institucional. Puede ser que alguien lo haya solicitado de manera personal, pero no institucional.

-En definitiva la UDI sí está apoyando la elección de gobernadores para el 2020...

-O sea, nosotros nos estamos preparando para competir en todas las regiones.

-Sin embargo, para algunos parlamentarios de oposición y oficialistas, incluyendo de la UDI, no tiene sentido elegir gobernadores sin atribuciones, ni recursos...

-Lo que pasa y así lo dijimos en la discusión de la ley en el Senado, es que nosotros creemos que es una mala ley porque Chile no es un país federado; se hizo una solución a la chilena con dos autoridades que van a competir en liderazgo y ojalá me equivoque, pero van a terminar transando el desarrollo de la región. Si se quería hacer algo bien hecho y querían un intendente electo, debieron intentar cambiar el sistema administrativo del país. Pero esto no es viable; es como tener una casa con dos dueñas de casa.

-Pero las atribuciones y competencias van a ser distintas...

-Por eso, porque no se le pueden entregar todas las atribuciones ya que somos un país unitario. Este es un mal proyecto para las regiones; están vendiendo la ilusión de que con el gobernador regional van a empoderar a las regiones y eso no es cierto porque somos un país unitario. Donde eso funciona, y funciona bien es en los países federados. Va a pasar lo mismo que con los cores. No hay más poder en las regiones porque los cores son electos. Sólo implica más gastos en campañas.

-Que le parece que Joaquín Lavín sea el candidato de la derecha mejor evaluado. ¿Le parece que será la carta presidencial?

-Es que no es solo Lavín. En general los rostros con mayor proyección de nuestro sector y en todas las encuestas son de nuestro partido: está Lavín, Evelyn Matthei, Katy Barriga.

-El diputado Pepe Auth, en su calidad de experto electoral, proyecta una primaria de su sector entre Lavín y Allamand.

-No lo sé. Todavía falta mucho y si queremos tener un próximo Presidente, independiente de quién sea, tenemos que abocarnos a que a este gobierno le vaya bien. Adelantar la carrera presidencial debilita esa posibilidad.

-A propósito del gobierno desde la oposición se le acusa de ser intransigente en el manejo del paro docente .¿Cómo evalúa el rol de la ministra Cubillos?

-Cuando un ministro o subsecretario negocia lo hace a nombre del Gobierno. Y cuando del petitorio de 11 puntos se han entregado 9, y los dos que quedan nunca antes los consignaron, además de ser un paro tensionado por quién se queda con el liderazgo, entre Gajardo y Aguilar, la verdad es que hace pensar que aquí hay una instrumentalización del paro. Porque los puntos que les importan de verdad a los profesores están aceptados. Sólo queda la deuda histórica y el bono a las parvularias que se acordó dejarlas afuera cuando Yasna Provoste era ministra.Entonces, que ella de las explicaciones hoy día de por qué hizo eso. Pero insistir en dos puntos que ningún gobierno ha sido capaz de satisfacer sacrificando a los niños, es una instrumentalización del paro.

"La integración vertical es más bien un tema ideológico que limita la libertad de emprendimiento. Uno puede tratar de regularla, para que no distorsione el mercado, pero no tiene que ver con las necesidades de la gente" "Es una mala ley porque Chile no es un país federado; se hizo una solución a la chilena con dos autoridades que van a competir en liderazgo. Nos da lo mismo que la elección de gobernadores sea hoy o después porque la ley va a seguir siendo mala"