Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Estudiantes de USM deciden hoy si bajan paro de dos meses

EDUCACIÓN. Dirigencia firmó acuerdo que será votado por el alumnado.
E-mail Compartir

La situación académica en las universidades de la región muestra ciertos avances en los conflictos que mantienen en paro a varios planteles, y la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), luego de dos meses de paralización, se dispone a retomar sus actividades académicas tras la firma de un acuerdo entre los estudiantes y las autoridades del plantel, en el que lograron zanjar las principales demandas estudiantiles que tenían que ver, principalmente, con salud mental. Ello siempre y cuando dicho acuerdo sea ratificado hoy por el alumnado, por lo que en rigor, el paro aún se mantiene.

El presidente de la Federación de Estudiantes de la USM, Sebastián Armijo, detalló que "luego de tres semanas de negociación, este martes se firmó un acuerdo que permitiría deponer el paro general en la casa central", el que fue respaldado por las asambleas de carreras, aunque advirtió que "la imposición del cierre del semestre por parte de la rectoría" podría traducirse en una negativa a bajar la paralización, ya que los alumnos esperan flexibilidad al momento de retomar las clases.

"El Consejo Ejecutivo Académico rechazó todas nuestras propuestas de continuidad del semestre, reafirmando su postura de cerrarlo desde ya, lo que implica que miles de estudiantes terminen sus ramos sin haber pasado todos los contenidos, o intentando comprimirlos y generando una gran sobrecarga académica, estrés y reprobaciones masivas", planteó el dirigente.

Desde la universidad, en tanto, confirmaron que "tras diversas reuniones de trabajo, autoridades universitarias y representantes de los estudiantes firmaron un acuerdo que destraba el conflicto surgido en Campus Casa Central Valparaíso y que generó un proceso de movilizaciones por parte de los estudiantes".

Situación en upla y pucv

En la Universidad de Playa Ancha (UPLA), en tanto, llevan cinco semanas de paralización, y su rector, Patricio Sanhueza, destacó que "se ha establecido un diálogo permanente con los estudiantes que están movilizados, con sus dirigentes, sus representantes, se han ido resolviendo algunos problemas locales pero hay otros temas que son nacionales, que son más complejos, sin embargo, en algunas carreras los alumnos están volviendo a sus actividades, y en otras no, y por lo tanto, nosotros estamos monitoreando ese proceso".

En la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la presidenta de su Federación de Estudiantes, Séfora Pinto, detalló que el paro lleva un mes y medio y la principal demanda interna tiene que ver con la salud mental asociada a la carga académica, en especial de ciertas carreras como Derecho y la Escuela de Ingeniería Eléctrica. Ayer los estudiantes rechazaron la segunda respuesta que entregó rectoría al petitorio, por lo que preparan una contrapropuesta.

Por su parte, el director de Asuntos Estudiantiles de la PUCV, David Letelier, destacó que "rectoría ha mantenido un diálogo permanente con los representantes estudiantiles".

En la UVM se acabó la toma y hay clases

Desde la Universidad Viña del Mar (UVM), mediante un comunicado indicaron que "las actividades académicas y administrativas se están desarrollando con total normalidad en los diversos campus de la universidad". Este Diario intentó comunicarse con la Federación de Estudiantes de la UVM, pero no hubo respuesta. No obstante, la presidenta de la FEPUCV, Séfora Pinto, informó que "a nivel nacional se levantó un catastro para visualizar las persecuciones políticas por parte de las autoridades universitarias al interior de los planteles, con énfasis en la Universidad Viña del Mar (UVM) de parte del Zonal V Confech". Ello debido a los sumarios contra 14 alumnos que participaron en la toma y que era el punto de tope para destrabar el conflicto, que ya está zanjado con el retorno a clases.

Profesores de la región votan rechazo a oferta del Gobierno

EDUCACIÓN. Negativa a la propuesta obtuvo un 62%. Presidente regional del gremio advirtió que esto le quita el piso a Mario Aguilar, quien sugirió aceptar.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Por amplia mayoría, los docentes de la Región de Valparaíso decidieron rechazar la última oferta del Gobierno, inclinándose por mantener el paro y, de paso, contradiciendo la recomendación que había hecho el presidente nacional del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, de aceptar la propuesta, con lo que se abre un escenario de incertidumbre en el Magisterio.

