Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

PCE recibirá 30 cruceros y más de 110 mil pasajeros en próxima temporada

E-mail Compartir

Rodrigo Ogalde

La empresa del grupo DP World atenderá a parte importante del total de turistas que llegarán a la Región de Valparaíso en el período 2019-2020.


La nave Zaandam inaugurará la temporada de cruceros 2019-2020 en PCE en noviembre próximo.

El próximo sábado 23 de noviembre, con el arribo de la nave Zaandam, de la línea Holland America, Puerto Central (PCE) comenzará la temporada 2019-2020 de cruceros, que será la tercera que se desarrolla en el terminal de DP World en San Antonio.

Rodrigo Olea, gerente general de PCE, confirma a Nuestro Mar que en total sumarán 30 recaladas y unos 110 mil pasajeros y tripulantes en esta nueva temporada de la industria, con lo que esta compañía recibirá a cerca del 75% del total de turistas que llegarán a Valparaíso y San Antonio entre octubre de 2019 y abril de 2020.

"Tenemos 30 recaladas confirmadas, probablemente tengamos dos o tres recaladas simultáneas", dice el ejecutivo, detallando que el crucero Koningsdam, de la línea Holland America, cerrará la temporada con su arribo el 12 de abril de 2020 a PCE.

Para enfrentar esta nueva etapa, PCE ha iniciado un proceso de inversiones para mejorar el terminal de pasajeros y, a la vez, llegar a un acuerdo con la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) para elevar las condiciones del cruce de la línea férrea por donde ingresan los turistas al terminal. "Sería un tremendo de aporte de EFE poder superar ese inconveniente", indica Olea.

A juicio del gerente general de PCE, el aumento de las recaladas en Valparaíso sumadas a las que realizará San Antonio en esta temporada implica que "siempre dos puertos son mejor que uno y eso sirve para potenciar el turismo y las recaladas de cruceros en Chile. Esto sigue siendo bueno para San Antonio, para los emprendedores y para el desarrollo de la provincia".

DIFERENCIAS

Víctor Oelckers Pumpin, gerente general de Inchcape Shipping Services, agencia que se dedica a generar la conexión entre las navieras y los puertos para la recalada de cruceros, señala que para la nueva temporada habrá 29 recaladas en Valparaíso, a las que suman las 30 en PCE.

Oelckers aseguró que de los cerca de 145 mil pasajeros de cruceros que llegarán a la Región de Valparaíso, 110 mil llegarán a San Antonio. Esto, según él, significa que las naves que arribarán a Valparaíso son de menor tamaño y de una capacidad reducida de turistas.

"La logística para lo que requiere la industria de cruceros la ofrece San Antonio y no la ha podido ofrecer Valparaíso. Se mantiene la lógica de que en San Antonio da el servicio y que Valparaíso da el resto", afirma el ejecutivo.

"Lo que nosotros vemos como representantes de la industria de cruceros es que así como Valparaíso fue el puerto del siglo 20 en Chile, el puerto del siglo 21, al menos en lo que a la industria de cruceros se refiere, es San Antonio, y esto es porque San Antonio ofrece, seguridad, garantías, certezas de servicios y conectividad que Valparaíso no es capaz de ofrecer en términos de sitios de atraque seguros y garantizados con dos años de anticipación como lo requiere la industria; un terminal de pasajeros que está ubicado a 200 metros del sitio de atraque de los cruceros, que es el caso de San Antonio, no uno a 4 kilómetros como es el caso de Valparaíso".

Oelckers insiste en que resulta más expedito el tránsito de pasajeros en San Antonio que en Valparaíso, sobre todo por la gran cantidad de congestión que, según él, hay en los accesos y en la misma urbe porteña. "Para los cruceros es mucho más eficiente trabajar desde un punto de vista logístico en San Antonio para llevar y traer a gente desde el aeropuerto que desde Valparaíso, por eso la industria se ha ordenado y han quedado 30 recaladas en San Antonio", comenta.

En Valparaíso, las recaladas se repartirán en 5 para TPS y 24 en TCVAL

Cristian Socrates Orellana.

Más del 50% de operaciones marítimas se realizan en línea

E-mail Compartir

Carola Delgado

Digitalizar 107 trámites del área es el desafío de la transformación tecnológica de Directemar de aquí a 2021.

El análisis concluyó que el zarpe de naves menores era el trámite de mayor impacto, ya que al año a nivel nacional se efectúan 350 mil trámites. "Lo que hicimos fue digitalizar la base de datos tanto del personal marítimo como de las embarcaciones según la normativa legal para cada tipo de nave", explica, y detalla que sólo en el período piloto hubo 102.186 zarpes, de los cuales 62.585 se hicieron vía internet.

La otra aplicación, llamada Sitport, está disponible en Google Play y en Apple Store y permite acceder a información de puertos en tiempo real. La aplicación entrega de manera instantánea datos sobre restricciones temporales, y naves que recalan y zarpan de puertos. Tiene sensores meteorológicos, pronósticos de bahías, avisos de mal tiempo y marejadas, entre otro tipo de información.

Una aplicación más específica es la tarjeta de identificación profesional electrónica "e-TIP", especial para tripulantes, oficiales mercantes o para cualquier persona que cuente con alguna credencial otorgada por la autoridad marítima. "Se puede saber el tiempo de embarque, documentación vigente, certificaciones que exige la autoridad marítima. Para efectos de fiscalizaciones resulta muy eficiente. Se valida con un Código QR", señala.

Incorporar la tecnología en la gestión de 107 trámites marítimos de impacto al 2021 es la meta del Departamento de Tecnologías Marítimas (TECMAR), de Directemar.

Se han puesto en funcionamiento tres aplicaciones móviles que tras un período de prueba comienzan a arrojar resultados. Intermar Zarpe Online es la primera de ellas, y tal como informa el capitán de Navío - Litoral Ítalo Solari, jefe de TECMAR, se eligió para avanzar como respuesta a la alta demanda de usuarios marítimos en las Capitanías de Puerto.