Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Andrés Allamand, senador (RN):

"Con Lavín tenemos estilos distintos, pero es la gente quien decide qué liderazgo quiere"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Chile Vamos tiene un abanico de candidatos presidenciales muy potentes", advierte el senador y "presidencial" de RN, Andrés Allamand, al evaluar el escenario político de la centroderecha, recalcando que en su partido la elección de la carta que competirá con el resto de los candidatos de Chile Vamos lo decide el Consejo General, no una primaria como piden sus competidores. Respecto al efecto "José Antonio Kast", cree que correrá por fuera, pero que en una eventual segunda vuelta la mayoría de los partidarios del Partido Republicano contribuirán con su voto a la centroderecha.

-¿Qué le parece la decisión de los senadores de oposición de constituir un dique para enfrentar las contrarreformas de La Moneda?

- No hay duda de que en la oposición conviven distintas almas. Hay algunas expresadas por la directiva de la DC y por los diputados de esa colectividad que se muestran en una disposición más abierta para avanzar en soluciones que el país requiere. A la inversa, hay un frente en el Senado que se coloca claramente en un planteamiento obstruccionista y de rechazar el conjunto de reformas que el Gobierno ha planteado. Por cierto al país no le conviene tener una oposición tan zigzagueante que refleja su falta de conducción y liderazgo. Hoy para el Gobierno es muy difícil avanzar en las reformas porque no existe un interlocutor válido, respetado y empoderado en la oposición.

-La posición de los senadores decés se rebela a los acuerdos que por otro lado está suscribiendo la mesa falangista. ¿Eso no es complejo para la viabilidad de los acuerdos?

- Sin duda. Hoy la DC se observa como un partido dividido en dos. Un planteamiento es el que esgrime la directiva y un número mayoritario de sus diputados, y otro planteamiento muy distinto es el que formulan sus senadores. Por lo tanto, hay un signo de interrogación en términos de la viabilidad política de las propuestas que hasta hoy está formulando la DC. Tampoco se entiende bien el planteamiento que formula la oposición en el Senado en términos de cerrar filas respecto al legado del gobierno anterior.

- ¿Por qué?

- Es que implica desconocer dos cuestiones centrales: primero que en la elección anterior una importantísima mayoría de los chilenos se pronunció por dejar atrás lo que habían sido muchas de las propuestas del gobierno anterior. Y al mismo tiempo es evidente que cualquier política pública que se haya implementado, puede ser susceptible de corrección y perfeccionamiento. Cuando la oposición en el Senado formula el planteamiento que ha hecho, en la práctica se coloca en una posición obstruccionista.

- En el oficialismo se está instalando la tesis de que La Moneda debe dejar de buscar los acuerdos con la oposición y centrarse en la gestión. Que no todo es parlamentarización y que perdiendo también se gana.

- Los gobiernos tienen que actuar en todos los frentes. Por cierto debe seguir impulsando con mucha fuerza todo aquello que tiene que ver con gestión y en la cual no se requiere el consentimiento del Congreso. Por ejemplo, es muy valioso todo lo que está haciendo La Moneda en materia de obras públicas e infraestructura. Respecto al trabajo legislativo estamos avanzando en el segundo año y en consecuencia, desde mi punto de vista, lo que el Gobierno debiera hacer es apurar el tranco en materia legislativa. Es decir, que quede claro si la oposición está o no en un planteamiento que permita avanzar. A lo que el Gobierno no debiera someterse es a una tramitación y dilación a permanente de los proyectos. Si la tramitación sigue siendo tan engorrosa en materia de reforma tributaria, es evidente que va a transcurrir todo el periodo discutiendo esto cuando se requiere que algunas de sus medidas entren en rigor. Por lo tanto, lo que el Ejecutivo tiene que hacer es apurar el tranco legislativo, no dejarse entrampar en una tramitación que puede resultar particularmente engorrosa y que a la opinión pública le quede claro quienes están por avanzar en soluciones que el país requiere y quienes están por bloquear esas soluciones.

- ¿Qué le parece la postura del PC respecto del informe de Bachelet sobre Venezuela?

