Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Implementación de nuevo modelo del TMV genera críticas

REGIÓN. Iniciativa implica prórroga de hasta 18 meses para actuales operadores.
E-mail Compartir

La implementación del nuevo modelo para el Transporte Metropolitano de Valparaíso (TMV), que implica una última prórroga por parte de los actuales operadores hasta por un plazo máximo de 18 meses, generó inmediatas críticas desde algunos sectores.

En una entrevista a este Diario, el seremi de Transportes, José Emilio Guzmán, adelantó algunos aspectos del nuevo modelo denominado Zona de Servicio, que implica importantes exigencias en materia tecnológica para los actuales operadores, las que apuntan a mejorar la frecuencia y calidad del servicio del transporte público en el Gran Valparaíso.

Guzmán insistió que "nuestro objetivo es mejorar el estándar del servicio que reciben las personas". Precisó además que implementar una nueva licitación "requiere tiempo y nuestro mandato es que el transporte público en regiones comience a mejorar desde ahora, por eso implementaremos un sistema regulatorio o Zona de Servicio, donde fijamos las condiciones de operación y fiscalizamos la calidad de servicio que deben prestar los operadores de buses".

A través de este nuevo sistema regulatorio se controlarán las frecuencias y el cumplimiento será monitoreado mediante un sistema tecnológico, lo que incide directamente en el pago del subsidio que reciben los operadores.

En caso que las actuales Unidades de Servicio no cumplan con las nuevas exigencias, el seremi del ramo está facultado para licitar nuevos servicios, ya sea por ranking o sanciones, permitiendo al MTT establecer aspectos técnicos, estándar u otros como mecanismos de adjudicación para el mejor oferente, incorporando así nuevos actores.

Conocida la prórroga de la Resolución Exenta N° 2718 de 2011 del MTT por un periodo de 18 meses, "a contar del 8 de julio de 2019 y hasta el 8 de enero de 2021 o hasta la entrada en vigencia del periodo de exclusión", el senador Ricardo Lagos Weber insistió en la necesidad de realizar una nueva licitación para la locomoción colectiva, cuestionando la implementación de los perímetros de exclusión señalados por el seremi.

"Aquellas empresas que han operado de mala manera durante años lo seguirán haciendo", advirtió el legislador.

Lagos insistió que "me parece incomprensible que el ministerio, sabiendo las condiciones en las está el servicio, la escasez de recorridos, la falta de frecuencia en algunos sectores y todos los problemas relacionados, haya decidido prorrogar por 18 meses más la licitación del transporte público".

Sin embargo, el seremi Guzmán enfatizó que la prórroga era necesaria mientras se implementa el nuevo modelo, que será de manera gradual para no repetir los errores del polémico Transantiago. Se espera que en un periodo de tres meses se empiecen a implementar los primeros cambios en la calidad del servicio.

El senador Lagos subrayó que si bien "el nuevo sistema de perímetros de exclusión permitirá introducir competencia en aquellas áreas donde el sistema es deficiente, eso no resuelve las dificultades que tenemos con algunos sectores del transporte público que nunca han querido respetar las reglas y cumplir con servicios de calidad".

Según el seremi Guzmán "si un servicio no cumple con lo exigido en el contrato, podemos generar los descuentos correspondientes e incluso caducarlo y, en paralelo, llamar a concurso público para incorporar un nuevo operador de buses. Además se exigirá a los operadores implementar un sistema de pago electrónico en los buses".

"Aquellas empresas que han operado de mala manera durante años lo seguirán haciendo"

Ricardo Lagos Weber, Senador PPD

Profesores deciden hoy en votación clave si sigue el paro

EDUCACIÓN. En Valparaíso y Concón avizoran rechazo a la oferta de gobierno, en Quilpué el panorama es incierto, pero todos acatarán la mayoría nacional.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M

A las 15 horas de hoy estarán los resultados de la votación a nivel nacional que llevará a cabo el magisterio, en la que los profesores decidirán si aceptan la última propuesta de gobierno y terminan el paro, que ya entró en su sexta semana, o la rechazan y la paralización se mantiene, pese al llamado que hizo el presidente nacional del Magisterio, Mario Aguilar, a aceptar esta última oferta y retomar las clases.

Al respecto, el presidente regional del Colegio de Profesores, Andrés Reyes, planteó que no les ha llegado la postura oficial pero "si el presidente nacional, Mario Aguilar, hace un llamado a que se deponga la paralización, no tendría por qué estar haciendo consultas, sin embargo, mañana (hoy) estamos de consulta. La pregunta es ¿qué pasa si la mayoría rechaza la propuesta de la ministra, va a continuar el paro indefinido? Para mi gusto sería un desastre que hubiera una falta de apoyo al presidente nacional".

En ese sentido, Reyes planteó que "si el directorio nacional tuvo una conversación con la ministra Cubillos y vio que se entreabrieron algunas puertas, debiera haber determinado la vuelta inmediata a clases, en mi opinión. Eso se pudo haber hecho a través de diversos mecanismos de consulta, como las asambleas nacionales, donde participan más de 200 dirigentes del país, también están las reuniones con los presidentes regionales, o sea, hay muchas instancias".

