Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

FMI proyecta un crecimiento de 3,2% para Chile en 2019

ECONOMÍA. El organismo destacó la política monetaria de nuestro país como factor que le hace ser más optimista. Hacienda dijo que cifra es "desafiante".
E-mail Compartir

Redacción

El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo la proyección de crecimiento para la economía chilena este año a 3,2% desde el 3,4% previsto en abril, en medio de un deterioro del escenario regional y la desaceleración de la economía china.

Sin embargo, mejoró la estimación para el próximo año: prevé una expansión de 3,4% frente al 3,2% pronosticado previamente.

"La proyección de crecimiento de Chile se ha revisado a la baja ligeramente, tras un desempeño económico más débil de lo esperado al comienzo del año, pero se prevé que repunte en 2020 gracias a la adopción de políticas más acomodaticias", comunicó el organismo al dar a conocer su informe World Economic Outlook.

La economista jefe del FMI, Gita Gopinath, destacó la política monetaria como uno de los elementos que hacen ser más optimista al organismo para el próximo año, haciendo referencia al agresivo recorte de 50 puntos en la tasa de interés realizado por el Banco Central en junio.

Además, el instituto emisor acaba de abrirse a realizar un nuevo recorte a la tasa de interés, el que se podría concretar en septiembre según analistas.

En línea con el gobierno

Con la actualización de sus proyecciones, el FMI se alineó a las del Gobierno. El 1 de junio, en la Cuenta Pública, el Presidente Sebastián Piñera ajustó desde un 3,5% a un rango de entre 3% y 3,5% la estimación de crecimiento para este año, y a inicios de este mes, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, precisó que dicho rango tenía un sesgo a la baja centrado en 3,2%.

De hecho, al comentar la proyección del FMI, Larraín dijo ayer: "Yo quiero destacar que esto está precisamente en línea con la proyección que tiene el Ministerio de Hacienda, hay opiniones distintas sobre el tema del crecimiento, pero destaca que Chile sea una economía que va a estar entre las que más va a crecer en una región que ha tenido una sistemática revisión y la más fuerte revisión a la baja, que es América Latina, así es que mirando el escenario mundial, que el FMI proyecte un crecimiento de 3,2% es una buena noticia para Chile".

El jefe de la billetera fiscal añadió que la estimación de 3,2% es, igualmente, "un crecimiento desafiante".

Prevé fuerte caída en América Latina

Los economistas del Fondo Monetario Internacional (FMI) recalcaron que las menores perspectivas para Chile se enmarcan en la fuerte caída de las previsiones para América Latina y el Caribe. El organismo bajó con fuerza la proyección del PIB de la región para 2019, pasando del 1,4% estimado con anterioridad a 0,6%. En ese sentido, los expositores del FMI explicaron que "para América Latina vimos revisiones significativas para Brasil (de 2,1% a 0,8%) y México (de 1,6% a 0,9%), pero también consideramos economías bajo tensión, como Venezuela".

Chadwick admite "falla del Estado" en la pérdida de órganos donados

GESTIÓN. Sus dichos se distancian de los del ministro de Salud Jaime Mañalich.
E-mail Compartir

Presidente

Piñera: "Muchas veces los jueces no aplican la ley"

Una fuerte crítica hizo el Presidente Sebastián Piñera al trabajo de los jueces en el marco del combate a la delincuencia. En entrevista con Radio Pudahuel, afirmó: "Muchas veces los jueces no aplican la ley (...) La principal labor de la Justicia es proteger a los inocentes y el debido proceso para los responsables, pero muchas veces da la impresión de que algunos jueces no entienden eso".

Piñera dijo que si bien "los fallos hay que respetarlos", se hace "muy difícil luchar contra la delincuencia, que es un enemigo formidable, implacable".

"Creo que hay algunos jueces que están fallando de forma equivocada, que le dan un manto de impunidad a los delincuentes. Y esos jueces no pueden seguir así", fustigó.

El ministro del Interior, Andrés Chadwick, reconoció que el Estado falló en el caso de Joaquín Bustos, joven donante cuyos órganos no pudieron ser trasladados desde Temuco a Santiago por una supuesta falta de transporte aéreo, lo que fue descartado por la Fach en un comunicado de prensa.

"La importancia que tiene la donación de órganos para poder dar vida y que otra persona pueda continuar con su vida es de una profundidad enorme e implica un gesto de generosidad muy profunda por parte de la familia del donante", dijo la autoridad.

"Por eso, no nos puede pasar que no sé dé cumplimiento eficaz cuando se produce una circunstancia tan dolorosa pero al mismo tiempo que puede dar vida como es el traslado de órganos", añadió el secretario de Estado.

Afirmó Chadwick que se trató de "una falla del Estado, de todos", lo que contrasta con lo dicho por su par de Salud, Jaime Mañalich, quien defendió la aplicación de protocolos.