Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Essal ofrece compensación de dos meses sin cobrar el agua

OSORNO. Aunque ayer se repuso el suministro, la empresa volvió a cortarlo y esperaba reponerlo a las 20.00 horas.
E-mail Compartir

Redacción

Luego de que en la mañana de ayer la compañía Essal informara que había repuesto el 98% del suministro de agua potable en Osorno, en la tarde la firma comunicó la suspensión del servicio en varios sectores de la ciudad, por lo menos hasta las 20.00 horas, medida a la que se sumó posteriormente un nuevo aviso de corte que, según informó el gerente general de la sanitaria, Gustavo Gómez, se debió a un exceso de consumo de agua potable que obligó a vaciar los estanques de la planta. La interrupción comenzó a las 22 horas y se extendería hasta las 5 de la mañana de hoy.

"La sanitaria hace un llamado a la comunidad a un consumo moderado y responsable para asegurar la continuidad del servicio. Para superar esta contingencia, se mantienen en el sector afectado 117 estanques de abastecimiento alternativo de agua potable y otros 37 camiones aljibe", informó la firma.

La seremi de Salud, en tanto, confirmó la presencia de suavizante en el agua que empezó a llegar a algunos hogares de Osorno, pese a que el propio Presidente Sebastián Piñera -que visitó la ciudad ayer- y Essal garantizaron que es potable luego del restablecimiento del suministro.

Varios vecinos reportaron que el agua potable que llegaba durante las "ventanas" a sus casas, el lunes y el martes, presentaba un color azul claro.

Las autoridades aseguraron que eran casos puntuales; sin embargo, la situación se repitió ayer una vez que fue repuesto el suministro. Mientras la seremi de Salud, Scarlett Molt, expuso que esta agua no era apta para el consumo, Essal dijo desconocer el origen del "agua azul", pero luego planteó que el problema surge en conexiones de las viviendas.

Compensación

El gerente general de la empresa sanitaria, Gustavo Gómez, anunció que no se cobrará el consumo de agua potable y alcantarillado durante dos meses. Es decir, los clientes dejarán de pagar julio y agosto.

Ayer, a primera hora, el Presidente Piñera supervisó la situación en Osorno y dijo que el Gobierno estaba trabajando para que la empresa asuma la responsabilidad. Añadió que analizan la multa contra Essal.

El Mandatario dio a conocer que el Sernac iniciará una conciliación voluntaria con la empresa por los daños provocados. En el caso de no existir acuerdo, podrían iniciar una demanda colectiva contra Essal. Y anunció: "Vamos a revisar las normas de seguridad con que funcionan las plantas de agua potable de todo Chile", algo que ratificó anoche en La Moneda.

"La sanitaria hace un llamado a la comunidad a un consumo moderado y responsable para asegurar la continuidad del servicio"

Essal

Piñera cancela viaje por situación en Osorno

Tomando en consideración la grave situación por la que atraviesa Osorno, el Presidente Sebastián Piñera decidió cancelar un viaje privado que realizaría a un seminario de Google, en Estados Unidos, el que había generado diversas críticas desde la oposición. "Dado lo que ha ocurrido en Osorno y para asegurar que esta situación se solucione a la máxima brevedad y para acelerar también una profunda revisión de los protocolos o instalaciones y procedimientos de las empresas sanitarias, he decidido quedarme en Chile, de forma tal de poder estar personalmente dirigiendo todas estas gestiones", aseveró.

Farmacias populares importarán 5 remedios de alta demanda para bajar sus precios

SALUD. Se trata de medicamentos para el tratamiento de enfermedades como la depresión, la ansiedad, el alzheimer, la diabetes y la hipertensión.
E-mail Compartir

La Asociación Chilena de Farmacias Populares (Achifarp) anunció que comprarán directamente cinco medicamentos en el extranjero para traerlos a nuestro país, con el fin de abaratar su costo actual.

La Achifarp explicó que estos remedios serán adquiridos en Barcelona, España, a un valor inferior al que actualmente son comprados por la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast), donde además son de los que generan mayor quiebre de stock.

La organización detalló que inscribirán en el Instituto de Salud Pública (ISP), hasta donde llegaron los alcaldes Daniel Jadue, de Recoleta, junto al jefe comunal subrogante de Rauco, Patricio Uribe, los siguientes cinco medicamentos para su importación: duloxetina de 30 y 60 miligramos (mg), memantina de 10 mg, quetiapina de 100 mg y el enalapril/hidroclorotiazida 20/12,5.

Estos fármacos genéricos son elaborados por laboratorios españoles, donde están autorizados, son comercializados y poseen estudios de bioequivalencia. Se trata de medicamentos que presentan una alta demanda en Chile.

La duloxetina es usada para el tratamiento del trastorno depresivo mayor, el dolor neuropático periférico diabético y el trastorno de ansiedad generalizada. La quetiapina es utilizada para tratar la esquizofrenia y el trastorno bipolar, mientras que la memantina se usa para el tratamiento del alzheimer moderado y grave. El enalapril/hidroclorotiazida es muy empleado para reducir la presión arterial.

La Achifarp aseguró que la compra de estos medicamentos beneficiará a miles de usuarios, por cuanto la entidad agrupa a establecimientos de ochenta municipios, como Arica, Antofagasta, Copiapó, Vallenar, Los Andes, San Felipe, Quillota, Recoleta, Macul, San Bernardo, Talagante, Curicó y Constitución.

Diputado afirma que inmigración sí impactó en alza de casos de VIH

SIDA. Médico refutó que mayoría de los extranjeros infectados se contagia acá.
E-mail Compartir

Luego de que el ministro de Salud, Jaime Mañalich, dijera que no hay evidencia sobre una mayor incidencia del VIH en la población migrante, el diputado Ricardo Celis (PPD) dijo que sí "hay un mayor número de casos" producto de la migración y que, en tal sentido, el ministro Emilio Santelices, quien había planteado lo mismo, "no estaba tan equivocado".

Celis fue miembro de la comisión que investigó la actuación del Ministerio de Salud y los demás organismos públicos frente al aumento en las cifras del VIH en el país.

"La comisión investigadora fue súper clara en eso, en identificar como punto central (de la crisis) la falta de pesquisa en el Gobierno anterior y en este también, y en definir dónde debe estar enfocada la pesquisa", explicó Celis.

Y reafirmó que "el aumento de casos notificados por VIH tiene que ver con la migración que hubo de muchos extranjeros a Chile sabiendo que eran portadores, porque aquí en Chile había tratamiento y estaba disponible".

Pero el médico Carlos Beltrán, presidente de la Corporación Sida Chile, expuso a Meganoticias que "mayoritariamente el VIH se detecta en personas de nacionalidad chilena. Si bien es cierto el fenómeno migratorio ha impactado en los diagnósticos, un porcentaje muy relevante de los extranjeros que son diagnosticados han llegado a Chile sin el VIH y acá se encuentran con un aumento de la transmisión".

El martes, la ONU reveló que Chile lidera el alza de nuevos contagios de VIH en Latinoamérica: entre 2010 y 2018, la cifra de contagiados aumentó en un 34%. Ya son 71 mil.

71.000 contagiados con VIH hay en Chile, de los cuales un 13% aún desconoce su condición.