Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. diego Ibáñez, diputado y presidente de la bancada de Convergencia Social:

"Beatriz Sánchez me encanta como carta a Presidenta, pero más me seduce como Gobernadora Regional"

E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Un rol preponderante dentro del Frente Amplio asumió el diputado Diego Ibáñez, al convertirse en el jefe de la bancada parlamentaria de Convergencia Social, el nuevo partido político que vio la luz hace pocas semanas tras la fusión de los movimientos políticos Izquierda Libertaria (IL), Nueva Democracia (ND), Movimiento Autonomista (MA) y Socialismo y Libertad (SOL), todos integrantes del FA.

Según Ibáñez, este proceso de conformación política tiene como principal norte el generar soluciones a los problemas reales de la ciudadanía, además de alcanzar consensos y alianzas con los partidos de oposición para así poder legislar poniendo por delante un proyecto de país, antes que sólo un anhelo electoral, de cara a las próximas elecciones municipales agendadas para octubre del próximo año.

"Yo soy jefe de bancada y soy testigo de que existe un trabajo permanente con los partidos de la oposición, pero también hay que entender que hoy no existe una sola oposición, pues más bien existen varias oposiciones, como también hay una parte de la derecha que siendo parte de un mismo gobierno, es distinta. Entonces, el criterio de alianzas que tenga el Frente Amplio y Convergencia Social, naturalmente, se definirá por las ideas de país que se tengan, más que por un pragmatismo por votos o electoral, pues la actual crisis de la centro izquierda es porque está vacía de contenidos y lo único que podría salvar a la oposición es colocar por delante un modelo de país que se centre en los derechos y en la profundización de la democracia", precisó el parlamentario.

- Pese a llevar ya conformado un par de semanas, aún falta conocimiento por parte de la ciudadanía en relación a la construcción de Convergencia Social como partido político. ¿Qué rol jugará una bancada parlamentaria de convergencia en ese sentido?

- El conocimiento de Convergencia Social es un proceso importante y la bancada será una vocería dentro de la institucionalidad, cuyo rol básicamente será dar a conocer el partido mediante propuestas que cambien la vida de los ciudadanos, como por ejemplo, más presupuesto para salud o que las inmobiliarias no destruyan las ferias del comercio, y por lo tanto, la mejor campaña va a ser hacer las cosas bien y ahí tenemos un gran desafío, que es traducir ese trabajo en una legalización del partido en la región, proceso que ya se inició y en donde esperamos de aquí a fin de año poder tener un partido armado en la región.

- ¿Cómo será la coordinación del nuevo partido en torno a temas como salud y educación?

- Nosotros como Convergencia Social mantenemos reuniones periódicas con nuestra dirección nacional, con la bancada y con la alcaldía, donde vamos consensuando semanalmente un grupo de acciones que, más que responder a peleas pequeñas de la política, buscan ser una solución a las cosas que le importan a la gente.

- En este sentido, ¿qué criterios buscarán asumir frente a las propuestas del Gobierno?

- Creo que el Gobierno ha tirado a la parrilla parlamentaria muchas reformas, en donde hemos aprobado más del 60% de sus iniciativas, pero también hemos sabido ponderar las buenas propuestas y las malas propuestas, pues nosotros no estamos disponibles para, por ejemplo, aumentar la desigualdad o restringir la participación ciudadana, y frente a eso, tenemos una diferencia legítima, la cual el marco constitucional nos ha dado las facultades para aprobar o enmendar proyectos, y por lo mismo, tildar de "antipatriotas" por el hecho de no aprobar las cosas como un sector determinado quiere, yo creo que profundiza las distancias más que aportar las confianzas para construir consensos, y por lo mismo, considero que al gobierno de Piñera le ha faltado diálogo y levantar fórmulas de trabajo junto al mundo parlamentario.

- Bajo ese escenario, ¿que opinión le merece la actitud de la Democracia Cristiana (DC) durante este tiempo en relación a llegar a ciertos acuerdos con el Gobierno?

