Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Murió Fernando de la Rúa, el recordado presidente de la crisis argentina de 2001

FALLECIMIENTO. El político radical, que abandonó la Casa Rosada en helicóptero tras renunciar debido al "corralito bancario" y la presión y el descontento social, arrastraba graves problemas de salud, sobre todo cardiacos. Tenía 81 años.
E-mail Compartir

El expresidente de Argentina Fernando de la Rúa (1999-2001), que pasó a la historia por su renuncia en 2001 durante la peor crisis económica y social que ha vivido el país, murió ayer a los 81 años.

El político, que arrastraba graves problemas de salud desde hace tiempo, principalmente cardiacos, falleció en un centro médico bonaerense en el que estaba internado en "muy delicado estado".

El Gobierno de Mauricio Macri -que llegó a la Presidencia en 2015 en coalición con la Unión Cívica Radical (UCR), partido de De la Rúa- decretó tres días de duelo nacional y los restos fueron velados por la tarde por familiares, amigos y ciudadanos en el Congreso de la Nación, antes de ser inhumados hoy en un cementerio de la provincia de Buenos Aires.

"Ha muerto el expresidente Fernando de la Rúa, un dirigente bien intencionado, una buena persona. Todo mi cariño para la familia", dijo Macri, que también acudió al velatorio del Parlamento, durante la conmemoración del 203 aniversario de la independencia de Argentina, en Tucumán.

Si bien la figura del fallecido exmandatario ha sido objeto de fuertes críticas desde su tiempo en el poder, sobre todo por su presunta responsabilidad en la treintena de muertes que dejó la represión policial durante la crisis, los principales referentes oficialistas y opositores expresaron su pesar. "Nuestras condolencias a familiares y amigos del expresidente Fernando de la Rúa", manifestó Cristina Fernández.

Otros políticos, especialmente del ala más izquierdista, fueron más duros. "De La Rúa murió impune. Fue responsable de los asesinatos de diciembre de 2001 por la brutal represión que ordenó su Gobierno", escribió Nicolás del Caño, precandidato presidencial por el Frente de Izquierda.

La cantante Shakira, quien durante 10 años fue novia de Antonio de la Rúa, hijo de Fernando, también envió condolencias. "Seré siempre tu amiga", escribió en Instagram.

Trayectoria

Nacido en 1937 y abogado de carrera, De la Rúa se unió desde joven a las filas de la UCR y en 1973 fue elegido senador. Ese año se postuló a la Vicepresidencia formando equipo con Ricardo Balbín, aunque fueron derrotados por Juan Domingo Perón y su esposa, María Estela "Isabelita" Martínez.

De la Rúa fue legislador hasta 1976, cuando un golpe de Estado desembocó en la última dictadura, que se extendió hasta 1983, periodo en que se dedicó a la abogacía. Después consolidó su carrera como senador, diputado y alcalde de Buenos Aires de 1996 a 1999, cuando ganó las presidenciales como líder de la Alianza.

Sucedía así al peronista Carlos Menem, de cuyo Gobierno heredó una difícil situación de recesión, gran déficit público y alta deuda externa.

Los graves desequilibrios económicos y el plan de ajuste, unido al escándalo de corrupción que en el 2000 impulsó la dimisión del vicepresidente, Carlos Álvarez, llevaron al Gobierno de De la Rúa a agonizar. En 2001, las renuncias de dos ministros de Economía y las infructuosas reformas para salvar al país ahondaron la debacle, y el millonario rescate financiero del Fondo Monetario Internacional y otros organismos tampoco llegó a buen puerto.

La progresiva fuga de capitales derivó en el anuncio del "corralito bancario" -que limitaba a los ciudadanos la extracción de dinero de los bancos- y en los cacerolazos populares y revueltas en las calles. De la Rúa dictó el estado de sitio, la represión se incrementó y hubo más de 30 muertes en todo el país, lo que aceleró su renuncia el 20 de diciembre de 2001.

Su imagen abandonando el poder en helicóptero, desde la Casa Rosada, se convirtió en uno de los más desconcertantes momentos de la historia argentina. En 2007, fue procesado por el "homicidio culposo"; fue sobreseído en 2009.

2 años gobernó Argentina Fernando de la Rúa, quien sucedió al peronista Carlos Menem.

30 muertes al menos hubo por la represión en 2001. De la Rúa fue procesado en 2007, pero se le sobreseyó.

Nicolás Maduro: Bachelet dio "paso en falso" y su informe está "cargado de mentiras"

CRISIS. El Presidente venezolano dijo que enviaría una carta a la alta comisionada para decirle "varias verdades".
E-mail Compartir

El Presidente Nicolás Maduro aseguró que la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, dio un "paso en falso" con su informe sobre Venezuela, el que -a su juicio- está "cargado de mentiras".

"Bachelet dio un paso en falso al leer un informe que le elaboraron y que le dictaron desde el Departamento de Estado", dijo el Mandatario venezolano, refiriéndose al Departamento de Estado norteamericano. "Es un informe cargado de mentiras, de manipulaciones, de datos inexactos, de datos falsos. Es una repetición de los informes del antiguo alto comisionado", añadió.

Maduro recalcó que lamenta que Bachelet no quisiera "ver ni escuchar la verdad sobre Venezuela" y adelantó que le enviará una carta, que llegará a Ginebra probablemente hoy, "diciéndole varias verdades". "Ojalá este paso en falso le sirva para sacar lecciones a la señora Bachelet y pueda enderezar el camino", agregó.

El informe -elaborado a partir de 558 entrevistas con víctimas y testigos de las "graves vulneraciones" de los derechos humanos en Venezuela- acusa al Gobierno de reducir el espacio democrático e incumplir su obligación de garantizar la comida y atención médica, recomendando medidas para revertir esta "compleja" situación "de inmediato".

Declaración de apoyo

En Chile, en tanto, el presidente del Partido Socialista, Álvaro Elizalde, y su par del PPD, Heraldo Muñoz, acordaron firmar una declaración conjunta para dar respaldo al informe de Bachelet, en medio de las críticas suscitadas por el Partido Comunista, que manifestó que "es necesario que se aclare lo que pudiera entenderse como incongruencias, contradicciones, presunciones infundadas y generalizaciones, que significara falta de imparcialidad en el informe".

El comunicado del PS y el PPD establece que el escrito de la alta comisionada es "sólido y contundente". "Consideramos que el trabajo de la expresidenta Bachelet fue realizado de manera seria, según las normas del Consejo de Derechos Humanos de la ONU y sin tardanza alguna", expusieron.

558 entrevistas a víctimas y testigos de vulneraciones a los DD.HH. en Venezuela consideró el informe.