Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Raúl Fuhrer, seremi de Obras Públicas, por trabajo de modernización de aeródromo de Concón:

"Sabemos que el aeropuerto de Concón es muy necesario, pero se han puesto plazos razonables"

E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

El año 2025 es la fecha confirmada por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) para tener operativo en su totalidad el aeródromo de Concón, también denominado Torquemada, terminal que es uno de los 17 que forman parte del plan de modernización de infraestructura aérea anunciado por el Presidente Sebastián Piñera hace un mes.

La iniciativa responde en cierta medida a los anhelos planteados por el municipio local y las propias líneas aéreas, en orden a transformar el terminal que administra la Armada en uno capaz de mantener un servicio comercial permanente, principalmente bajo la modalidad de vuelos low cost (de bajo costo). Sin embargo, varias voces plantearon la necesidad de acelerar el proceso para que el aeropuerto pueda estar operativo antes de la fecha planteada por el MOP.

Justamente a esas voces responde el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Raúl Fuhrer, quien afirma que "el aeropuerto de Concón es muy necesario, pero se han puesto plazos razonables".

- ¿Cuál es la planificación desde el Ministerio de Obras Públicas para este proyecto?

- Nosotros estábamos trabajando con la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas (MOP), habíamos encargado un estudio para poder desarrollar este proyecto; y ahora, con el anuncio del Presidente, se ve una modalidad y una programación de trabajo donde el Presidente nos ha puesto plazos bien exigentes, pero creemos que son súper abordables. Eso es licitar el 2021, empezar obras el 2023 y el 2025 poder tener en marcha este aeropuerto, que podamos ya tener vuelos comerciales a partir del 2025. Con esto, se genera un complemento con lo que se venía haciendo, porque para poder licitar el 2021, quien licita debe presentar un diseño y un proyecto para ejecutar la construcción.

-¿Cómo será el proceso de licitación?

- Tenemos que desarrollar como Ministerio de Obras Públicas y la Dirección de Aeropuertos un anteproyecto. Antes estábamos diseñando todo y eso era un poco más complejo, porque había que abordar situaciones ambientales del aeropuerto de Torquemada. Hoy, con este anteproyecto, que lo vamos a desarrollar en el 2020, podremos generar la licitación (...) y en el 2021 licitar el diseño y la construcción.

Plazos de ejecución

- Los plazos que usted acaba de confirmar son considerados por algunas empresas y expertos como excesivos. ¿Se puede hacer una licitación antes considerando que hay un trabajo previo para vuelos low cost o se hará un aeropuerto a gran escala?

- Aquí se va a hacer un aeropuerto low cost que permita tanto viajes nacionales como internacionales, pero con la modalidad de vuelos low cost.

- ¿Y por qué los plazos?

- La idea era buscar las alternativas. Primero, una alternativa viable que nosotros podamos desarrollar y poder dejar las bases listas, que en el fondo permita en un horizonte, con una fecha, tener operativo esto, que sea operativo de manera constante y no parcial, por una temporada por ejemplo. Y por otro lado, que fuera algo que pudiéramos ejecutar con todas las restricciones que van teniendo cada uno de los 17 aeropuertos. En este caso, este es uno de los pocos que está administrado por la Armada. Sabemos que hay que hacer un cambio de uso de suelo y nosotros tenemos en los estudios que venimos desarrollando desde septiembre del año pasado, distintas observaciones que el Ministerio de Desarrollo Social realizó. Nosotros estábamos en esa línea cuando hemos recibido este anuncio de la modernización de aeropuertos y se está analizando justamente el mejoramiento de 17 terminales, donde todos tienen la misma programación. Eso permite que no solamente exista un aeropuerto que pueda salir vía low cost desde la región y no pasar por Santiago, sino también que tenga destino. Para el funcionamiento completo es importante tener esta batería de aeropuertos que estaría funcionando.

- La Región de Valparaíso se encuentra a 114 kilómetros de Santiago y una de las cosas que planteó el Presidente es que hay una alta demanda de vuelos. ¿Ve el Gobierno como alternativa priorizar Concón para descongestionar el aeropuerto de Santiago?

- Sí, el hecho de que este priorizado dentro de los 17 aeropuertos ya es una tremenda señal. Que esté con la modalidad de low cost no solamente para viajes nacionales, sino que también permita recibir vuelos internacionales también es una tremenda señal que va a permitir no solamente descongestionar el aeropuerto de Santiago, sino que mejorar la conectividad de las regiones.

- Pero el anuncio de la modalidad low cost ya se había planteado hace un poco más de un año por el mismo ministerio.

- Sí, por supuesto, pero en esa modalidad estaba siendo abordado de manera individual y bajo esa individualidad era más complejo. Hoy día, con esta modalidad, esta red de aeropuertos, con la posibilidad de nosotros de desarrollar sólo un anteproyecto donde quien licite pueda generar propuestas de diseño y de construcción, nos permite hacer un avance significativo el 2020, donde teniendo el anteproyecto listo podemos licitarlo el 2021. Las otras cosas que haya que destrabar y las otras observaciones que deba hacer el Ministerio de Desarrollo Social va a ser abordada por quien licite (...). Acá no queremos más anuncios, que se han hecho por muchos años, sino que un plan real al cual el Presidente se ha comprometido con montos asignados a nivel regional, con una red de aeropuertos.

Obras en torquemada

- ¿Cuál es el presupuesto para Concón y qué se hará?

- El presupuesto estimado es de US$ 20 millones. Aquí se cuenta con una factibilidad, sabemos que hoy día es un aeropuerto que recibe aviones, principalmente de la Armada, pasaría de un ancho de 30 metros a 45 metros, que tendría una necesidad de instalaciones, de un infraestructura de aproximadamente 3.000 metros cuadrados que permita la operación de estos vuelos low cost.

- En relación al anteproyecto, hubo observaciones en el último proceso por parte del Ministerio de Desarrollo Social y se mandó a hacer un estudio de ingeniería y demanda. ¿Están trabajando en eso?

- Sí, la semana pasada la Dirección de Aeropuertos ya se juntó con el Ministerio de Desarrollo Social para explicar un poco esta nueva modalidad. Por supuesto, cuando se pensaba en un aeropuerto de manera individual, que era mejorar el aeropuerto de Torquemada y hoy día se piensa en una red de 17 aeropuertos, por supuesto que la demanda estimada es distinta. Nosotros ya teniendo una red vamos a ver más vuelos low cost que van a poder tanto salir como recibir, eso genera un aumento exponencial de la demanda estimada que es distinta a la que teníamos prevista antes con la modalidad del estudio que habíamos encargado el 2018. Por otro lado, en esta lógica distinta de desarrollar nosotros el anteproyecto, porque quien licita va a desarrollar el diseño y el proyecto final, nos permite también destrabar las observaciones que había hecho el ministerio de Desarrollo Social porque era distinto.

"Pasaría de un ancho de 30 metros a 45 metros, que tendría una necesidad de instalaciones (...) de aproximadamente 3.000 metros cuadrados" "Acá no queremos más anuncios, que se han hecho por muchos años, sino que un plan real al cual el Presidente se ha comprometido" "Licitar el 2021, empezar obras el 2023 y el 2025 poder tener en marcha este aeropuerto, que podamos ya tener vuelos comerciales a partir del 2025"

"La modalidad low cost (...) va a permitir no solamente descongestionar el aeropuerto de Santiago, sino que mejorar la conectividad de las regiones"