Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

APEC impulsa estudio sobre manejo de desechos en la zona

REGIÓN. El puerto de San Antonio será uno de los ejes del proyecto.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Una de las prioridades del año APEC en Chile apunta al crecimiento sustentable y es, en ese marco, que las costas de la región serán parte del proyecto "Clean City and Ocean Initiative", que busca ayudar a los gobiernos locales a desarrollar su capacidad técnica y obtener datos que les permitan tomar decisiones informadas que ayuden a prevenir que los residuos -y especialmente el plástico- lleguen al océano.

En lo particular, la iniciativa estudiará el manejo de los desechos entre Santiago y San Antonio, entendiendo que los residuos de la capital terminan en buena parte en las costas del puerto.

Interés común

"Se escogió a Santiago y San Antonio por varias razones. Ambas ciudades han mostrado liderazgo en el tema de la contaminación por plástico en el océano y tienen la oportunidad y voluntad de demostrar soluciones y compartir las mismas en la región APEC. Además, comparten el lecho del Río Maipo y, por lo tanto, pueden tomar acciones comunes para prevenir que desechos plásticos lleguen al océano, posicionándose como pioneros en esfuerzos conjuntos para sistemas de ríos", comentó Luis Estévez-Salmerón, gerente de Relaciones Internacionales de Gobierno de Ocean Conservancy.

Está última es una de las impulsoras del proyecto junto con el Departamento de Estado de Estados Unidos, APEC Chile, y nueve economías del Foro. "En el marco del crecimiento sustentable, este es uno de los proyectos que estamos desarrollando y es relevante porque es un trabajo en conjunto con Estados Unidos y Ocean Conservancy, además de China, Indonesia, China Taipei y Malasia entre otras nueve economías que están trabajando, y eso demuestra que hay un interés en este tema específico", remarcó la directora de contenidos de APEC Chile y presidenta del Comité de Comercio e Inversiones de l Foro, Krasna Bobenrieth.

"La idea es que después, este estudio se pueda replicar y utilizar en otras ciudades de Chile y en las economías APEC, de hecho la idea es hacer uno similar probablemente en Malasia", agregó la ejecutiva.

Nueva metodología

Estévez-Salmerón explicó que como parte del estudio, la doctora Jenna Jambeck, experta mundial en sistemas de manejo de residuos y la contaminación por plásticos en el océano, desplegará una nueva metodología para analizar las vías a través de las cuales los plásticos llegan al océano. "La metodología evalúa las necesidades para el manejo de residuos sólidos y plásticos, mejorando el proceso de información de políticas públicas e intervenciones", dijo el experto.

Agregó que el plan considera la preparación de un informe con recomendaciones basadas en las lecciones adquiridas durante la implementación de la iniciativa. "Se espera que también beneficie a ciudades de las economías APEC e informen el desarrollo de sus políticas a nivel nacional. El informe se presentará a los ministros y líderes de las economías APEC para su aprobación durante el próximo año".

9 economías de la APEC impulsan el proyecto que tiene como uno de sus ejes el puerto de San Antonio.

2020 el informe será presentado a los miembros del foro de cooperación para su aprobación.

Gobierno anuncia cambios a "ley de pago oportuno"

E-mail Compartir

tras denuncias

El ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, anunció que el Gobierno realizará algunas modificaciones a la Ley de Pago a 30 días, en la búsqueda que se respete el espíritu de la normativa legal tras escuchar denuncias de pymes. "Estamos estudiando los perfeccionamientos y los ajustes, ya sea de carácter reglamentario o de carácter legal, que sea necesario introducir para efectos de cautelar el espíritu de la ley", dijo el secretario de Estado.

Incertidumbre en guerra comercial y cobre impulsaron alza del dólar

Con una fuerte alza terminó la cotización del dólar ayer en el cruce local, impulsado por una caída en el precio del cobre y una renovada incertidumbre en torno a las negociaciones comerciales entre EE.UU. y China. Así, el billete verde finalizó la sesión con una fuerte subida de $4,50, ubicándose en $693,40 vendedor y $693,10 comprador. Con dicho cierre, la divisa tocó su mayor nivel desde el 18 de junio, cuando se transó en $696,40.