Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Licitación de las nuevas plantas de revisión técnica en su etapa final tras años de conflicto

REGIÓN. Casi el 50 % de las flamantes concesiones ya están operativas, tras prolongado proceso de judicialización.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

Tras sortear una serie de recursos judiciales, impugnaciones y procesos administrativos, que incluso le costaron la salida a un seremi durante el Gobierno anterior, Transportes logró destrabar la licitación de las nuevas plantas de revisión técnica en la región, que presentaba el principal rezago a nivel nacional.

A dos meses de asumido el cargo, el seremi del ramo, Juan Emilio Guzmán (Evópoli), reconoce las dificultades que ha enfrentado el ministerio para avanzar en el proceso.

Actualmente, casi el 50% de las 21 nuevas plantas de revisión técnica, tanto para vehículos livianos como para locomoción colectiva y camiones, están operativas (9), mientras que cuatro abrirán en el segundo semestre.

Otras siete están en etapa de construcción y dos en que está pendiente la licitación, entre ellas una planta revisora móvil, algo inédito para la región en la materia.

"Hay plantas antiguas que llevan 17 años de operación, por lo que es clave actualizar el aspecto tecnológico de las nuevas para estar acorde a los nuevos requerimientos. Acabamos de inaugurar en Casablanca, prontamente se hará con una de Placilla y otra en el Camino Internacional", detalló la autoridad sobre el avance en el proceso.

Guzmán aseveró que los automovilistas deben ver estas nuevas plantas revisoras, cuyo costo es incluso menor que las antiguas y se puede agendar la hora por internet, "como un seguro para elevar los estándares, y la revisión técnica es parte de la seguridad que podemos entregarle a los conductores, tanto del transporte público como los particulares".

El seremi afirmó que "el segundo semestre debiésemos tener más del 90% de las plantas nuevas operando, nos van a quedar algunas pendientes por dificultades que presentan los operadores, entre ellas una planta nueva en La Ligua, donde también se llamó a la licitación y se incorpore a esta modernidad".

El personero enfatizó que lo principal es "subir el estándar en el control de los vehículos y se minimiza la intervención humana por parte de los mecánicos y técnicos en el proceso, lo que lo hace mucho más transparente. También permite poner fin a algunas malas prácticas que se realizan en las plantas antiguas y que se prestaba para un mal uso del sistema, donde se aprobaba sin mayor impedimento un vehículo que no reunía las condiciones para ello".

Con el aumento de plantas revisoras también se disminuyen los tiempos de espera en la atención de los usuarios, pues en algunas era casi una utopía lograr un trámite expedito.

"Hay una mayor comodidad para los usuarios, se puede agendar la hora desde un teléfono o por correo electrónico. Los certificados son del tamaño de los padrones o carné de conducir, en eso se trabajó y queremos darle la seguridad a la gente de que una planta de revisión técnica está a la altura con altos estándares", argumentó el seremi de Transportes.

Evitar conflictos

En relación con la tensa relación entre la autoridad y los planteros antiguos, muchos de los cuales interpusieron sendos recursos judiciales para dilatar el proceso de cierre de sus establecimientos, Guzmán afirmó que se reunió con algunos de los empresarios para un cierre de proceso sin mayores inconvenientes ni sorpresas.

"Me he reunido con algunos planteros que van a cerrar, algunos me han pedido que les dé un plazo de 45 a 60 días, de tal forma que ellos cierren toda su operación tributaria, de legislación laboral, para que no tengan problemas y en eso estamos de acuerdo. No hemos tenido dificultad hasta el momento", comentó el seremi, sin descartar recurrir a algún recurso judicial si es que la legislación así lo permite.

Sin embargo la autoridad fue enfática: "Este proceso no tiene marcha atrás, no ha sido una tarea fácil y fue uno de los encargos que nos realizó la ministra Gloria Hutt y el intendente Martínez, que están preocupados por esto. Al final nos vamos entrampando y el desarrollo de Valparaíso va quedando atrás".

