Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Ex integrante de Consejo de Reforma Previsional critica el debate sobre el tema

ECONOMÍA. Las AFPs dijeron que al proyecto le falta foco en las personas.
E-mail Compartir

El economista Andras Uthoff, ex miembro del Consejo Asesor para la Reforma Previsional, criticó la forma en cómo el Gobierno avanza con el proyecto de la reforma previsional, acusando incluso una especie de "chantaje" en el Congreso.

El académico, quien asesora a la oposición en la discusión de la reforma, planteó que "estamos haciendo las cosas en forma horrible en Chile y todos tenemos culpa (...) Creo que una reforma de pensiones seria no se discute en la forma en que lo estamos haciendo", dijo en Cooperativa.

"Este es un proyecto que está saliendo entre cuatro paredes en La Moneda, que trata de cumplir con ciertos titulares como que va a tener un ente público que va administrar ciertos recursos para los trabajadores, pero que no ha tenido un debate como ha sido en las otras comisiones", remarcó.

El economista consideró que tal vez legislar sobre la materia no fue lo mejor, y que se podría hacer un buen proyecto y consensuado. "La mayorías de las reformas de pensiones se hacen así en el mundo entero, a través de pactos y de acuerdos", advirtió.

Uthoff acusó que existe una presión hacia los parlamentarios de la Comisión de Trabajo donde, a su juicio, "hay una suerte de chantaje en que te dicen 'o todo o nada'".

"Se ha hecho ( la votación ) bajo una cierta presión en el sentido de que 'O se aprueba todo o no se aprueba nada'. Al aprobar todo hay cosas en el pilar solidario que uno quisiera que se aprueben luego" mientras que hay "otras cosas que mejor discutamos con calma", planteó.

La Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados visó la reforma previsional con los votos de la DC y el PS, por lo que ahora la iniciativa será revisada en la Comisión de Hacienda.

AFPs

Sobre la votación que se ejecutó y que consigna la creación de un ente público que administre el 4% extra solicitado, la Asociación de AFP criticó la medida.

Fernando Larraín, gerente general de la Asociación de AFP, dijo que "el proyecto que se aprobó es un proyecto que responde a una lógica y a un pedido político, más que a una lógica de subir pensiones y con un foco en las personas".

Aseguró que, "bajo una lógica de no entregar mayores fondos a las AFP, lo que va a terminar pasando es que las personas tendrán que pagar una comisión a las AFP y además a quienes administren este fondo que no es el ente público". Larraín dijo que el sistema será más complejo.

Mineduc pone en marcha propuestas para profesores

EDUCACIÓN. La ministra de Educación resaltó que antes de las vacaciones de invierno el 95% de los colegios estaban funcionando con normalidad.
E-mail Compartir

Redacción

La ministra de Educación, Marcela Cubillos, se refirió ayer a la votación que los profesores realizarán mañana para determinar la continuidad del paro, el que lleva siete semanas y expresó que "nosotros manifestamos y lo hemos hecho siempre, un respeto por el diálogo y la discusión interna que ha llevado a cabo las últimas semanas el Colegio de Profesores". Agregó que la preocupación fundamental es el desarrollo normal de las clases.

"Antes de salir de vacaciones los niños, ya teníamos que más del 95% de los colegios estaban funcionando con normalidad", señaló la ministra.

Para la titular de la cartera "lo que nosotros estamos haciendo es empezar a implementar muchas de las cosas que se conversaron con el Colegio de Profesores (...) Por eso enviamos, independiente del diálogo interno que está teniendo el Colegio de Profesores, la semana pasada con discusión inmediata el proyecto de titularidad de las horas de extensión, que es una demanda muy querida por los profesores".

Además, Cubillos explicó que buscarán poner discusión inmediata el proyecto que establece una agravante para aquellos profesores que son agredidos, propuesta que impulsó el diputado (DC) Mario Venegas.

