Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

CFT Estatal, una oportunidad para la región

Rodrigo Jarufe Fuentes , Rector Centro de Formación Técnica (CFT) Región de Valparaíso "Seremos la primera y única institución de la Provincia de San Antonio que durante el año 2020 podrá recibir estudiantes que sean beneficiados con la gratuidad"
E-mail Compartir

El Ministerio de Educación, en conjunto con las autoridades de cada región y los Rectores ya nombrados y que incluye la Región de Valparaíso, ha trabajado arduamente en el avance de la implementación de los CFT Estatales, con el objetivo principal de potenciar la educación técnico profesional, descentralizar la oferta educativa, aumentar la oferta técnica en regiones y la vinculación con los sectores productivos y las necesidades locales, fomentando una interrelación entre las necesidades de las empresas y de las instituciones educativas.

En la Región de Valparaíso, sustentados en una orgánica institucional liderada por el Rector y un Directorio que considera instituciones públicas como la Seremi de Educación, Corfo, Sence, Establecimientos de Educación Media Técnico Profesional y la UPLA, y privadas, como es el caso de Codelco Andina y la CUT, aseguran una diversidad de miradas que enriquece a nuestra institución, y que sin duda, permitirá cumplir la misión que nos hemos trazado, que es "ser el CFT Estatal de la Región de Valparaíso, una institución pública tecnológica, que forma técnicos de nivel superior, desarrollando competencias con foco en la empleabilidad, asociándola a las necesidades industriales y comunitarias, para aportar al desarrollo sustentable regional".

En el caso de la implementación de esta política pública en la Región de Valparaíso, y en virtud del acuerdo suscrito por la por la propuesta de la Mesa Intersectorial Público - Privada, consignado en acta de fecha 14 de diciembre de 2014, la cual recomienda el desarrollo en dos emplazamientos ubicados en las comunas de San Antonio y Los Andes, priorizando la comuna costera, pero que sin duda permitirá distribuir de manera equitativa en los extremos de la Región el impacto social que esta política pública conlleva.

En particular, en la zona de influencia que ha definido nuestra institución en la zona costera, involucra a la Provincia de San Antonio y la comuna de Casablanca, que en suma representan cerca de 200.000 personas, e incluso, podría también ser atractivo para personas de la comuna de Melipilla, que históricamente ha estado vinculada a San Antonio.

En términos del inicio de las clases, éstas se proyectan para marzo de 2020 en jornada diurna y vespertina, en dependencias que estarán adecuadas para recibir a 200 alumnos en 4 carreras: Técnico en Nivel Superior (TNS) Gestión de Empresas, TNS en Gestión Logística, TNS en Mantenimiento Industrial y TNS en Mecatrónica, y en paralelo, se espera iniciar la construcción de la Sede San Antonio en septiembre de este año, a fin de que esté operativa a fines del 2020, y abra sus puertas a nuestros estudiantes en marzo 2021.

Seremos la primera y única institución de la Provincia de San Antonio que durante el año 2020 podrá recibir estudiantes que sean beneficiados con la gratuidad, beneficio estatal al que toda persona que ha egresado de enseñanza media puede postular a través del Portal Beneficios Estudiantiles www.beneficiosestudiantiles.cl del Mineduc. Una excelente noticia para quienes viven en nuestra zona de influencia y que actualmente disponen de ese beneficio, puesto que para hacerlo efectivo deben trasladarse a Valparaíso, Viña del Mar o Melipilla, haciendo que el ahorro económico del pago del arancel sea gastado en viajes o alojamientos, transformándose en un beneficio poco efectivo.

Ceguera, luz y poder

"¿Qué lubricantes necesitamos? Tal vez la empatía, la misericordia, el sentido de humanidad, la paz del corazón, la humildad intelectual, ayuden a morigerar el impacto de la ideología" Bernardo Donoso Riveros, Profesor emérito de la PUCV
E-mail Compartir

Una de las diversas formas de apreciar las circunstancias que experimentamos en nuestra vida en sociedad tiene que ver con conceptos complejos, variados y variables, de múltiples significados, de profundidades intelectuales y espirituales oscilantes. La "ceguera", entendida no sólo como la incapacidad de ver, sino como el ser incapaz de aprehender la "realidad", aunque esté ante nuestros ojos mostrándose, es uno de los grandes obstáculos que los seres humanos enfrentamos, generalmente de forma inconsciente. A veces, pueden haber conglomerados de ciegos que no ven o no quieren ver, o racionalizan la explicación de esa nube que cubre su vista.

¿Habrá ciegos simplemente tales, que honradamente no ven? ¿Habrá ciegos cuyo nivel de dogmatismo ideológico impide sacar esa tela que cubre los ojos del alma y del intelecto? ¿Habrá ciegos que aún viendo deben mantener la perspectiva sin reconocer lo ya develado? ¿Cómo serán los procesos personales en que paso a paso se puede llegar a la luz? Tal vez algunos nunca lo alcancen y otros, en distinto grado, lleguen a aquel día de esa liberación y se les llame conversos (para bien y para mal, admirados y despreciados).

