Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Core cuestiona el presupuesto sectorial expuesto por seremis

INVERSIÓN. Comisión rechazó Anteproyecto Regional de Inversiones. Critican falta de nuevos proyectos, subsidios e iniciativas para la reactivación económica.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

Falta de nuevos proyectos, baja ejecución sectorial, escasez de recursos para programas sociales, así como el retraso en la implementación de convenios de programación son parte de las críticas que surgieron desde el Consejo Regional (Core) ante la presentación realizada por seremis y el Gore para la aprobación del Anteproyecto Regional de Inversiones (ARI).

La opinión del Core es vinculante respecto a la aprobación de los recursos que sectorialmente el Ejecutivo deberá defender ante la Dipres para el ejercicio presupuestario 2020 en la región (inversiones y transferencias), materia en la cual los consejeros están disconformes.

Las principales críticas se concentran en áreas consideradas clave para el desarrollo de la región como Salud, Educación, Obras Públicas, Viviendas y Desarrollo Social, así como también las inversiones para abordar la escasez hídrica y el desarrollo de la Agricultura.

En la comisión de Inversiones del pasado lunes no hubo acuerdo para aprobar el ARI que expuso la División de Planificación y Desarrollo (Diplad) del Gore, razón por la cual hoy se realizará una sesión extraordinaria en la cual están convocados los distintos seremis para responder una serie de dudas sobre el presupuesto elaborado para el 2020 y los proyectos que se contemplan sectorialmente.

Si el año pasado a esta fecha desde el Gore celebraban la aprobación de un ARI con inversiones por un billón 649 mil millones para el 2019, ahora los análisis no son tan halagüeños.

El incremento en los montos solicitados para el 2020 es de un 12% ($190.737 millones). La mayor participación es Educación (34.9%), Salud (28.5%), Vivienda (13.8%) y Obras Públicas (6.2%).

El FNDR contemplado por el Gore para el 2020 alcanza los $93 mil millones, mucho menor a los $127 mil millones que incluyó el ARI 2019, que finalmente se tradujo en $ 75 mil millones aprobados.

La diferencia entre lo que se planificó y lo que realmente se aprobó en la Ley de Presupuesto del 2019 fue de $ 90.500 millones. Preocupa que las iniciativas de inversión del ARI 2020 alcanzan los $ 509 mil millones, pero de los cuales $ 401 mil millones son de arrastre.

"poca claridad"

"Nos hemos encontrado con una serie de irregularidades en el ARI, por lo cual se citó a una comisión extraordinaria", afirmó el vicepresidente de la Comisión de Inversiones del Core, Roy Crichton.

El consejero afirmó que "no existe claridad respecto del comportamiento del gasto por parte de algunos ministerios. En el caso de MOP hay graves problemas en materia de ejecución de recursos, necesitamos precisar responsabilidades más aún cuando están comprometidos recursos aprobados por el Core y el arrastre de proyectos que luego deben ser cargados el presupuesto del año siguiente".

En el área de Salud los cuestionamientos apuntan a la Construcción del Centro Supra Regional del Cáncer y 20 nuevos Cesfam, contemplado en el Convenio de Programación Gore-Minsal 2019-2014 por un total de $117 mil millones, y cuya primera glosa debió ejecutarse este año, sin embargo, aún no se concreta. Grandes inversiones como la construcción del nuevo Puente Lo Gallardo, con un presupuesto inicial de $ 5 mil millones, tampoco se ha ejecutado.

Algunos servicios como Sernameg no informaron sus programas sectoriales, lo que aumentó los cuestionamientos en la sesión.

"glosas reducidas"

El presidente de la bancada PPD-PC, Manuel Murillo, también apuntó a las deficiencias presupuestarias que detectaron en las distintas carteras. "Algunos ARI sectoriales presentan glosas muy reducidas. En la región enfrentamos una grave crisis económica y es necesario generar empleo y mayor inversión", afirmó.

Murillo se detuvo en el ARI 2020 del Minvu, que cumple un rol clave en esta materia, pero cuyo presupuesto "está orientado principalmente a construir plazas, calles y tiene una línea muy baja para la construcción de viviendas, tanto sociales como de integración social, que podría ayudar en la empleabilidad como en resolver el grave déficit que tenemos en la región que según cifras oficiales alcanza las 34 mil unidades, el 12% de todo el país".

En el caso de la comuna de Valparaíso, la segunda con mayor déficit en la región, en años anteriores se dispuso de fondos para la compra de terrenos destinados a viviendas sociales, sin embargo, "en el ítem de próximo año no fueron considerados y además el alza de recursos para subsidios no supera el 3%. El Minvu en vez de subir la petición de subsidios que requiere para la región y la necesidad de compra de terrenos, nos encontramos con incremento menor y la eliminación de la glosa para adquirir terrenos en el 2020".

"Estamos en una crisis de vivienda en la región, una crisis en la construcción y la inversión en esta área nos puede ayudar a repuntar la economía. Como Core no estamos dispuestos a ser sólo un buzón de información de lo que se viene para la región en los diferentes ARI, sino que queremos ser actores protagonistas y ojalá sea considerado lo que estamos pidiendo como representantes de la ciudadanía", sentenció Murillo.

"faltó información"

Para el core Manuel Millones (UDI), el ARI debe tener cambios sustanciales en la metodología e incorporación de tecnología "para que todos puedan seguir el avance y ejecución presupuestaria y evitar que las alertas de una baja ejecución lleguen tarde y la región pierda fondos por mala gestión o algunos imprevistos".

El consejero afirmó que "la división a cargo de este trabajo (Diplad) no entregó toda la información al Core para votar responsablemente, faltó la ejecución presupuestaria de cada servicio año 2018 y el avance del año 2019. Otro aspecto importante es consignar qué obras emblemáticas deberían estar en la cartera de cada sector y no figuran, donde por cierto deben haber respuestas o estar incluidos en los presupuestos centralizados".

El core Rolando Stevenson (DC) cuestionó que en áreas como Agricultura se disminuyen en cerca de $ 600 millones las partidas. Criticó además la falta de información de los seremi "que no dan cuenta de la ejecución de los presupuestos, carecemos información oficial del ARI del año pasado y del año en curso".

"Algunos ARI tienen glosas muy reducidas. Ante la grave crisis económica hay que generar empleo e inversión"

Manuel Murillo, Presidente bancada PPD-PC

"Nos hemos encontrado con una serie de irregularidades en el ARI, por lo cual se citó a una comisión extraordinaria"

Roy Crichton, Comisión Inversiones