Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

EE.UU. investigará si Facebook, Google y Twitter son monopolios

TECNOLOGÍA. Departamento de Justicia buscará una reparación para los usuarios de comprobarse existencia de restricciones al libre mercado.
E-mail Compartir

El Departamento de Justicia de EE.UU. anunció ayer que ha abierto una investigación para examinar las prácticas comerciales de gigantes tecnológicos como Twitter, Facebook y Google con el fin de determinar si están asfixiando a la competencia de manera ilegal y si se han convertido en monopolios.

En un comunicado, el Departamento de Justicia de EE.UU. dijo que está "revisando cómo las empresas tecnológicas han conseguido poder en el mercado y si se han involucrado en prácticas que perjudican a la competencia, impiden la innovación o perjudican a los consumidores".

Si el Departamento determina que esos gigantes tecnológicos están violando las leyes, entonces "procederá de manera apropiada para buscar una reparación".

Acceso libre

La investigación del Gobierno de Donald Trump tiene como objetivo evaluar las condiciones en las que compiten las firmas tecnológicas y determinar si algunas compañías han ganado tanto poder que se han convertido en monopolios u oligopolios, impidiendo la competición de libre mercado.

La rama de Justicia quiere "garantizar que los estadounidenses tengan acceso a mercados libres en los que las empresas compiten para brindar los servicios que los usuarios desean", de acuerdo con el comunicado.

El Departamento de Justicia no menciona en su nota de prensa el nombre de ninguna compañía tecnológica, pero especificó que las pesquisas se dirigirán a las empresas que dominan las búsquedas de Internet, las redes sociales y otros servicios similares, como el desarrollo de sistemas operativos.

Actualmente, Twitter y Facebook controlan el negocio de las redes sociales; Amazon domina el comercio electrónico; mientras que Apple y Android (propiedad de Alphabet) tienen casi un duopolio en el desarrollo de los sistemas operativos para móviles.

Además, el motor de búsqueda de Google (subsidiaria de Alphabet) es el sitio web más visitado a nivel mundial y su servicio de correo electrónico (Gmail) y de mapas (Google Maps, Google Street View y Google Earth) tienen una posición dominante en el mercado, así como el sitio de web de vídeos YouTube, también propiedad de Alphabet.

En los últimos años, los gigantes tecnológicos se han enfrentado a las críticas de diferentes Gobiernos y organismos como la Unión Europea (UE), debido a la gran cantidad de poder que acumulan y los desorbitados beneficios que obtienen.

Grupo de Lima envía informe de Bachelet a Corte Internacional

VENEZUELA. Además, pedirán que sea visto en Consejo de Seguridad de la ONU.
E-mail Compartir

Los cancilleres del Grupo de Lima, reunidos en Buenos Aires, acordaron ayer remitir el informe sobre la situación en Venezuela elaborado por la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional.

Esto con el fin de que sea considerado en el marco de los procedimientos que ese tribunal lleva adelante a partir de la denuncia presentada por Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Paraguay y Perú en septiembre de 2018, luego refrendada por Costa Rica y Francia.

Los ministros piden, además, que el informe se discuta en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y en otros organismos internacionales y que se establezcan a la brevedad mecanismos de seguimiento y de investigación en el Consejo de Derechos Humanos.

Para el Grupo de Lima, el informe de Bachelet "no deja margen" para que algunos países sigan apoyando a Maduro. A esas naciones les pide contribuir para el retorno de la democracia en Venezuela y les advierte que "su apoyo a la dictadura amenaza la estabilidad de la región".

Por otra parte, el grupo pidió el retiro de Venezuela de agentes militares, de seguridad y de inteligencia de países que apoyan a Maduro como condición para dejarlos participar de cualquier diálogo sobre la crisis venezolana.