Alguna relación puede haber entre nuestras ideologías frente a nuestros ojos (también los del alma). Por ejemplo, la retina como receptor o el nervio óptico transmitiendo los impulsos. ¿Cómo nuestra ideología recibe y transmite para nuestro análisis personal?. ¿Qué lubricantes necesitamos? Tal vez la empatía, la misericordia, el sentido de humanidad, la paz del corazón, la humildad intelectual, ayuden a morigerar el impacto de la ideología en aquella parte que enceguece, transformándose en fuente de odiosidad generadora de conflictos inhumanos. Tal haya alguna medicina o personas creíbles por historias compartidas, por emociones comunes o por las competencias que se le reconocen, que puedan impactar en una nueva forma de ver. Aunque, a veces, puede ser tan profunda la convicción ideológica que ya se encuentra endurecida toda posibilidad de aceptar lo que no se quiere ver o la auto explicación es una máquina imparable. Hasta es posible que el que trae el testimonio incómodo reciba el castigo del mensajero, como si de esa manera la realidad dejara de serlo. Más aún, puede sucedernos que el ojo está partido en dos o que nuestros oídos oyen lo opuesto. Como en más de alguna ocasión lo habré sostenido, el grito de dolor o el horror lo diferenciamos según sea provocado por mis amigos o por mis enemigos (aunque sean idénticos hechos vistos con la apertura del alma).

Con respecto al poder, donde la buena noticia es que todos tenemos alguna cuota de éste expresada en formas sutiles y diversas, podemos afirmar que se cruza, que interactúa estrechamente con la ideología y la percepción "visual" selectiva y las manifestaciones de ceguera. Nuestra relación personal con él puede mostrar nuestra grandeza o pequeñez según quien domine a quien. Si yo, aceptando su presencia, lo domino y cuido la ética de mis acciones en sociedad; o si soy prisionero del poder que desmorona la ética de mi acción, estaré ante un espejo que hablará para el juicio de los otros. Un día la luz se mostrará como históricamente ha sucedido, incluso ante lo imposible.

Quiebre oscurece el panorama regional

Diferencias entre el intendente y el Core le restan fuerza a la lucha para derrotar problemas que castigan severamente a la zona. En los desencuentros, que ciertamente tienen un componente político junto a legítimas posiciones locales, más que nunca es urgente el diálogo y la unidad para lograr el crecimiento de una Región que muestra elevado desempleo y escasa inversión.
E-mail Compartir

No es bueno para la Región el quiebre entre el Consejo Regional, Core, y el intendente Jorge Martínez. Las diferencias entre el organismo representativo y la autoridad designada por el Ejecutivo se basan en supuesta falta de participación y omisiones en la formulación del Anteproyecto Regional de Inversión, ARI, compendio de iniciativas que son financiadas con recursos públicos de diversos canales.

El anteproyecto entregado por el intendente no fue aprobado en el plenario del Core, acusando sus integrantes desconocimiento de la iniciativa. El jefe regional, retrucando ese argumento, afirmó que los mismos consejeros no habían tomado parte en las instancias territoriales dispuestas para su tramitación y que, además, había solicitado a las bancadas del organismo que dieran cuenta de los grandes proyectos omitidos, pero, afirmó, no hubo respuesta.

Pese a la polémica el intendente ha seguido adelante con sus gestiones ante el Ministerio de Hacienda las que, afirma, han tenido positivos resultados en los números, calificándolas de "exitosas" con cifras "históricas".

Sin embargo el Core insiste en que el ARI no refleja las necesidades de la Región. El presidente del organismo, el DC Juan Arriagada, pregunta "¿dónde están los temas ambientales, los proyectos para Quintero y Puchuncaví, los recursos hídrico para enfrentar la sequía, el apoyo al sistema de transporte público?"

Para llevar esas inquietudes ante el Ejecutivo, Arriagada anuncia que los consejeros solicitarán una reunión con el ministro del Interior. Por su lado la core del Frente Amplio, Nataly Campusano, es más dura y expresa que "el intendente ya no es un interlocutor válido, este cuerpo colegiado ha intentado por todas las vías tener un diálogo constante". En tanto, Manuel Millones, UDI, sacándose la escarapela oficialista, afirma que "entrar en disputa con el Core no conduce a ninguna parte, por el contrario, nos divide y nos aparta de lo que realmente importa, como es una sola voz para mejorar el presupuesto de continuidad que se proyecta para 2020".

En estas diferencias, que ciertamente tienen un componente político junto a las legítimas posiciones locales, más que nunca es urgente el diálogo y la unidad para lograr el crecimiento de una Región que, con elevado desempleo y escasa inversión, junto a problemas como la contaminación y la sequía que ya tiene condición estructural.

Y si ahora la diferencias es entre dos partes, intendente y Core, ¿cuál será el escenario cuando la nueva estructura local comprenda a un gobernador regional y cores elegidos por la ciudadanía y, la vez, un delegado presidencial designado desde La Moneda? Desde ya, mirando al futuro, la receta es serenar los ánimos y bajar las revoluciones.