Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

40 mil adultos mayores tienen morosidad financiera

REGIÓN. La deuda promedio de este grupo etario alcanza a los $ 2 millones en la zona, lo que es superior a la media nacional.
E-mail Compartir

Según cifras de Chiledeudas.cl, en base a estudios realizados por la Universidad San Sebastián y Equifax, sobre el 13% de los morosos chilenos son adultos mayores, lo que representa en cifras cerca de 600 mil personas.

Además, en cuanto a sus incumplimientos financieros en promedio alcanzan un monto de $ 1,8 millones, una cifra triplica a sus ingresos promedios mensuales, que no superan los $ 600 mil.

Sobre el promedio

En el caso de la Región de Valparaíso, se consigna que poco más del 15% de los adultos mayores se encuentra en morosidad financiera, lo que representa una población superior a 40.000 personas, que tienen una deuda promedio de $ 2 millones, que cuadruplica a sus ingresos mensuales de $ 500 mil.

La cifra, que se sitúa por encima del total nacional, inquieta pero no es extraña considerando que el territorio presenta un alto porcentaje de adultos mayores, que requieren hacer frente a una serie de gastos, sobre de carácter médico.

"Esto es muy preocupante, dado que la toma de deuda por parte de los adultos mayores en Chile es bastante costoso y para poner en contexto esta cruda realidad en regiones como la de Valparaíso, estas personas ancianas utilizan los dineros para comprar medicamentos y costear sus procesos médicos, esto es, para subsistir", comentó el director de Chiledeudas.cl, Guillermo Figueroa.

En tanto, de los casi 4 mil casos de quiebras personales concretados el año pasado, el 15% tiene que ver con adultos mayores, llegando a 600 procesos.

En este marco, explica el experto, las personas pueden acogerse a procesos de renegociación de sus deudas, lo que debe ser aprobado por sus acreedores, o bien, tomar el camino de liquidación de sus bienes.

Regulación

"Este tema sigue siendo pan de cada día en nuestro país, lamentablemente, y requiere cambios tanto a nivel legislativo, para que se regule mejor la actividad crediticia hacia los adultos mayores, como en educación financiera, donde se debe entender que las deudas no deben superar el 50% de los ingresos mensuales", remarcó el ejecutivo.

Junto con ello, Figueroa advierte que hay una situación más inquietante y que tiene que ver con la relación entre la deuda con los ingresos de aquellas personas que se encuentran en una zona más vulnerable, lo que proyecta un acrecentamiento de la morosidad más que una solución.

"Cerca de 50 mil adultos mayores, que tienen una Pensión Básica Solidaria que apenas sobrepasa los $107 mil al mes, están en la categoría de morosidad, con incumplimientos financieros que, en estos casos, registran $ 750 mil, siete veces más que sus ingresos", manifestó.

$ 2 millones es el promedio de deuda que tienen los adultos mayores morosos en la región.

15% de este grupo etario se encuentra en morosidad financiera, según el estudio de Chiledeudas.cl

La Bancada por la Ciberseguridad

"Hemos avanzado mucho en desarrollo digital, pero muy poco en la seguridad digital que conocemos como ciberseguridad" Senador Región de Valparaíso
E-mail Compartir

El vertiginoso avance tecnológico ha llegado a los confines del mundo y Chile en la región lidera los procesos de digitalización y automatización. No es de extrañarse entonces que las carreteras de información usen los fondos de los océanos para el tendido de cables de fibra óptica, como ya lo está haciendo el proyecto de Fibra Óptica Austral (FOA) que conectará Puerto Montt con Caleta Tortel en Aysén y luego Punta Arenas y Puerto Williams, la comuna más austral del mundo.

