Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Dólar cierra sus cotizaciones al alza por nuevas amenazas de guerra comercial

E-mail Compartir

Tras una sesión alcista, el dólar cerró ayer sus cotizaciones con una subida de casi $2 y rozando los $690 en el cruce local, impulsado por una fuerte caída en el precio del cobre, el cual cerró en US$2,633 la libra. Así, la divisa norteamericana terminó con un alza de $2,50, ubicándose en $689,50 vendedor y $689,20 comprador. Con dicho cierre, la moneda tocó su máximo nivel desde el 19 de junio pasado, cuando se transó en $692,50. Expertos señalan que el anuncio de Estados Unidos de nuevos aranceles al acero estructural de México y China genera una debilidad que repercute.

Gobierno ratifica acciones legales contra salmonera Nova Austral

E-mail Compartir

Tres denuncias contra la salmonera Nova Austral son las que presentará el Gobierno. Lo anterior, luego de que Sernapesca -servicio dependiente del Ministerio de Economía- detectara una serie de irregularidades presuntamente cometidas por la empresa y que apuntan a falsificación y ocultamiento de información. Así, el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, declaró que "es una situación lamentable" y que, "frente a la gravedad de los antecedentes" que inculpan a la firma que opera en la Región de Magallanes, "no nos temblará la mano para hacer cumplir la ley". En ese contexto, el secretario de Estado señaló que entre las acciones a tomar por el Gobierno, Sernapesca, a través de la Dirección Regional de Magallanes, presentará una denuncia en contra de Nova Austral, por infracción al artículo 113 de la Ley de Pesca por falsificar información respecto de la operación de un centro de cultivo.

Infraestructuras para el desarrollo, el medioambiente y la economía circular

Consultor internacional en infraestructura y transporte y exasesor de la Cepal
E-mail Compartir

El cambio climático y sus efectos ya están ocurriendo y es de esperar que Chile responda a los desafíos que la propia comunidad va exigiendo. Sin ir más lejos, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2019 (COP25) tendrá como escenario un país que debe crecer y deberá romper su estancamiento económico por la vía de la generación de nuevas infraestructuras, pero no de cualquier tipo ya que estas deben ser amigables con el medioambiente.

Desde el punto de vista de la economía circular es necesario pensar que las nuevas infraestructuras que desarrollará Chile estarán situadas en un escenario de cambio climático y constantes transformaciones ambientales. De esta forma, dichas infraestructuras deberán también ser recicladas y capaces de reutilizarse en otros procesos constructivos posteriores.

El uso de las infraestructuras debe estar asociado a techos verdes y generación eléctrica solar para dar sustento ambiental a las mismas operaciones. Por ejemplo, toda la red de citófonos de emergencia en carreteras y semáforos debería estar activada mediante energía solar con centrales de almacenamiento energético a partir de baterías para lograr la continuidad.

En el estudio de la ONU CEPAL Boletín FAL número 358 indico que Chile se encuentra en una situación actual de congestión de infraestructuras (carreteras, puertos, aeropuertos y pasos fronterizos) y si el país quiere crecer debe invertir en este tipo de desarrollo, pero ahora con un propósito también sustentable, pensando en la economía circular para reducir emisión y sustentabilidad ambiental.

Los compromisos ambientales de la agenda 2030 del gobierno provocan que los países deban redoblar sus esfuerzos por impedir que las temperaturas del planeta sigan aumentando. Chile al ser país sede de la citada cumbre a fines de este año debe dar una señal clara y decidida de liderazgo regional generando este tipo de compromisos para el desarrollo de infraestructuras, por ejemplo, de redes ferroviarias con nuevos puentes con diseños de ingeniería del tipo banco de materiales.

Aquellas estructuras que se pueden diseñar con relación a la economía circular pueden variar en función de las distancias necesarias para los traslados de las personas. No obstante, el diseño de trenes de cercanías en regiones como Valparaíso-Santiago o Santiago-Melipilla, así como el caso de Antofagasta y la incorporación de su línea férrea para el traslado de personas y también un metro en Concepción para disminuir la congestión vehicular, son algunos de los ejemplos de proyectos y desafíos inmediatos vistos como compromisos ambientales.

Sin ir más lejos, en regiones con una alta contaminación del aire debido al uso de medios de calefacción como la leña, particularmente la realidad de Temuco, es posible implementar techos verdes para reducir emisiones y dotar de paneles solares a los domicilios que generen energía sustentable como fuente de calefacción adecuados.

Todos estos proyectos se pueden realizar y no son caros de implementar. Organizaciones internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), perfectamente podrían implementar planes pilotos en acuerdos con el gobierno central y gobiernos regionales.

Felipe Ulloa

"Lo que sucedió en Viña ha sido el hito del año APEC"

BALANCE. El SOM Chile, Mathias Francke, destacó la influencia que tuvo la declaración de ministros de Comercio en el G20 de Japón.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Luego de la reunión ministerial de Comercio, celebrada en Viña del Mar en mayo pasado, las actividades APEC volvieron ayer a la región en el marco de un taller de gestión medioambiental (ver recuadro). Sin embargo, en la organización aún se recuerda el paso del evento por la zona, remarcando la relevancia in situ y posterior que alcanzó la declaración firmada por los ministros de las 21 economías.

"Creo que ese, hasta el momento, ha sido el hito del año APEC", comentó a modo de balance de lo que ha sido la organización de APEC, el SOM Chile, Mathias Francke, quien justificó su apreciación por las consecuencias que puede tener dicho acuerdo , algo que ya se vio en otra reunión internacional.

Replicada en g20

"El encuentro de los ministros de comercio terminó con una declaración consensuada que no se daba hace muchos años en la APEC y posteriormente la reunión del G20 en Japón tomó un pedazo de esa declaración, lo cual refleja que fue un momento importante", subrayó el personero.

"Cuando hay turbulencia, inquietud en los mercados, esa tensión comercial entre Estados Unidos y China, hace que la declaración de Viña represente una buena señal para el sector privado y el mundo en general", agregó Francke, que también recalca que esa voluntad de diálogo que se vio en la Región puede ser un anticipo de lo que será la cumbre de líderes en noviembre.

"Es un buen antecedente, efectivamente, porque la declaración de líderes se realiza a partir de todo lo que se hace con anterioridad y esperamos que ese ímpetu y decisión de las economías de APEC, empujadas por Chile, en el sentido de lograr un consenso y de trabajar en estos temas, sea recogida por los líderes y tengamos ese mismo espíritu en Santiago a fin de año y podamos lograr también una declaración de consenso, ya que el año pasado no se logró en Papúa Nueva Guinea", recordó el presidente de los altos representantes del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico.

En lo inmediato, la organización se alista de cara a la SOM 3 que se realizará en Puerto Varas. "Allí será el cierre de este proceso de grupos técnicos en las SOM para pasar posteriormente a las ministeriales y luego concluir con la Cumbre", culminó el SOM Chile.

Inquieta contaminación con mercurio

"Queremos visibilizar un problema global que es la contaminación por mercurio y dentro de ello, específicamente los productos que contienen ese metal, por ejemplo los termómetros que se usan en el hogar, algunas baterías, las ampolletas e incluso cremas", comentó el coordinador de riesgo ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, Cristián Brito, respecto al workshop sobre la necesidad de controlar los desechos marinos y particularmente el mencionado metal. La actividad se prolongará hasta mañana y, en su desarrollo, contempla las ponencias de destacados especialistas en el área.