Se espera que a más tardar el 2020 las plantas aún pendientes entren en funciones en distintas comunas.

"Hay plantas antiguas que llevan 17 años de operación, por lo que es clave actualizar el aspecto tecnológico de las nuevas"

José Emilio Guzmán, Seremi de Transportes

PDI finaliza su mes de aniversario con una gala cultural en Valparaíso

REGIÓN. Evento de clausura por los 86 años de la institución policial.
E-mail Compartir

Con una exitosa presentación de la Banda Sinfónica de la PDI en el Teatro Municipal de Valparaíso, finalizaron las actividades con motivo del 86 aniversario de la Policía de Investigaciones de Chile.

El evento, abierto a la comunidad porteña, estuvo encabezado por el jefe regional de la PDI, prefecto inspector Sergio Muñoz, y contó con la asistencia del seremi de Hacienda, Sergio Cabezas; de la Seremi de Educación, Patricia Colarte; representantes del Consejo Regional (Core) y de los máximos jefes de las Fuerzas Armadas y de Orden de la zona.

Los músicos interpretaron la Marcha Eslava opus 31 de Tchaikovsky, Mercado Testaccio de Inti-Illimani, además de una suite de series televisivas policiales y un arreglo de la película Coco.

La Banda Sinfónica de la Policía de Investigaciones fue formada en noviembre del año 2017, constituyéndose en la primera integrada por músicos profesionales del país, quienes tienen un rol fundamental en el Plan Estratégico de la PDI, el cual es acercar la institución a la comunidad.

Pepa Hoffmann pide estudiar efectividad de Ley de Etiquetado

SALUD. Cuestionó sus "ventajas" cuando lleva tercera etapa de implementación.
E-mail Compartir

A tres años de la entrada en vigencia de la Ley de Etiquetados de Alimentos, la diputada de la UDI María José Hoffmann manifestó su preocupación con respecto al real impacto que ha tenido la legislación, específicamente en relación al consumo de alimentos por la población y el impacto en los índices de obesidad de niños, niñas, adolescentes y adultos.

La legisladora gremialista cuestionó "cuáles han sido las ventajas y las mejoras que se han realizado en la implementación de esta ley, que ya se encuentra en su tercera etapa. A pesar de los esfuerzos, las cifras de obesidad infantil han ido en sostenido aumento, lo que nos indica que no se está combatiendo este tema como corresponde".

"Las últimas cifras ponen a Chile en el segundo lugar a nivel internacional en lo que es obesidad infantil, sólo superados por Estados Unidos, por eso vale la pena preguntarse ¿hemos logrado cambiar los hábitos alimenticios, ha sido efectivo el diseño, quiénes son los más afectados, no son acaso los niños más vulnerables, han mejorado los índices de salud y enfermedades derivadas de la obesidad, es el sistema de rotulados el más efectivo?", dijo Hoffmann.

Por ello, la parlamentaria solicitó al gobierno del Presidente Sebastián Piñera que realice los estudios que considere pertinentes que permitan graficar los resultados obtenidos desde la entrada en vigencia de la Ley de Etiquetado.

"Es hora que revisemos la efectividad de esta ley y podamos prevenir enfermedades cuyo origen radica en la ausencia de hábitos alimenticios saludables", concluyó Hoffmann.

El 27 de junio entró en vigencia la tercera etapa de la Ley de Alimentos 20.606, que aumenta exigencias de reducción de nutrientes críticos de los alimentos. Los productores deben entregar información al consumidor por medio de sellos de advertencia "ALTO EN" en la parte frontal de etiquetas, que indican cuando un producto tiene adición de sodio, grasas saturadas o azúcares que superan los límites del Minsal.

"A pesar de los esfuerzos, las cifras de obesidad infantil han ido en sostenido aumento. No se está combatiendo como corresponde"

María José Hoffmann, Diputada UDI