Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Corte Suprema rechaza amparo de Oviedo y respalda así actuaciones de Rutherford

JUDICIAL. Tribunal no acogió recurso del militar (r), quien seguirá detenido.
E-mail Compartir

La Sala Penal de la Corte Suprema rechazó el recurso de amparo presentado por la defensa del ex comandante en jefe del Ejército Humberto Oviedo, quien está procesado por la presunta malversación de más de $4.500 millones desde gastos reservados para el Ejército y deberá, producto de la determinación del tribunal, seguir detenido.

La acción judicial, que buscaba dejar sin efecto la detención ordenada por la ministra en visita extraordinaria de la Corte Marcial Romy Rutherford, fue rechazada por 5 votos contra 1. Votaron por rechazar el amparo los ministros Carlos Künsemüller, Manuel Valderrama, Jorge Dahm, Mauricio Silva y el abogado integrante Jorge Lagos. Sólo acogió la petición el auditor general del Ejército, Rodrigo Sandoval.

El Consejo de Defensa del Estado se había opuesto a la petición de la defensa del militar (r).

El recurso decía relación con la ilegalidad de la detención de Oviedo, la que fue dictada el 25 de junio por Romy Rutherford. La magistrada, en los días posteriores a dicha determinación, procesó al general en retiro por el delito de malversación de caudales públicos.

Emplazan a analizar nominación de Repetto

SENADO. La vocera de La Moneda cuestionó la postura de la oposición.
E-mail Compartir

La ministra secretaria general de Gobierno, Cecilia Pérez, realizó ayer un llamado al Senado y en particular a los parlamentarios de la oposición a que analicen la nominación de la jueza de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, María Angélica Repetto, a la Corte Suprema en su mérito y no privilegiando "intereses políticos".

Al respecto, la vocera de La Moneda aseguró que desde el Ejecutivo están "a la espera de lo que finalmente se vote en la Sala del Senado", pero indicó que la ciudadanía no entendería que la nominación de la magistrada fuera rechazada, siendo que a su juicio cumple con todos los requisitos necesarios para ser parte del máximo tribunal.

"Los chilenos no entienden que si todos los senadores de oposición señalaron que la ministra de la Corte de Apelaciones tiene todos los méritos profesionales, académicos y una mujer con excelencia en lo que ha sido su vida en el Poder Judicial, hoy día la estén cuestionando", señaló.

Pérez puntualizó: "¿Va a volver la política pequeña, la mezquindad política?".

Mercado es menos optimista y proyecta 2,8% de crecimiento

ECONOMÍA. Expertos consultados por el Banco Central rebajaron sus expectativas por sexto mes seguido. Ministro Fontaine descartó "exceso de optimismo".
E-mail Compartir

Redacción

Por sexto mes consecutivo, los agentes de mercado consultados en la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE), del Banco Central, rebajaron sus proyecciones de crecimiento para la economía chilena este año.

De acuerdo al sondeo mensual que realiza el ente rector, los expertos estimaron que el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile se expandirá 2,8% en 2019, por debajo del 2,9% previsto en la encuesta de junio.

Con esta nueva EEE, las expectativas han caído 0,8 puntos porcentuales desde enero, cuando el mercado apostaba que la economía se expandiría un 3,6%. La nueva estimación de la actividad por parte del mercado se desalinea aún más del Informe de Finanzas Públicas presentado el martes por el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, quien ajustó su proyección del crecimiento del PIB de 3,5% a 3,2% para este año. "Sí, somos más optimistas que el promedio del mercado", dijo en la instancia Larraín, considerando que en ese momento la previsión de los agentes económicos era de 2,9%.

Respecto del crecimiento de 2020, el promedio de las expectativas se ubicó en una expansión de 3,2%, por debajo del 3,3% estimado en el sondeo anterior.

En cuanto al Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de junio, la encuesta indicó que habría tenido un incremento de 2,4%.

