Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Congreso deroga la ley reservada del cobre que financiaba a FF.AA.

POLÍTICA. Gobierno calificó la decisión como "histórica" y ministro de Defensa dijo que era un paso de modernización.
E-mail Compartir

La Cámara de Diputados despachó la norma que crea otro sistema de financiamiento para las Fuerzas Armadas, con lo que se derogará la llamada "Ley Reservada del Cobre", que durante 61 años obligó a Codelco a entregar el 10% de sus ventas a estas instituciones militares.

La normativa, que quedó en condiciones de ser promulgada, establece la creación del Fondo Plurianual de Capacidades Estratégicas, con el fin de dar estabilidad a las inversiones en defensa que se realizan a mediano y largo plazo, para el financiamiento de material bélico, infraestructura asociada y gastos de sostenimiento.

También crea un Consejo del Fondo Plurianual para las Capacidades Estratégicas, encargado de la programación y el control de flujos financieros.

La Ley de Presupuestos de cada año deberá contener la proyección del aporte anual del año cuarto, considerando el programa cuatrienal de inversiones, para la aprobación del Congreso Nacional.

Además, la iniciativa establece un aporte basal para el mantenimiento, sostenimiento y actualización de las capacidades estratégicas existentes, el que corresponderá al monto promedio de los aportes basales enterados al Fondo en el periodo de los seis años inmediatamente anteriores al año en que se aprueba el aporte anual.

El proyecto crea también un Fondo de Contingencia Estratégico para enfrentar situaciones de crisis y financiar material bélico severamente dañado como consecuencia de emergencias o catástrofes.

Al mismo tiempo, se crean controles civiles y democráticos, por lo que se incorporan nuevos roles de la Contraloría General de la República y el Congreso Nacional.

Espina destaca votación

En cuanto a la derogación de la Ley 13.196, "Reservada del Cobre", subsistirá el impuesto del 10 por ciento a beneficio fiscal por nueve años, disminuyendo desde el año diez un 2,5 por ciento por año hasta llegar a 0% en el año 12.

El ministro de Defensa, Alberto Espina, celebró la iniciativa: "Este es un hecho histórico y un cambio trascendental en la modernización de las Fuerzas Armadas, porque pone término al financiamiento que se hacía por la Ley del Cobre y lo sustituye por un sistema estable, democrático, transparente, con la adecuada fiscalización de las autoridades civiles".

A raíz de lo anterior, Espina aseguró que por eso se trata de "uno de los procesos más trascendentes que se han hecho en materia de defensa nacional". Asimismo valoró la "amplísima mayoría" y el transversal respaldo lo que a su juicio demuestra que es "una política de Estado".

Defensa del modelo

El titular de Defensa defendió la iniciativa de algunos reparos respecto del mecanismo plurianual y el piso mínimo de US$500 millones que se comprometen para las Fuerzas Armadas año a año y aseguró que "este proyecto contempla un aporte basal que son los recursos que se requieren para el mantenimiento y el sostenimiento de las capacidades estratégicas del país" .

En esa línea, afirmó que "eso es fundamental para que nosotros seamos un país independiente y resguardemos adecuadamente nuestra soberanía, actuamos en la emergencias y catástrofes y cuidemos nuestros intereses territoriales".

Por su parte, el presidente de la comisión de Defensa, diputado Jorge Brito (RD), destacó que "es clave terminar con estos privilegios que dan para el abuso y espacio para la corrupción. El pero es el nuevo mecanismo (…) porque el Gobierno incorpora 500 millones de dólares para el gasto de armas, independiente de lo que piense el Congreso".

El titular de la Segpres, Gonzalo Blumel, dijo que "es una tremenda noticia y una de las mayores modernizaciones institucionales de los últimos año".

En tanto, el diputado Osvaldo Urrutia señaló que "es un paso importante para el financiamiento de las FF.AA., toda vez que será deber del Ejecutivo realizar una política de Defensa a 8 años y de inversión a 4 años, con un aporte basal que le dará mayor estabilidad a las inversiones en el largo plazo, estableciendo a su vez mayores niveles de transparencia y control de las adquisiciones, ya que pasan a una fiscalización por parte de las comisiones y también de la Contraloría".