Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Ricardo Celis, jefe de la bancada del PPD:

"Heraldo Muñoz puede ser una carta muy competitiva para la centroizquierda"

E-mail Compartir

Paola Passig

Un eje con el PS y el PR. Esa es la apuesta del PPD, aclara el jefe de la bancada de Diputados, Ricardo Celis, al evaluar el momento político de la oposición, ex Nueva Mayoría, especialmente resquebrajada con la crisis que atraviesa el mundo socialista. Así y todo, el parlamentario cree que el desplome del Presidente Piñera en las encuestas y el alineamiento de la oposición en mínimos comunes puede hacer el milagro.

- ¿Qué le parece el bloque de defensa de las reformas del Gobierno anterior que impulsó la oposición en el Senado?

- Son dos caras de la misma moneda en el sentido de que nosotros queremos trabajar para que los proyectos de ley que está ingresando el Gobierno tengan un impacto positivo para la ciudadanía. Cuando el Senado dice que va a poner un dique, yo diría que nosotros vamos a poner un puente en el sentido de que lo que necesitamos es avanzar, pero estoy cierto que este dique apunta a frenar los aspectos sustanciales de las contrarreformas. No me cabe ninguna duda que el Senado está abierto al diálogo como siempre lo ha estado.

- En los senadores de la DC se advierte una visión más dura respecto a los acuerdos que ha suscrito la directiva con el Gobierno.

- Efectivamente, parte de ellos ha tenido una posición más dura, básicamente Huenchumilla y Provoste, respecto de las iniciativas del Gobierno. Sin embargo, en la Cámara lo que estamos trabajando es una serie de reformas con el PS y el PR para tener propuestas comunes y mostrarle al Ejecutivo cuál es nuestra visión respecto del avance de las reformas. De hecho, sostuvimos un encuentro con el ministro Monckeberg para conversar e intercambiar opiniones y hacer como bancada y oposición, con el PS y el PR, propuestas comunes frente a lo que es pensiones y avanzar en lo que es la reforma tributaria.

- ¿Qué le parecen las críticas del PC al informe que entregó la expresidente Bachelet sobre la situación en Venezuela?

- El PC se equivoca en su visión.

La expresidenta conoce en lo personal, en lo familiar, en lo político lo que es una dictadura, lo que es la represión, lo que son las violaciones a los DD.HH.; y por tanto, iba a tener un informe coherente con su historia de vida y especialmente con lo que se está viviendo en Venezuela. Uno podrá estar en el mundo de la izquierda o la derecha, pero las dictaduras, sean del color que sean, no son buenas para la democracia.

- Tomando en cuenta que el PC está quedando aislado con su postura frente a Venezuela, el PS desprestigiado por la crisis que vive, la DC dividida en dos almas y con una bancada que bajó a la mitad, ¿cuál es el rol del PPD?

- Articular, no en forma exclusiva porque sería muy pretencioso, pero sí generar puentes para reconstruir y fortalecer esta unidad de una socialdemocracia que incluya al PS y al PR para que podamos hacer propuestas comunes; es la centroizquierda tradicional que nosotros queremos fortalecer.

- El ex PPD, el diputado Pepe Auth, sostiene que la bancada PPD está debilitada y sin sintonía con la mesa liderada por Heraldo Muñoz.

- No acostumbro a hacer diagnósticos sobre la relación de la bancada con la mesa.

- ¿Pero están o no en sintonía con la mesa?

- Tenemos las mismas dificultades y éxitos que tienen todas las bancadas con sus directivas centrales. No tenemos ningún quiebre con la mesa del PPD; conversamos permanentemente. Lo estamos haciendo.

- Pero se ve complejo que la oposición, con todos los conflictos que tienen sus partidos, aune y reflote un sentido común.

- Nosotros en la Cámara vamos a trabajar por fortalecer nuestra relación con el PS y el PR. Creo que esa es una postura que también se va a replicar a nivel nacional. Los conflictos de cada partido deben abordarlos y resolverlos de manera interna.

- A un año de la elección de gobernadores y alcaldes y a dos de las presidenciales, ¿hay terreno para cosechar? En la derecha se observa un abanico de opciones, mientras que en la oposición no se ve tiraje en la chimenea.

