Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Gremios se reunieron con subsecretaria para abordar los temas de seguridad

TURISMO. El caso de Valparaíso fue uno de los puntos analizados en la instancia de carácter público-privado.
E-mail Compartir

El tema de la seguridad en el turismo fue uno de los puntos centrales que se discutió en la mesa público privada que agrupa a la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC), la Federación de Empresas de Turismo (Fedetur) y la Subsecretaría del ramo.

Y en el marco de la instancia uno de los puntos tratados fue el caso de Valparaíso tras el asesinato de un turista canadiense.

Al respecto, el titular de la CNC, Manuel Melero, expresó que "abordamos, por ejemplo, la actividad aeroportuaria, la situación de Valparaíso y algunas comunas de Santiago, que están especialmente tocadas por este tema. Vamos a trabajar en conjunto y haremos un plan integral para abordar la temática de la seguridad", remarcó.

La vicepresidenta ejecutiva de Fedetur, Helen Kouyoumdjian, agregó que "es clave transitar del diagnóstico a la acción y definir medidas conjuntas que contribuyan a garantizar una grata experiencia a turistas nacionales y extranjeros. Ese es el propósito de esta instancia".

Por su parte, la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, señaló que "incentivamos la seguridad del turista chileno y extranjero, para que se sienta seguro visitando nuestro país. Queremos acompañarlo en su camino y que, en caso de un mal rato, se sienta confiado en que se tomaran las acciones necesarias".

2 meses lleva reuniéndose la instancia que tiene como uno de sus ejes la seguridad en el sector.

Pymes: "Si somos motor de la economía nos estamos quedando sin bencina"

REGIÓN. Gremios advierten que ajuste a la ley de pago oportuno es sólo uno de sus problemas.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La ley de pago a 30 días era una de las normativas más esperadas por las pymes, principales víctimas de la extensión de los plazos por parte de sus clientes. Pero no se esperaba que una vez promulgada la ley, el plazo subiría.

Y es que en la legislación se dejó un margen -hasta febrero de 2021- para que las empresas pudieran adaptarse a este cambio con un tope de 60 días, lo que al final ha sido la pauta. Eso llevó al ministerio de Economía a anunciar un perfeccionamiento de la normativa a efecto de que se respete el espíritu de la legislación que es precisamente el pago oportuno.

"Hemos advertido desde los gremios que el promedio actual de pago a las pymes hoy subió a más 60 días. Insistimos que si no hay un pago oportuno a nuestras empresas, seguirán bajando la cortina en un momento de alta cesantía que golpea nuestra economía, y recordando que nosotros damos el 65% del empleo", comentó la presidenta de Unapyme Valparaíso y secretaria general del gremio, Gianina Figueroa, ante este panorama.

"La intención del ministro Fontaine va bien encaminada, pero no es suficiente", agregó la dirigenta, añadiendo que son necesarias más y mejores políticas públicas que vayan en beneficio del desarrollo del sector. "Pensamos que el ministro, por ejemplo, debe mediar para bajar las tasas de crédito a las pymes en el BancoEstado, y además si la ley del pago a 30 días entra en vigencia el 2021 y la situación económica es hoy más difícil, donde el dinero es cada vez más escaso, la autoridad debiera considerar medidas para mitigar estas circunstancias", subrayó Figueroa, que también hizo hincapié en la responsabilidad del Estado.

"El sector salud y las municipalidades siguen incrementando sus deudas con nuestro sector, sumado además a la nueva línea que Hacienda ha instalado en las compras públicas, dejándonos fuera de las próximas licitaciones, lo que representa un gran peligro para nuestro desarrollo. Hemos presentado 20 demandas al Tribunal de compras públicas que advierten que los nuevos criterios están hechos a la medida de la gran empresa (...) es urgente que este gobierno tenga consecuencia con su slogan "la pyme el motor de Chile", porque si lo somos nos está dejando sin bencina", remarcó.

En tanto, la presidenta de la Federación Regional Mipyme, Carmen Greco, recordó que la legislación del pago oportuno partió mal, luego que se quedara fuera un artículo importante que posteriormente debió ser repuesto.

Tema cultural

"Acá hay una cuestión cultural porque los grandes empresarios hacen lo que quieren, acá muchas veces a las pymes les ofrecen pagarle antes siempre y cuando se les haga un descuento, lo que no corresponde bajo ningún concepto, eso es un abuso, y uno se siente presionado porque tiene que pagar el IVA", comentó la líder gremial, quien no es muy optimista respecto a la legislación más allá de las intenciones.

"Pienso que esto va a seguir, sobre todo mientras las entidades públicas no den el ejemplo y paguen de manera oportuna sus compromisos, porque tampoco lo hacen. Si eso no se mejora, menos van a cumplir los privados, sólo hay que preguntarse cuántos años llevamos en esto porque no viene de ahora", dijo.

Para la consejera regional de la Asociación Chilena de Emprendedores (Asech), Danixa Becerra, "lo que buscamos principalmente como pymes y gremios es que la cancha sea pareja para todos".

En ese plano, apuntó que un aspecto importante será la fiscalización. "Nosotros tenemos que ayudar a ello y que el Gobierno ponga mano dura con las grandes empresas que no cumplan y que sigan abusando de las pymes como una palanca para ellos. El pagar a 30, 60 o 90 días deja a muchas pymes en quiebra", indicó la personera que también suma otro elemento más local. "Por mucho que se habla de un crecimiento económico no es lo que se percibe en la realidad. Al menos en Valparaíso, hay muchísimos negocios que han cerrado y no por un tema de especulación, sino que realmente porque la economía en la zona está malísima. Las ventas no son las de antes y el turismo también ha bajado por un tema de seguridad".

"Si no hay un pago oportuno a nuestras empresas, seguirán bajando la cortina en un momento de alta cesantía que golpea nuestra economía" Gianina Figueroa

Presidenta Unapyme Valparaíso

"La verdad es que pienso que esto va a seguir, sobre todo mientras las entidades públicas no den el ejemplo"

Carmen Greco, Presidenta Federación, Regional Mipyme