Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Profesores de la región decidieron bajar la extensa paralización de actividades

EDUCACIÓN. Opción de regreso a clases superó el 60% de las preferencias.
E-mail Compartir

Siguiendo la tónica de los resultados a nivel nacional, los profesores de la Región de Valparaíso eligieron deponer la paralización de actividades inciada a principios de junio. Desde la directiva regional informaron que no podían entregar un resultado consolidado definitivo, puesto que la provincial San Felipe y algunas comunales enviaron directamente los resultados a Santiago, sin copia a Valparaíso.

Aún así, los cómputos parciales indican que la opción 1, de deponer el paro y mandatar a la directiva nacional a generar un plan de acción y movilización para el cumplimiento del petitorio, se impuso superando el 60% de los votos. Esta preferencia ganó en las provincias de Marga Marga, San Antonio y Petorca; mientras que en Valparaíso, Los Andes y Quillota venció la postura de continuar con la paralización.

Reformulación

El vicepresidente de la directiva regional del Magisterio, Renato Rivera, planteó que el resultado de la consulta implica una reformulación de la movilización docente. "Hay que encontrar otras tácticas para seguir exigiendo lo inherente a la transformación de la educación pública, por eso nadie debe pensar que las movilizaciones se deponen; y además, todo lo que conlleva la discusión interna es propia de la organización", manifestó.

Por su parte, el secretario general regional, Andrés Quiroz, aseguró que si bien se retomarán las clases desde el 29 de julio, "la idea es fortalecer las asambleas comunales, sobre todo en aquellas comunas que no se plegaron al paro y que no estuvieron movilizadas por otros factores". Asimismo, el dirigente planteó que la intención es recuperar fuerzas dentro de los profesores movilizados, luego del desgaste natural de una paralización que duró cincuenta días.

"Hay que encontrar otras tácticas para seguir exigiendo lo inherente a la transformación de la educación pública"

Renato Rivera, Vicepresidente regional del, Colegio de Profesores

SEIA recoge 251 observaciones de comunidad sobre el proyecto de Copec en Las Salinas

VIÑA DEL MAR. Paralelamente, vecinos se reunieron para analizar proyecto y solicitarán un nuevo estudio de suelo.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Un total de doscientas cincuenta y un observaciones de la comunidad validó el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) respecto al proyecto de remediación de terreno de Inmobiliaria Las Salinas.

Las preguntas y cuestionamientos vecinales fueron presentados el 2 de julio y la empresa tiene hasta el 18 de octubre para entregar respuesta a ellas en la Adenda que ingresen al sistema.

La primera de todas consulta por el tiempo que demorará todo el proceso: "Queda en evidencia que el proceso de recuperación es de expectativa incierta, anunciando tiempos excesivos y mayores de los estimados en el estudio, con el consiguiente riesgo permanente a los habitantes de sus alrededores, los plazos deben quedar acotados".

También se pregunta por qué se eligió el sistema de biorremediación para sanear el paño, su eficiencia, cuántas pilas estarán funcionando simultáneamente, de qué forma se manejan las variables ambientales que puedan incidir en la eficiencia de los microorganismos depredadores y por qué se eligió la norma italiana para las mediciones.

Otra de los cuestionamientos es la aplicación "on site" del sistema de remediación y su eventual impacto en la comunidad cercana, pues se plantea que este tipo de tecnología no se ha aplicado antes en Chile y que las recuperaciones en otros países "ocurren en áreas donde no existen asentamientos de población en su entorno tan densos como es la situación de Las Salinas", que se indique la superficie total de excavaciones, que se especifique cuál será el uso final del área propuesta para la biorremediación, que se detalle cuál es la forma de cómo se miden, entre muchísimas otras.

"Evitar mitos"

El gerente de Desarrollo de la I. Las Salinas, Esteban Undurraga, expresó que ahora están precisamente trabajando en las respuestas y detalló que "la Adenda incluye estas observaciones y por supuesto, las que presentaron los servicios públicos en el marco de la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental. Pero no sólo eso, como ha sido nuestra política de trabajo queremos ir más allá, por lo que también realizaremos encuentros con la comunidad y el Comité Científico con profesionales de las universidades Católica de Valparaíso y Santa María, con el que estamos trabajando, para explicar en detalle este tema. Además de otras publicaciones que podamos hacer tanto en nuestro sitio web como en redes sociales, de manera de dar total transparencia del trabajo que estamos realizando y evitar que se levanten mitos o juicios que no tienen base".

En esa línea es que admitió que "el aporte que está haciendo la comunidad en este sentido es importante y legítimo y es parte fundamental de este esfuerzo común: actuar responsablemente y materializar al saneamiento del terreno de Las Salinas".

Salvador Donghi, biólogo PUCV y miembro del Comité Científico de Las Salinas, explicó que "estamos trabajando en un proyecto global de investigación que incluye un análisis estricto de las observaciones ciudadanas para dar respuestas efectivas y rigurosas a lo que ahí se nos plantea".

Además, aseguró que están "llevando a cabo una interpretación lo más fidedigna posible de lo que está preguntando la comunidad y así conocer cuáles son las dudas subyacentes que existen, de forma tal de poder dar certeza a la comunidad del trabajo que se quiere realizar en el terreno es seguro para las personas. Con esto queremos ir más allá de simplemente responder las consultas puntuales, lo que queremos es dar respuesta efectiva a lo que la ciudadanía nos está preguntando en el fondo".

Reunión del Cosoc

Este martes se reunió el Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil (Cosoc) de Viña del Mar para analizar el proyecto de Las Salinas. Recibió a vecinos que plantearon la idea de instalar un parque en el terreno y no el proyecto que presenta la inmobiliaria Las Salinas en su plan maestro. Los miembros del Cosoc estuvieron de acuerdo en que se realice un nuevo estudio de suelo en el lugar, aunque aún no hay un pronunciamiento oficial ante el Concejo Municipal sobre la materia.

"Una de las mociones fue solicitar un estudio de suelo. El procedimiento no está claro, porque somos un consejo consultivo y no resolutivo, pero la postura inmediata es presentárselo al Concejo Municipal para que éste gestione y procure resguardar el bienestar de todos nosotros a través de este estudio para saber el nivel de contaminantes del terreno".

Al respecto, Camilo Quiroga, jefe del Área Ambiental de Las Salinas, dijo que "el estudio de suelo que se presentó para el EIA y que está siendo revisado actualmente por las autoridades fue un proceso de muestreo que se llevó a cabo entre los años 2015 y 2018 por la empresa Golder Associates, el que fue analizado por dos laboratorios especializados (en EE.UU. y en Chile), y los datos además fueron revisados y validados por la Universidad Federico Santa María (UFSM). La información es pública y está disponible".

"Realizaremos encuentros con la comunidad y el Comité Científico con profesionales de las universidades Católica de Valparaíso y Santa María"

Esteban Undurraga, Gte. de Desarrollo I. Las Salinas

17 hectáreas componen el terreno que se desea utilizar para emplazar el proyecto.