A nivel regional votaron 4.457 docentes y la opción de aceptar la oferta gubernamental obtuvo 1.693 sufragios (38%), mientras que la alternativa que implicaba un rechazo a la propuesta consiguió 2.764 votos (62%).

Según indicó el presidente regional del Colegio de Profesores, Andrés Reyes, hoy se reunirá el directorio regional "para evaluar los resultados y tomar medidas concretas dirigidas a mantener la unidad del gremio. Hay establecimientos que estando en paro se bajaron de la movilización. Quiero mantener mi posición que hubo serios errores de conducción y ello puede traernos graves complicaciones".

En ese sentido, añadió que "hasta el día de hoy no llega de parte del directorio nacional un análisis de la respuesta del Ministerio de Educación. Ejemplo: en el caso de las profesoras diferenciales se les ofrece 45 mil pesos trimestrales, en circunstancias que lo que les corresponde es 82.062 pesos mensuales. La aceptación significaba para ellas desconocer legalmente lo que está en la ley y que el Gobierno se niega a cancelar. Por otra parte, la deuda histórica sólo instala una mesa que tiene de novedoso que se incorporan parlamentarios".

Directorio "en mal pie"

Bajo ese contexto, advirtió que "el tema de fondo es que cuando se elige una directiva nacional y se inicia una negociación, ellos deben asumir la responsabilidad de conducción. Lamentablemente, Mario Aguilar instaló un mecanismo inédito, que fue llamar a consulta cada respuesta del Gobierno, que siempre contenía respuestas generales y esperable era su rechazo. El directorio nacional ha quedado en mal pie. El presidente llamó a votar favorablemente la propuesta del Gobierno y los docentes respondieron negativamente. Es un directorio que quedó sin piso".

Frente a ese escenario, lo que viene ahora es "hacer una correcta evaluación, observar los errores y lograr propuestas que den fortaleza a la organización. No podemos olvidar que la educación es un problema de todos y que los maestros son los responsables de lograr una educación de alta calidad sobre todo para los más desposeídos", planteó Reyes.

Valparaíso rechazó

Una de las comunas donde la negativa a la oferta se impuso en forma más rotunda fue Valparaíso, donde la opción de rechazo obtuvo un amplio margen de ventaja, con 885 votos (81%), contra 225 sufragios de aceptación a la propuesta gubernamental (18%).

Según comentó el presidente del Colegio de Profesores Comunal Valparaíso, Mario Díaz, el resultado era esperable, tal cual lo había adelantado en la edición de ayer de este Diario, puesto que "la cantidad de escuelas, la condición de ser capital provincial y regional y tener un universo de profesores que se informan bien, lleva a tener esta tendencia de sobre el 81% de rechazo, o sea, los profesores de Valparaíso no compran cualquier cuento, están bien informados, discuten, analizan y después toman la decisión".

Critican nueva comisión

Teniendo en cuenta que la tendencia a nivel nacional también inclinaba por el rechazo, Díaz espera que se pueda concretar "una nueva reunión con el Gobierno donde se toquen los temas centrales y que la respuesta gubernamental sea categórica y no un bluf, porque, por ejemplo, en el tema de la deuda histórica, el preacuerdo que entrega el Ministerio de Educación plantea que tomando en consideración que no van a cambiar la decisión que el gobierno tiene en torno a la deuda histórica, y que esa decisión es no reconocerla, no entendemos para qué entonces se va a hacer una comisión para discutirla".

En ese sentido, criticó que esa respuesta "es reírse y gastar el tiempo en comisiones, esta ya sería la tercera o cuarta comisión y seguimos esperando una solución concreta a más de 60 mil profesores a nivel nacional".

Otro tema que incidió en el rechazo es el bono trimestral de 45 mil pesos a las educadoras diferenciales, lo cual consideraron muy bajo, al tiempo que lamentan que para las educadoras de párvulos ni siquiera se les haya ofrecido un pago similar.

"El presidente llamó a votar a favor la propuesta y los docentes respondieron negativamente. Es un directorio que quedó sin piso"

Andrés Reyes, Pdte. regional Colegio Profesores

"Los profesores de Valparaíso no compran cualquier cuento, están bien informados, discuten, analizan y después toman la decisión"

Mario Díaz, Pdte. Comunal Valparaíso