"Estamos en la línea de avanzar la implementación de aspectos que benefician a todos los profesores y en segundo lugar preocupados fundamentalmente de que el 100% de los niños tenga clases".

La última propuesta que el Ministerio de Educación entregó a los docentes fue apoyada por el presidente del gremio, Mario Aguilar, quien llamó a aceptarla y a deponer el paro. "Hoy día ellos están teniendo un diálogo interno. A nosotros lo que nos preocupa es avanzar luego en la implementación de muchas de las medidas ahí contenidas que van en directo beneficio de todos los profesores de Chile, esté o no esté movilizado, participe o no participe en esta gestión", enfatizó Cubillos.

"El ministerio tiene una mesa permanente con el Colegio de Profesores, que la ha tenido desde siempre, que la dirige el subsecretario", dijo Cubillos.

Mañana los profesores podrán decidir entre dos opciones: "Deponer el Paro y mandatar al Directorio Nacional, a elaborar un Plan de Acción y Movilización, que permita logros satisfactorios" o "seguir en Paro y de no estarlo, me comprometo a sumarme a él. Esto implica no asistir a mi lugar de trabajo y participar en todas las actividades del", explicó el gremio.

Uso del celular en los estudiantes

El Ministerio de Educación lanzó ayer una encuesta nacional para consultar a apoderados, directores y docentes sobre el uso de celulares en los colegios del país, específicamente en las salas de clases y los recreos. Para la secretaria de Estado es importante es analizar qué efectos está teniendo. "Hay estudios que demuestran los efectos que tienen en la concentración", dijo. Agregó que comprende que muchas familias lo toman como un método de seguridad. La consulta se realiza en www.encuestas.mineduc.cl y se acceder sin requisitos .

Venezolanos piden visa especial para reunificar familias

MIGRACIÓN. Comisión de dicho país hizo una propuesta formal al Gobierno.
E-mail Compartir

La Comisión para la Diáspora Venezolana entregó al Gobierno chileno una propuesta formal para que analice la posibilidad de establecer una "visa de reunificación familiar" que facilite a los parientes de venezolanos residentes en Chile poder establecerse en nuestro país.

La propuesta fue entregada de manera formal al subsecretario del Ministerio del Interior de Chile, Rodrigo Ubilla, por Danny Ramírez, representante de la Comisión para la Diáspora Venezolana, organismo que surgió como representación de los ciudadanos venezolanos para actuar de interlocutores con el Gobierno chileno.

La posibilidad de establecer una visa de este tipo venía siendo repetida desde hace un tiempo por algunos representantes de la comunidad venezolana en Chile.

"Hemos propuesto la posibilidad de que se estudie una visa de reunificación familiar que permita agilizar los trámites administrativos y legales para que los familiares (de venezolanos que residen en Chile) puedan juntarse en este territorio y establecerse en Chile", dijo Ramírez.

Agregó que la organización apoya la política de migración de Chile, pero recalcó que esta se puede optimizar y que la visa de reunificación familiar vendría a completar las otras dos establecidas por el Gobierno chileno, la consular y la de responsabilidad democrática.

Guarequena Gutiérrez, representante en Chile del Presidente encargado de Venezuela Juan Guaidó, dijo que "la reunificación familiar es un tema sensible" y que conoce que en los consulados se han dado salvoconductos a niños y personas de la tercera edad para permitir que se encuentren con sus familiares.

Hasta la fecha, Chile exige dos tipos de visas a los ciudadanos venezolanos según sea el motivo por el que quieren ingresar: la visa de responsabilidad democrática y el visado consular de turismo. La primera es para quienes buscan radicarse en el país, mientras que la segunda se exige para aquellos que ingresan por motivos recreacionales, y que permite permanecer por 90 días en el país.

Para hoy está convocada una marcha de migrantes a nivel nacional. Según algunas organizaciones las motivaciones son la delicada situación de venezolanos en la frontera de Chacalluta, Región de Arica.