Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Armada activó sistema Intermar en San Antonio

E-mail Compartir

Rodrigo Ogalde

Armadores y patrones de lancha tramitan por internet los zarpes, recaladas, embarcos y desembarcos. La iniciativa debería estar implementada a nivel nacional a fines de 2019.

El capitán de Puerto (s) de San Antonio, Cristián Cartes, explicó que la Armada de Chile está empeñada en mejorar la atención de servicios para los procesos administrativos a través del uso de nuevas tecnologías.

Es el caso de Intermar, este es un método a través del cual los patrones de embarcaciones informan vía internet de las recaladas, zarpes, embarcos y desembarcos de naves menores, lo que incluye a gran parte de la flota de la pesca personal y a las lanchas de prácticos de puerto. También es para los dueños de lanchas deportivas.

"Esta aplicación ya se encuentra funcionando en la jurisdicción de la Gobernación Marítima de San Antonio y sus capitanías de puerto. Ya está cubriendo gran parte del territorio y se espera que a fines de año esté ya implementada a nivel nacional", dice Cartes.

Con esto, según el oficial, se ha logrado agilizar estos trámites, que hasta antes de éste la habilitación de este sistema se hacía en forma presencial ante la Capitanía de Puerto. "Se logra mayor eficiencia y hay menos presentación de documentos. Ha sido una herramienta útil, innovadora y a nivel local hemos difundido su implementación entre el sector marítimo", afirma.

Para echar a andar este proyecto, la Armada capacitó al personal que atiende público en las distintas reparticiones y también se les ha enseñado a los usuarios cómo usar esta tecnología a través de un computador que está instalado en la Capitanía de Puerto de San Antonio. "Por ahora se hace mediante el acceso a internet, no es una aplicación para teléfonos", detalla el oficial.

A un mes de la partida, se ha reducido en forma considerable la cantidad de usuarios que concurre a las oficinas de la Armada a efectuar estos trámites, lo que, a su juicio de Cartes, es muy positivo porque las personas ya se han familiarizado con su uso y con ello "los resultados han sido beneficioso para reducir los tiempos".

Para acceder al sistema se debe ingresar a la web de Directemar, buscar en el menú "servicios online" y desplegar las opciones para el uso de Intermar. La clave única que entrega el Servicio de Registro Civil e Identificación es la que da acceso a esta tecnología, y ésta puede ser solicitada en forma gratuita en las oficinas del Registro Civil, Instituto de Previsión Social o ChileAtiende en todo el territorio nacional.


El sistema ha reducido los tiempos de trámites y operación en el rubro.

La Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) implementó en la Provincia de San Antonio el sistema Intermar, que permite digitalizar varios procesos relacionados con la recalada y zarpe de naves menores.

USUARIO

Luis Muga, patrón de lancha de práctico en el puerto de San Antonio, asistió a una capacitación en la Capitanía de Puerto para aprender a usar Intermar. Indica que el sistema "es muy bueno, porque nos da facilidades para no hacer los trámites en la Capitanía, sino que los efectuamos desde nuestra oficina de trabajo o incluso desde su propia casa. Es un cambio rotundo, porque todo se hacía manualmente; este es un paso más para descongestionar la Capitanía de Puerto".

Los nuevos pasos del emprendimiento gastronómico de Caleta Los Molles

E-mail Compartir

Carola Delgado

Con apoyo de Subpesca y Corfo, pescadores de la zona están renovando su línea productos envasados y trabajan en la ampliación de su sala de ventas.

Tales innovaciones forman parte de los avances que ha tenido esta caleta de pescadores, que hace seis años empezó a desarrollar junto al Fondo de Fomento Pesquero (FFP) de Subpesca y al Fondo de Administración Pesquera (FAP). Es un proyecto que, según explica el presidente del sindicato de pescadores de la localidad, Gabriel Núñez, "no pensamos que tendría el alcance que se refleja hoy", lo que se refleja no sólo en el funcionamiento de su planta de procesos, sino que también en la instalación de su tienda especializada para venta de productos.

El dirigente explica que esta iniciativa se inició porque "un joven profesional de Subpesca" llegó a la caleta en 2013, conoció los espacios que ahí estaban disponibles y sugirió postular al FFP. "Empezamos con dos cámaras de hielo para mantener la calidad del producto y ahora estamos ampliando también la sala de ventas", detalla.

En 2015, en la primera etapa, los pescadores de Caleta Los Molles iniciaron la construcción de la sala de procesamiento y continuaron con la implementación de la sala con equipos de refrigeración de mayor capacidad, para después avanzar en la ampliación de la planta de locos en conserva, donde encontraron las capacidades de este producto. Iniciaron la marcha blanca y la primera venta fue de locos apaleados y sellados al vacío, "para que fuese más cómodo para el consumidor. Lo entregábamos listo para cocer".

Hoy están a meses de lanzar su nueva línea de productos envasados. "Estamos contentos por todos estos avances, porque además de que hemos aumentado la capacidad de producción, de 20 mil unidades a 60 mil en estos años, hemos mejorado la calidad de vida de nuestras familias". En esta nueva etapa hay que capacitar a las personas que estarán a cargo de esta implementación de los nuevos productos y sala de ventas.

Actualmente la Caleta de Los Molles avanza en paralelo en el plan de trazabilidad de sus productos con el apoyo de Shellcatch, porque tal como señala Núñez, esta iniciativa "está en pleno funcionamiento y creemos que con la trazabilidad nuestros productos van a llegar directo a restaurantes, a la mesa del consumidor".

Así también, en el marco del II Gabinete Binacional Chile-Perú, que se hizo en noviembre de pasado, se abrió otra puerta al intercambio de experiencia. Hace unas semanas una delegación del vecino país viajó a Los Molles para conocer este emprendimiento. El dirigente detalla que "se fueron con mucho conocimiento, porque esta experiencia ha sido el resultado de un trabajo permanente donde hemos trabajadores los pescadores con el apoyo de Subpesca y Corfo".

Locos envasados al Pil Pil y otros con merkén son los dos nuevos productos que el emprendimiento de la Caleta Los Molles, en la Región de Valparaíso, concentra los esfuerzos de los pescadores de esta comunidad costera local. Tienen programado salir al mercado a principios de 2020. Hoy están en la fase de ampliación de la sala de ventas.

TRAZABILIDAD