Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Región vive peak de sincicial: casos se incrementaron en un 48% en últimas dos semanas

SALUD. Hospitales regionales se preparan para responder ante este incremento en el número de afectados.
E-mail Compartir

Nicolás Reyes A.

Un llamado a la prevención hicieron autoridades de Salud y especialistas de la región, ante el aumento de casos de Virus Respiratorio Sincicial (VRS) en la zona. De acuerdo a información proporcionada desde la Secretaría Regional Ministerial de Salud, en las últimas dos semanas se ha observado un incremento de un 48% en el número de afectados por este virus, lo que representa el peak de esta patología en lo que va del año.

En concreto, el VRS es una infección aguda de las vías respiratorias inferiores, que se presenta con mayor fuerza entre los meses de julio y agosto. Este virus afecta principalmente a niños pequeños, especialmente a los lactantes menores de seis meses, aunque también puede presentarse en adultos mayores que padecen de enfermedades crónicas.

A mitad de semana el ministro de Salud, Jaime Mañalich, junto al subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, declararon aleta sanitaria en la Región Metropolitana, que está experimentando un ascenso de 20% en el número de niños menores de 1 año hospitalizados a causa de este virus.

En Valparaíso, explica Gonzalo Wilson, jefe del departamento de infectología adulto e infecciones intrahospitalarias del Hospital Carlos van Buren, las condiciones climáticas son más favorables que en la capital. "Nosotros no tenemos grandes problemas con la contaminación ambiental, así que no tenemos un aumento tan grande de partículas en suspensión ni de irritantes ambientales, porque lo que provoca el virus sincicial provoca un cuadro obstructivo severo".

El profesional porteño subrayó que "desde un punto de vista calendario, estamos dentro del periodo en que aumenta, por lo que es esperable. Ahora bien, en cuanto a la cantidad de afectados, estamos haciendo exámenes más precisos, porque tenemos la tecnología para hacer ese diagnóstico y eso puede dar la impresión de que hay más casos que en años anteriores. Estamos recién partiendo, así que no podemos evaluar si va a ser más que el año pasado o no, aunque todo indica de que pueden ser más".

Contagio

Según indica Fernando Verdugo, pediatra de la Clínica Ciudad del Mar, el virus sincicial se transmite "a través de una gotitas respiratorias, es decir, que si alguien tose, existen microgotas que son liberadas al aire que alcanzan cerca de 1,5 metros de distancia, flotan en el aire y caen en las superficies, donde el virus puede vivir un par de horas más. Por lo tanto, cualquier persona que se tope con esas gotas, en contacto con alguna superficie, se contagia".

En cuanto al grado de afección, Verdugo añadió que "dependiendo del tipo de sistema inmune, es la clase de síntoma que uno tendrá. En el caso de los adultos mayores, es un resfriado común y corriente, que también se puede dar en niños, aunque en algunos casos pueden ocurrir grandes obstrucciones, neumonía y que necesiten cuidados más especializados".

El especialista de la clínica viñamarina aclara que el brote del virus sincicial en esta parte del año se debe a "las bajas temperaturas, o que afecta a las vías aéreas y también está el tema del hacinamiento, porque si llueve o está muy helado, la gente tiende a quedarse bajo techo, más aglomerada y eso hace que el contagio de persona a persona sea más fácil".

En relación a los principales afectados por esta patología, el pediatra señaló que "los menores, tienen una vía aérea más susceptible de infecciones, es más pequeña y su sistema inmune no está bien desarrollado, ya que no cuentan cantidad de anticuerpos suficiente para defenderse bien. Por lo tanto, es más fácil de que los lactantes adquieran el virus, se inflamen y tengan con una obstrucción bronquial".

Tratamiento

Por el momento no existe una vacuna para prevenir el virus sincicial, por lo que tanto autoridades como expertos hicieron un llamado a que cada persona tome las medidas adecuadas para evitar el contagio, principalmente vinculadas al cuidado de la higiene personal.

El seremi de Salud, Francisco Álvarez, entregó algunas medidas para evitar el contagio de este virus, entre las que se encuentran el lavado de manos, de al menos 15 segundos, limpiar y desinfectar todas las superficies de los hogares, cubrirse con el antebrazo al toser o estornudar y evitar el contacto con personas ya contagiadas.

Respecto al tratamiento para aquellas personas que padecen el virus sincicial, Fernando Verdugo recalcó que "tiene que ver con el manejo de los síntomas del paciente. Controlar la temperatura, si presenta fiebre; manejar las secreciones nasales, en caso de tener exceso de mucosidad; o el uso de broncodilatadores, si presenta obstrucción bronquial. No existe una terapia específica, a diferencia de lo que ocurre con las bacterias".

Hospitales preparados

Ante este escenario, el cual podría empeorar en las próximas semanas, el seremi Álvarez pidió tranquilidad a la población, ya que "estamos vigilando constantemente la circulación de los virus respiratorios y, a través del plan Campaña de Invierno, se están reforzando los equipos de salud tanto de la atención primaria como de la atención hospitalaria, como también la disponibilidad de camas".

Así lo corroboró el director médico del Hospital Gustavo Fricke, Guillermo Rojas, quien remarcó que "este hospital gracias a la Campaña de Invierno, cuenta con recursos especiales para reforzar la atención en unidades como laboratorio, kinesiología y las unidades de emergencia de adultos e infantil. Tenemos un monitoreo permanente con los jefes de turno de las unidades de emergencia para ir agilizando altas, y así brindar una atención adecuada a los pacientes que consultan diariamente, en coordinación con la red asistencial del Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota".

En tanto, el director (s) del Hospital Carlos van Buren, Mauricio Cancino, declaró que "en nuestro centro, efectivamente se ha apreciado un alza respecto de esta infección respiratoria y desde el nivel central nos han entregado diversos recursos físicos, financieros y humanos para afrontar este tipo de contingencias".

"Nosotros como hospital estamos preparados y disponemos de todos los recursos para atender de la mejor manera a nuestra población, tanto adultos como infantil", enfatizó Cancino.

60 casos

El doctor Gonzalo Wilson indicó que son cerca de 60 los casos diagnosticados con virus sincicial en lo que va de julio, en el área de pediatría del recinto porteño.

En cuanto a los resguardos que han tomado, Wilson destacó que "contamos con el número de pediatras necesario en la unidad de emergencia y tenemos a tres infectólogos pediatras, además de doctoras especialistas broncopulmonares. También se ha reforzado el número de camas para enfrentar este fenómeno que vemos año a año". El doctor dijo que también se ha reforzado la hospitalización domiciliaria y muchos casos han sido derivados al Hospital Eduardo Pereira.

"Estamos vigilando constantemente la circulación de los virus respiratorios y se están reforzando los equipos de salud"

Francisco Álvarez, Seremi de Salud

Virus sincicial

Grupos de riesgo De acuerdo a información proporcionada por especialistas, los más afectados por este virus son los lactantes menores de seis meses, debido a que sus vías respiratorias son más pequeñas y no han desarrollado completamente su sistema inmunológico. En segundo lugar, se encuentran los adultos mayores con enfermedades respiratorias crónicas.

Prevención Desde el gobierno indicaron que la higiene es la mejor forma de prevenir contagios, haciendo hincapié en el lavado de manos y la limpieza de todas las superficies del hogar. Se remarca también que todos los centros hospitalarios están preparados para hacer frente a esta contingencia.

48% han aumentado los casos de afectados por virus sincicial estas últimas dos semanas en la región

60 casos han diagnosticado en el área de pediatria del Hospital Carlos van Buren, según Gonzalo Wilson