Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Argentina mejora su perfil fiscal a la espera de más ayuda del FMI

ECONOMÍA. Ministro de Hacienda destacó que cifras alcanzadas no se registraban desde 2011, por lo que la idea del gobierno de Macri es replicar los datos el 2020.
E-mail Compartir

Argentina logró en el primer semestre del año mejorar su resultado fiscal primario, uno de los compromisos asumidos ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), a la espera de que el organismo multilateral apruebe este viernes un nuevo tramo de asistencia financiera al país sudamericano.

El ministro de Hacienda argentino, Nicolás Dujovne, anunció ayer que en la primera mitad del año el país logró un superávit primario de 30.221 millones de pesos (707,7 millones de dólares), equivalente al 0,1 % del PBI.

Destacó, también, que Argentina no lograba un primer semestre con superávit en sus cuentas públicas desde 2011.

El resultado contrasta con el déficit primario de 105.825 millones de pesos (2.478,3 millones de dólares) que se había registrado en el primer semestre de 2018.

Esta mejora se produjo a partir de que entre enero y junio pasado, los ingresos crecieron un 48,2 % en términos interanuales, 14 puntos porcentuales más que los gastos primarios (33,8 %).

En tanto, el resultado financiero, que incluye el pago de los intereses de la deuda, fue en el primer semestre de un déficit de 287.202 millones de pesos (6.726 millones de dólares), equivalente al 1,3 % del PBI.

Dujovne resaltó que el cumplimiento de las metas fiscales en el primer semestre es importante además con base a los compromisos acordados el año pasado con el FMI en medio de una crisis cambiaria que se contagió a todos los sectores de la economía.

En ese pacto de asistencia financiera a tres años, por un total de 57.300 millones de dólares, Argentina se comprometió a alcanzar en 2019 el equilibrio fiscal primario, desde un déficit en 2018 equivalente al 2,4 % del PIB.

"Estamos convergiendo a cerrar el año con equilibrio primario", aseguró Dujovne, quien dijo que el acuerdo con el Fondo da un margen para llegar a tener hasta un déficit primario del 0,5 % del PBI.

Para el 2020, el compromiso es lograr un superávit primario equivalente al 1 % del PIB.

"reemplazo" de deuda

En el marco de este acuerdo, Argentina espera que el Directorio Ejecutivo del Fondo conceda su aprobación final a un desembolso por 5.400 millones de dólares correspondiente al paquete de ayuda financiera acordado el año pasado.

Tras haberse cumplido con la meta fiscal del primer semestre, el FMI elevó la pauta para el tercer trimestre, a un superávit primario de 70.000 millones de pesos (1.640 millones de dólares).

Dujovne precisó que en el primer semestre los desembolsos del FMI ascendieron a 18.400 millones de dólares, que Argentina aplicó mayormente a cancelar compromisos de deuda.

En este sentido, dijo que no hay mayor nivel de deuda, sino un "reemplazo" de deuda con acreedores privados por deuda con un organismo financiero a una tasa más baja, lo cual "mejora la sustentabilidad de la deuda".

Los indígenas waoranis ganan la batalla legal al petróleo

ECUADOR. Gobierno no podrá disponer de 180 mil hectáreas.
E-mail Compartir

Líderes de la nacionalidad amazónica ecuatoriana Waorani celebraron ayer su victoria en el fallo judicial a favor de la protección de medio millón de acres en la selva amazónica destinados para la explotación petrolera.

El veredicto a favor se decidió el jueves en un tribunal de la provincia amazónica de Pastaza, en el oriente de país.

La corte obligó al Estado ecuatoriano a dejar de realizar actividades de licitación, exploración o explotación de hidrocarburos en las 180.000 hectáreas que conforman el denominado bloque 22, además de reconocer el derecho de los waorani a ejercer autoridad sobre su territorio colectivo.

Vulnera derechos

En Pastaza, el juez ratificó que en 2012 el Estado no tomó en consideración los parámetros establecidos para realizar la consulta previa e informada y, en consecuencia, el Ministerio de Energía deberá realizar esa consulta antes de licitar el territorio.

Oswando Nenquimo (Opi, su nombre en lengua ancestral), líder waorani, dijo a la prensa que esta victoria muestra que el Gobierno ecuatoriano "siempre ha venido manipulando y vulnerando los derechos de los pueblos y nacionalidades que viven en la Amazonía".

Además, manifestó que este triunfo muestra que otros pueblos pueden articularse para seguir luchando, porque "unidos vamos a ser más fuertes".

La abogada de las 16 comunidades waorani de Pastaza, María Espinosa, enfatizó que la decisión de la corte demuestra el "comportamiento sistemático del Estado ecuatoriano".

Y señaló que el fallo a favor significa que el Estado "ha impuesto su modelo de desarrollo sobre la vida de la comunidad waorani".

PSOE pide cerrar un programa antes de negociar el Gobierno

ESPAÑA. Ministra vocera Isabel Celaá dijo más que el quién es el qué hacer.
E-mail Compartir

El gobernante Partido Socialista (PSOE) insistió ayer en acordar un programa de gobierno antes de discutir con la formación izquierdista Unidas Podemos (UP) si habrá un ejecutivo de coalición o cuáles serían sus miembros.

Dos meses y medio después de las elecciones legislativas del 28 de abril, el PSOE, vencedor de los comicios, sigue sin acordar el apoyo de UP y el presidente del Gobierno en funciones, el socialista Pedro Sánchez, insiste en rechazar una coalición.

UP anunció ayer que realizará una consulta telemática entre sus bases para que expresen si aceptan entrar en un gobierno monocolor con los socialistas o, por el contrario, respaldan la exigencia de Iglesias de formar una coalición.

"La gente está cansada del marketing y el postureo y quiere que nos sentemos a hablar y eso implica todo, sin vetos ni exclusiones", aseguró ayer el líder de UP, Pablo Iglesias, en una entrevista televisiva.

La ministra portavoz, Isabel Celaá, recalcó por su parte el punto de vista socialista en el sentido de que primero es necesario cerrar un programa de gobierno y luego decidir quiénes integran el ejecutivo.

"Lo que importa a la ciudadanía española no es quiénes sino qué", afirmó Celaá en rueda de prensa al final del Consejo de Ministros, en la que subrayó la importancia de lanzar "un programa de regeneración social y democrática".