- No hay ninguna novedad; ellos van a seguir apoyando cegados por la ideología la dictadura de Maduro y eso va a seguir contribuyendo al desprestigio creciente que tienen las posiciones radicales de izquierda que plantean un doble estándar en materia de defensa de la democracia y de DD.HH.

- ¿Qué tanto puede incidir la crisis del PS en la falta de coordinación de la oposición?

- Es parte de la fragmentación opositora. Vemos que la DC aparece dividida, el PC asumiendo posiciones minoritarias y el PS en medio de una fuerte escisión interna con situaciones que aún ni siquiera han sido suficientemente aclaradas. Su estado es ciertamente preocupante que por primera vez se han establecido, como lo han dicho sus dirigentes, vínculos con sujetos que tendrían relación con el narcotráfico. Eso es un elemento nuevo en la política chilena y en consecuencia debiera llamar a una enorme preocupación.

- ¿Cómo ve en Chile Vamos el efecto de José Antonio Kast en la carrera presidencial? ¿Debiera sumarse o restarse?

-Estamos en un muy buen momento, hay mucha capacidad para procesar las diferencias internas que siempre surgen, en cualquier coalición y con una voluntad fuerte de apoyar al Gobierno y proyectar un segundo mandato presidencial. El tema de José Antonio Kast se ha analizado suficientemente. Él resolvió en la elección presidencial pasada apartarse de Chile Vamos y construir un proyecto político independiente. Él está en todo su derecho a hacerlo, pero yo no le veo intención ni voluntad de integrarse a Chile Vamos y por tanto creo que van a seguir siendo dos proyectos políticos distintos.

-El diputado Pepe Auth, aunque en su calidad de analista, prevé una primaria en la centroderecha entre Lavín y usted. ¿Qué le parece?

-Es un muy temprano para plantear cómo será la conformación de las candidaturas presidenciales de aquí al año 2021. Faltan dos años. Lo que sí está claro es que al menos en la primaria habrá un candidato de la UDI y uno de RN, y ciertamente siento un respaldo muy fuerte, como ha sido siempre, en las bases y dirigentes de RN, pero todavía falta tiempo.

- Tomando en cuenta que hay varios precandidatos de RN que han manifestado su interés por participar, como José Antonio Ossandón y Francisco Chahuán, ¿habrá primarias en su partido?

- El mecanismo actualmente vigente en RN es que la designación del candidato presidencial lo efectúe el Consejo General, más aún tomando en cuenta de que el candidato así designado debe enfrentar una primaria con el resto de los postulantes de los otros partidos de la coalición. Ese es el mecanismo que existe hoy día y salvo que el propio Consejo General resuelva otra cosa, es lo que será utilizado.

- ¿Pero será presidencial?

-Yo manifesté con mucha claridad al igual como lo han manifestado otros dirigentes de RN, la plena disposición a asumir una candidatura presidencial el 2021. De aquí a esa fecha todos debemos desplegarnos en terreno.

- ¿Le sorprende el crecimiento de Lavín en tan pocos meses?

-Lavín ha realizado un trabajo a partir de la plataforma que implica la alcaldía de Las Condes, que es muy apreciada por la opinión pública. Lo veo positivo para Chile Vamos. A mí lo que me interesa es que Chile Vamos logre gestar un segundo gobierno y ojalá con mayoría parlamentaria para poder sacar adelante las medidas que el país necesita. Por lo tanto bienvenidas todas las aguas que alimenten el molino de la centroderecha.

- Pero Lavín y usted tiene estilos complemente distintos.

-Efectivamente son estilos políticos diferentes y trayectorias separadas. Al final es la gente la que resuelve qué tipo de liderazgo estima es conveniente para conducir el país. Chile como es la tendencia de todos los países, será difícil de gobernar. Es muy distinta la situación que existe en una comuna como es Las Condes, que el conjunto de las comunas del país que tienen realidades diferentes.

"Es muy distinto la situación que existe en una comuna como es Las Condes, que el conjunto de las comunas del país que tienen realidades diferentes" "Lo que sí está claro es que al menos en la primaria habrá un candidato de la UDI y uno de RN. Siento un respaldo muy fuerte, como ha sido siempre, en las bases y dirigentes de RN, pero todavía falta"