- Creo que la oposición, la centroizquierda, ha perdido sintonía con la ciudadanía; y como la hemos perdido, estamos en plazos muy acotados para reencontrarnos con los ciudadanos y sus aspiraciones y hacerles propuestas. Por eso que estamos en la Cámara con la idea de fortalecer y mantener un núcleo potente con el PS y el PR.

- ¿Ve a Heraldo Muñoz como un candidato presidencial con opciones?

- Creo que Heraldo puede ser una carta completamente competitiva de la centroizquierda, pero tengo certeza de que van a aparecer muchos más. La DC va a levantar su candidato, el PS lo propio, y lo que va a primar es qué le vamos a ofrecer a Chile. Le vamos a ofrecer puro mercado o un mundo de garantías sociales. Ahí estarán las diferencias que le tendremos que presentar a los ciudadanos y nos vamos a tener que preocupar del crecimiento económico y la seguridad que son temas que normalmente la centroizquierda ha dejado de lado, pero ya es hora de tomarlos nosotros como temas nuestros y en forma potente.

- Pero siendo realista, y así como está el escenario en la oposición, ¿cree que hay chance de que puedan volver a La Moneda?

- Sí. Primero el gobierno de Piñera está en caída libre, así lo muestran las encuestas, y es así porque no han tenido la capacidad de encontrar a los ciudadanos con sus demandas. Hizo compromisos y promesas y generó expectativas que no estaba en condiciones de cumplir. Y ahora ha presentado una reforma tributaria que busca trasladar el déficit de recaudación al ciudadano, a la clase media, y estamos con una reforma de pensiones débil donde nosotros vamos a opinar, vamos a participar, pero dejar a las AFP intactas eso no va a ocurrir.

Eutanasia

- Como presidente de la Comisión de Salud, ¿cuánto ha avanzado el proyecto de eutanasia?

- Vamos muy avanzados. Nos falta resolver un 25%, que son cuestiones más bien marginales y que tienen que ver básicamente con cómo la persona expresa su voluntad durante su vida, el tema testamental, y las comisiones post de revisión de los casos de pacientes que lo hayan solicitado. Se zanjan esos dos puntos y queda en condiciones de ser enviado a la sala.

- ¿Tiene alguna fecha?

- Yo había sido más optimista, pensaba que lo íbamos a mandar a la sala en junio. Va a pasar julio y como nos han puesto algunas suma urgencias, hemos estado abocados a eso. Pero en agosto, con una o dos sesiones más, lo tenemos resuelto y lo llevamos a Sala. Desde ahí volverá a la comisión porque se le van a agregar indicaciones.

- ¿Y cómo andarán los votos en la Sala?

- Creo que vamos a tener los votos. Curiosamente, para cualquiera que quiera escuchar, las encuestas que se han hecho, de distinta naturaleza y de distintas empresas, cuando se le pregunta a la gente si está de acuerdo con la eutanasia, el 70% dice estar de acuerdo; y cuando el Colegio Médico hace una consulta a más de 5.000 profesionales, el 70% de ellos dice estar de acuerdo con la eutanasia y más de un 70% dice estar de acuerdo con participar efectivamente en la aplicación de ella. Esa es una señal muy potente para Chile y también para la Cámara de Diputados.

- O sea, se aprobaría a pesar de que forma parte de una agenda valórica que no es fácil consensuar...

- Dentro de los temas de debate valórico diría que éste es el que tiene mayor recepción en el mundo político.

- También está la crisis del Compin.

- Sí, se instaló una comisión investigadora del Compin, pero en la Comisión de Salud, como PPD estamos trabajando intensamente porque creemos que en la Compin hay que hacer reformas estructurales. Valoro que el ministro Mañalich haya tomado el tema, pero la digitalización es un instrumento, no el fin. Pero hay temas, como la evaluación de los médicos, que tiene que hacerse sí o sí y también debe ser un órgano autónomo.

"El PC se equivoca en su visión. La expresidenta conoce en lo personal y en lo político lo que es una dictadura y, por tanto, iba a tener un informe coherente con su historia de vida y con lo que se vive en Venezuela" "El rol del PPD es articular, no en forma exclusiva porque sería muy pretencioso, pero sí generar puentes para reconstruir y fortalecer la unidad de una socialdemocracia que incluya al PS y al PR"

"En el debate sobre eutanasia nos falta resolver un 25%, que son cuestiones más bien marginales: cómo la persona expresa su voluntad durante su vida, el tema testamental y las comisiones post de revisión de los casos de pacientes que lo hayan pedido"