- En este tema, yo rescato las palabras del senador Francisco Huenchumilla, quien señala que la ambigüedad de la DC hoy puede profundizar su baja sostenida, pues elección tras elección han sufrido como coalición, y a mi juicio creo que para la mayoría de la DC, especialmente para su presidente, Fuad Chahín, las convicciones hoy no pesan lo suficiente y prefieren mejorar su imagen resguardando ciertos proyectos del Gobierno, dejando de lado una tradición social cristiana que históricamente se ubicó en el progresismo, y por tanto, creo que están sin un norte claro y que sus pequeñas victorias puntuales con el gobierno se pueden traducir en una derrota a largo plazo que puede ser irreversible.

- ¿Qué rol cree que debería jugar para el Frente Amplio la alcaldía ciudadana liderada por Jorge Sharp en los próximos ciclos electorales?

- Yo creo que hoy naturalmente la alcaldía ciudadana tiene que demostrar que se pueden gestionar en forma creativa las facultades administrativas de los municipios, empezando con la descentralización y presionando por mayor poder local. Ahora, la labor que le corresponde al alcalde Jorge Sharp es convocar a participar de un proyecto de ciudad sostenible que no se borre en el futuro con cambios de autoridades, y con respecto a la próxima elección, no veo algún actor político que pueda disputarle a Sharp este proyecto de ciudad que ha venido construyendo, y menos por parte de la derecha, que hoy se esmera en imputarle problemas que dependen del gobierno central, como cuestiones que tienen que ver con la inversión pública para reactivar económicamente a Valparaíso.

- ¿Cuál es su análisis sobre el trabajo que ha realizado Jorge Sharp tras casi tres años de gestión?

- Me parece que la alcaldía ciudadana ha demostrado que las cosas se pueden hacer de manera distinta, sin el financiamiento de grandes corporaciones y solamente con el compromiso con el programa y con la ciudad, y por lo mismo, es una muestra de que el Frente Amplio sí está preparado en un futuro para gobernar.

- Esta semana Beatriz Sánchez volvió a subir en las encuestas presidenciales, ¿cómo se contraponen esos números con su arribo a la región?

- En primer lugar, yo creo que en la Quinta Región el Frente Amplio tiene bastantes representantes en la institucionalidad, y por lo tanto, es esperanzador ver cómo día a día mucha gente se siente representada con la labor que estamos haciendo. Ante esto, creo que el arribo de Beatriz (Sánchez) a nuestra región se vería muy fortalecido si la apoyamos colectivamente, pues potenciaría el trabajo que tenemos todos los representantes institucionales con nuestras comunidades, ya que dada la crisis de representación que existe hoy, no veo que pasar de la presidencial a un cargo regional sea un rebaje, sino que más bien es una reivindicación del sentido del trabajo político y de la cercanía con las comunidades, devolviéndole el valor a la política para resolver los problemas cotidianos de la gente.

- ¿Que prefiere, que sea candidata a alcaldesa de Viña del Mar o a Gobernadora Regional?

- Para serte franco, Beatriz (Sánchez) me encanta como carta a Presidenta, pero más me seduce como Gobernadora Regional porque hoy urge territorializar la política, y si bien eso es algo que ella aún tiene que definir y que tenemos resolver colectivamente, como te digo, me seduce mucho Beatriz (Sánchez) como gobernadora porque en la región urge fortalecer el incipiente trabajo que tenemos los parlamentarios con las comunidades.

"La crisis de la centro izquierda es porque está vacía de contenidos y lo único que podría salvar a la oposición es colocar por delante un modelo de país que se centre en los derechos" "La alcaldía ciudadana ha demostrado que las cosas se pueden hacer de manera distinta, es una muestra de que el FA sí está preparado en un futuro para gobernar" "Considero que al gobierno del Presidente Sebastián Piñera le ha faltado mayor diálogo y el poder levantar fórmulas de trabajo junto al mundo parlamentario"