Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Informe detecta principales brechas para el emprendimiento en la región

ECONOMÍA. Reporte presentado por la Universidad Santa María también da cuenta de un aumento considerable de la participación femenina en este sector productivo.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La falta de un educación en línea, la carencia en la incorporación de tecnología e innovación y las dificultades en el acceso al mercado y al financiamiento, son algunas de las brechas que presenta el emprendimiento en la zona, según dio cuenta el Reporte del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) para la Región de Valparaíso 2018-2019, elaborado por el Centro de Ingeniería de Mercados (CIMER), del Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), en colaboración con la Universidad del Desarrollo.

"Dentro de lo que es el contexto general del emprendimiento la tasa en la región es de un 25%, lo que es alto, pero el problema es que no necesariamente ellos son exitosos en el mediano y largo plazo, y eso es producto de varios factores", comentó el director del Departamento de Industrias y encargado del reporte en la Región de Valparaíso, Cristóbal Fernández.

Entre esos puntos se consigna la elevada edad en que una persona inicia su deseo de emprender en la zona, que se sitúa en un promedio de 42 años, dos más que en el reporte anterior.

"Eso implica un riesgo y por otra parte hay que considerar que no tenemos un proceso bien estructurado de formación educativa en relación al emprendimiento, en la educación primaria y secundaria hay muchas experiencias, pero muy puntuales y no transversales; y en la educación superior la situación es similar y todavía falta mucho", agregó el académico, subrayando el hecho de que aún se da más incentivo al fomento de la relación de dependencia, en materia laboral.

El contexto

El documento da cuenta también de otros factores que favorecen o no esta actividad. Entre estos últimos, además de la educación, se encuentra el acceso al financiamiento, la transferencia de I+D, las políticas del Gobierno, la infraestructura comercial y profesional y el acceso al mercado que se mantienen en rangos negativos de acuerdo a la opinión de los expertos consultados.

En tanto, sí se han experimentado avances en lo que respecta al acceso a la infraestructura física, a las normas sociales y culturales ligadas al emprendimiento y a los programas de Gobierno.

"El financiamiento ha sido siempre un problema, donde también creo que hay mucha falta de información, y eso también de alguna forma está ligado a la educación que es otro factor negativo, y en cuanto a lo positivo hay que apuntar a la infraestructura física y a las normas sociales y culturales que están ligadas al ecosistema emprendedor que existe en la región y que es muy fuerte. Acá hay muchos coworking y en general lugares que permiten que las personas tengan un espacio con apoyo como mentoring, donde aprenden qué es lo que tienen que hacer para mejorar su iniciativa".

Motivación y género

En cuanto a la motivación para optar por emprender, las cifras advierten que un 59,85% lo hace por oportunidad, mientras que el resto da el paso por necesidad. "La proporción que existe en la región es de un 60-40 en favor del que nace por oportunidad, pero no vemos un crecimiento, que era lo que se esperaba. Pero sí por otro lado los que recién están empezando se ha visto que quieren ser más independientes, lo que se ha potenciado especialmente en el caso de las mujeres", sostuvo Fernández.

Es así que, según consigna el reporte, el 45,77% de los emprendedores en etapa inicial es mujer lo que representa un avance relevante respecto al informe anterior (40,89%). Este incremento es aún mayor en el caso de los emprendedores establecidos donde el porcentaje de mujeres pasó de un 32,61% a un 41,42%.

"Las mujeres están desarrollando emprendimientos para ser independientes y eso es muy positivo (...) nosotros llevamos midiendo la participación de la mujer en este sector desde hace ocho años y es impresionante lo que ha crecido, diría que casi en un 50% en los últimos cinco años. Y eso también ayuda en la brecha salarial porque en esta área no existen esas diferencias que aún se dan en una relación de dependencia", subrayó.

Radiografía

El informe advierte que el 62,1% de los emprendedores iniciales y el 78,7% de los establecidos no utilizan nuevas tecnologías en sus productos. En tanto, en materia de innovación, el 31,4% de los iniciales y el 29,1% de los establecidos considera que sus productos y servicios son nuevos para todos sus clientes.

En cuanto a la consolidación de esta actividad como forma de vida, el reporte reveló que el 76,8% de la población en la región piensa que emprender es una opción de carrera deseable y además es de los territorios que menos temor tiene a la posibilidad de fracaso.

Tasa de descontinuación en la zona

En la Región de Valparaíso la tasa de descontinuación de los emprendimientos llega al 6,1%, lo que es superior a la media nacional (5,4%). "Son varios los factores asociados, por ejemplo que se quedan sin financiamiento o muchas personas no tienen la formación para ser emprendedor y no entienden que se requiere un equipo multidisciplinario", comenta Fernández, quien agrega que esa tasa puede ser un poco mayor "pues muchos no se atreven a decir que tuvieron un emprendimiento". "La clave es incorporar educación", sostuvo el académico.

"No tenemos un proceso bien estructurado de formación educativa en relación al emprendimiento"

Cristóbal Fernández, Director del Departamento de Industrias de la USM

Edad

El promedio de edad en que las personas inician su emprendimiento en la Región de Valparaíso alcanza los 42 años, lo que es superior (en dos años) al informe inmediatamente anterior.

Género

Aunque la mayor parte de los emprendedores son hombres, se remarca un alto crecimiento de la participación femenina. Aumentó cerca de 5 puntos en los emprendimientos iniciales.

Empleo

El 35,3% de los emprendedores iniciales y el 27,6% de los establecidos esperan contratar más de seis trabajadores en los próximos cinco años, de acuerdo al reporte presentado en la UTFSM.

1

3

2