Hacia el norte y bajo el mar una empresa nacional con capital propio, el grupo GTD, se encuentra tendiendo el cable PRAT que llegará hasta Arica, pasando por Valparaíso, el Puerto de Datos de Chile. Desde la playa Las Torpederas salen los cables de fibra óptica submarina hacia Europa y América del Norte. Estos dispositivos submarinos junto con los cables terrestres permitirán desplegar la red de antenas para las comunicaciones de datos inalámbricos más veloces concebidas: el 5G. Con estas nuevas tecnologías digitales todas las personas podrán tener acceso a internet, como también lo harán todos los objetos o cosas que conocemos, facilitando por un lado nuestras vidas, pero por otro, generando un nuevo riesgo que tenemos que saber comprender y asumir para poder gestionarlo. Es precisamente este riesgo digital, esto es, los ciberataques y los fraudes o robos de identidad digital, aquellos que el índice global de riesgos del foro económico mundial considera como los de mayor probabilidad de ocurrencia y de impacto, después de los eventos climáticos extremos y desastres naturales.

Un Estado que ha sabido reconocer esta realidad y medirla de forma independiente es Estonia, referente mundial en gobierno digital, ciberseguridad y ciberdefensa. En su sitio web del Índice Nacional de Ciberseguridad se presenta en dos columnas las capacidades nacionales medidas en la perspectiva del Índice Nacional de Ciberseguridad y el Desarrollo Digital Nacional. Chile figura en el lugar 39 con una brecha de casi 10 puntos. Hemos avanzado mucho en desarrollo digital, pero muy poco en la seguridad digital que conocemos como ciberseguridad.

Para enfrentar justamente esta brecha y la necesidad de dar forma a un Sistema Nacional de Ciberseguridad, se ha formado una bancada transversal entre el Senado y la Cámara de Diputados, para abordar de manera colectiva el desafío de adaptar nuestra actual legislación, trabajando junto a Mario Farren, el nuevo asesor presidencial en ciberseguridad, y así desarrollar un sistema propio, tal como muchos países ya lo han hecho. Hasta el momento se han incorporado a la Bancada por la Ciberseguridad los diputados Jorge Alessandri, Guillermo Ramírez, Cristóbal Urruticoechea y Eduardo Durán y se invitará a todos aquellos que quieran trabajar con el objeto de darle forma a la nueva legislación que Chile necesita y que enfrentará este nuevo riesgo tecnológico.

Kenneth Pugh

Presupuesto 2020: Hacienda convoca

E-mail Compartir

a los comités

de expertos

En el marco de la formulación del proyecto de Ley de Presupuestos 2020, el Ministerio de Hacienda convocó ayer a los comités consultivos independientes de PIB Tendencial y de Precio de Referencia del Cobre. Las sesiones constitutivas de los Comités se efectuarán el día lunes 22 de julio en el Ministerio de Hacienda con la presencia del jefe de la billetera fiscal, Felipe Larraín, y el titular de la Dirección de Presupuestos, Rodrigo Cerda. Tal como indicaron desde el ministerio, se trata de una etapa "fundamental" del proceso de formulación del Presupuesto, en el contexto de la aplicación de la regla fiscal de Balance Cíclicamente Ajustado o Estructural. En dicho proceso, entre otros aspectos, se determinan los parámetros estructurales que permiten definir el nivel de gasto público compatible con la meta de política fiscal, a través de la estimación de los ingresos estructurales de dicho año.

Tasas de créditos hipotecarios llegan a promedio mínimo histórico: 2,58%

E-mail Compartir

Los créditos hipotecarios siguen estando más a la mano y con tasas de interés que se mantienen en bajas históricas: 2,58% en promedio, contra el 2,73% de la última semana de junio. Así lo reportó el Banco Central en la "Encuesta sobre Créditos Bancarios del segundo trimestre de 2019".

"Las condiciones de oferta se mantienen relativamente estables en el período, mientras que la demanda de crédito se percibe algo más debilitada en grandes empresas y con repuntes moderados en los segmentos de empresas constructoras y en el financiamiento de viviendas", precisó.