El Índice de Precios al Consumidor, según los expertos, tendría un alza de 0,2% en julio, mientras que el dato acumulado a diciembre sería de 2,7%. Para 2020, convergería a la meta de 3% del emisor.

Ministro fontaine

Ante los resultados de la encuesta del Banco Central, el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, defendió las proyecciones que mantiene el Gobierno para el crecimiento del país este año (3,2%) y descartó un "exceso de optimismo" en la cifra ajustada por el Ministerio de Hacienda.

"La encuesta (del banco Central) está reflejando lo que ha sido el desarrollo del primer semestre o incluso de los últimos meses del año pasado", dijo Fontaine, quien recalcó que en esos meses, "la economía entró a un ritmo un poco más lento, tanto por la caída de las exportaciones como también una moderación del consumo. Pero eso es básicamente el pasado, es lo que ocurrió".

Reafirmó que habrá recuperación en el segundo semestre y que la política monetaria está ayudando a eso.

"Este año ya está jugado", dice Corbo

Tras informarse la encuesta, en que el mercado recortó su proyección, el expresidente del Banco Central Vittorio Corbo dijo: "Vamos a crecer entre 2,7% y 3,1%, esa es la estimación que tengo. El 2,8% no lo descarto para nada, está en mi rango". Añadió: "Este año ya está jugado, miremos para adelante, no empecemos a discutir si es una décima más o una décima menos este año. A mí me preocupa qué va a pasar el próximo y el que sigue y el que sigue, y si no levantamos la cabeza, vamos a seguir en estas tasas mediocres por mucho tiempo".

Sernapesca dice que indagará pagos del Estado a salmonera

NOVA AUSTRAL. Habría falseado informes y recibido bono por cuidar medioambiente.
E-mail Compartir

La directora de Sernapesca, Alicia Gallardo, dijo que la entidad presentó la tercera denuncia a la Fiscalía Nacional para que se indague la supuesta entrega de información falsa de la salmonera Nova Austral. Además, indicó que se revisará la bonificación que recibió del Estado por cuidar el medioambiente. "La conducta que estamos denunciado es la información falsa que habría proporcionado la empresa respecto a las mortalidades (en Magallanes). Es decir, habrían informado menos mortalidades de las que están ocurriendo. Consideramos que es una falta de transparencia y un hecho muy crítico", agregó.

Gallardo explicó que se presentó "la denuncia a la Fiscalía para que investigue otros posibles delitos, relacionados con falta de transparencia de la empresa, en otras operaciones". En entrevista con Radio Universo, anunció que además "suspendimos la certificación (sin antibióticos). Esta es una certificación voluntaria que da Sernapesca y que significa un estímulo productivo".

"Una de las hipótesis es que efectivamente, al no usar antibióticos, de igual forma se produjo la enfermedad y por lo tanto hubo una mortalidad elevada que no fue informada a Sernapesca, que fue falseada", dijo Gallardo y contó que sostuvo una reunión el lunes con Nova Austral, la que calificó como "de lobby. Nosotros solicitamos información el 26 de junio (…), les pedimos con un plazo de 48 horas y no la recibimos hasta una semana después. Por lo tanto, les pasamos una citación, un parte por obstaculización a la fiscalización ".

Ley navarino

Nova Austral está sujeta a la Ley Navarino y es bonificada por el Estado al comprometerse a cuidar el medioambiente. Por este concepto ha recibido 80 millones de dólares en los últimos tres años, según publicó La Tercera. "Es una empresa que tiene una bonificación de la Ley Navarino… hay que investigar", señaló Gallardo.

Sobre si se podría configurar algún delito de fraude, respondió: "No lo sé respecto a la Ley Navarino, pero sí sé que la citación al tribunal es por el Artículo 113 de la Ley de Pesca, tiene una multa máxima de 3 mil UTM y se puede suspender la operación de los centros de cultivo involucrados hasta por dos ciclos productivos. Estamos hablando de hasta cuatro años en que no podría operar".