Propuesta "insuficiente"

No obstante, Reyes sostuvo que la última propuesta gubernamental "es totalmente insuficiente, es una puerta entreabierta, no más, que permite seguir dialogando, pero está faltando el tema de las educadoras de párvulos, está el tema de la deuda histórica".

Por su parte, la presidenta del Colegio de Profesores Provincial Marga Marga, María Cecilia Manríquez, detalló que en esa zona sólo Quilpué está en paro, donde estimó que hay "un 80 a 85% de adhesión", y frente al llamado del presidente del gremio, Mario Aguilar, a aceptar la última propuesta del gobierno y deponer la movilización, sostuvo que "esa es su opinión. Es bastante lo que se ha ganado, pero nos faltan tres puntos que son importantísimos también, como es la mención de los educadores de párvulos, el cambio de currículum y la deuda histórica".

Sin embargo, hizo notar que "en una negociación siempre hay piso y techo, nunca se gana el 100%, y uno va acercando las posiciones. Nosotros acá consideramos que el hecho que 9 de los 12 puntos ya estén resueltos es un gran acierto del directorio nacional, considerando que el anterior gobierno de Piñera nunca recibió al Colegio de Profesores".

En cuanto al panorama en Quilpué respecto de aprobar o rechazar la última propuesta de gobierno, Manríquez estima que las preferencias estarán divididas casi en un 50 y 50, teniendo en cuenta que "ha decaído el ánimo, hay estrés, hay pena, la situación no es fácil, considerando además que los colegas están siendo atacados por el gobierno y también por la Corporación Municipal, que se ha negado al diálogo".

Acatan mayoría nacional

La dirigenta aseguró que, cualquiera sea la opción que gane en Quilpué, finalmente acatarán lo que decida la mayoría nacional.

En tanto, el presidente del Colegio de Profesores Comunal Valparaíso, Mario Díaz, aseveró que, de manera anticipada a la votación que habrá hoy de 10.00 a 14.00 horas en el Liceo Técnico, "gran parte de los profesores está rechazando el documento que entregó el Ministerio de Educación, porque si tú comparas la primera propuesta del gobierno con ésta, no ha habido ningún avance, salvo los 45 mil pesos que entrega de manera trimestral a las educadoras diferenciales, lo que es una burla para ese segmento de los profesores".

Asimismo, Díaz lamentó que no se haya logrado siquiera una cantidad similar para las educadoras de párvulos, las que "se anulan, se invisibilizan dentro de lo que es la repuesta del gobierno, no existen".

Teniendo en cuenta estas situaciones, el dirigente vislumbra que "independientemente de que el presidente nacional llamó a bajar la movilización y aprobar este petitorio, aquí en la comuna lo que se está viendo y pronosticando es que los profesores de Valparaíso van a rechazar la respuesta del gobierno".

Bajo esas circunstancias, el paro podría prolongarse por otra semana más "siempre y cuando la respuesta mayoritaria por ratificar el paro sea a nivel nacional, porque nosotros quedamos de acuerdo en que íbamos a aceptar disciplinadamente la votación de las bases a nivel país", subrayó Díaz.

A su vez, el presidente del Colegio de Profesores Comunal Concón, Claudio Alfaro, planteó que la última propuesta del gobierno no lo deja contento "porque, aunque ha habido avances, sigue habiendo una discriminación hacia mis colegas de Diferencial, que les ofrecen un bono de 45 mil pesos trimestrales pero antes tienen que capacitarse, lo que considero una burla, una vergüenza".

El panorama en Concón en torno a aprobar o rechazar la propuesta hoy en la votación es "incierto", advirtió Alfaro, agregando que "vamos a acatar lo que diga la votación nacional, pero en la comuna es preocupante la situación, y por lo que veo, puede haber un rechazo. Ha habido avances en las negociaciones pero es incierto el resultado, porque es una vergüenza para las educadoras diferenciales ese pago trimestral, no los veo muy conformes, y el otro problema es la deuda histórica, donde se vuelven a anunciar comisiones, ahora con senadores y diputados, es decir, nos vamos en comisión tras comisión, las respuestas que ha dado el Mineduc son solamente estudios".

Si bien hay disconformidad y vislumbra un rechazo, Alfaro reconoce que "hay un desgaste obvio en el paro, y como vienen las vacaciones esto va a ir decayendo".

"Es bastante lo que se ha ganado, pero nos faltan tres puntos que son importantísimos"

María Cecilia Manríquez, Presidenta Colegio Profesores, Provincial Marga Marga

"Si el presidente nacional hace un llamado a que se deponga el paro, no tendría por qué estar haciendo consultas"

Andrés Reyes, Pdte. regional Colegio Profesores

En Casablanca volvieron las clases

La presidenta del Colegio de Profesores Comunal Casablanca, Carolina Farías, confirmó que reanudaron las clases este lunes, "dada la negativa del alcalde para recuperar las clases y, por ende, el descuento de los sueldos de junio, razón por la cual determinamos volver en estado de alerta para abordar el plan de recuperación que se está evaluando en este momento, de manera de revertir la situación. En relación con la última respuesta del gobierno y la consulta, manifestamos que no es satisfactoria, ya que no resuelve el petitorio, específicamente en lo que respecta a cambio curricular y deuda histórica, mientras que el pago de mención de los educadores diferenciales es una falta de respeto".