Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Anfach inicia movilizaciones por la Ley de Fortalecimiento

ADUANAS. Se acusa que indicaciones presentadas por el Gobierno vulneran los acuerdos logrados en el Congreso.
E-mail Compartir

La Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile (Anfach), anunció el inicio de movilizaciones en contra a la respuesta del Gobierno al proyecto de ley que Fortalece el Recurso Humano del servicio, que podrían desembocar en una paralización indefinida de actividades.

Según Jacqueline López, presidenta nacional de Anfach, el principal motivo del descontento funcionario tiene que ver con las indicaciones presentadas por el Ejecutivo al proyecto de modernización de la carrera funcionaria de Aduanas.

"Ese es nuestro gran rechazo, porque las indicaciones que se presentaron en el Congreso obedecen a otro proyecto, ya que no tienen que ver con el proyecto de Aduanas", aseguró la dirigente.

Uno de los puntos tiene relación con el encasillamiento funcionario, es decir la incorporación de los trabajadores dentro de la planta del servicio. De acuerdo a López, "hace años se acordó que iba a haber un encasillamiento, que iba a ser en un solo acto para planta y contrata a la vez, y el factor prioritario iba a ser la antigüedad, para que se respetara la carrera funcionaria, y eso no se está respetando".

A nivel nacional, de los casi 2.200 funcionarios de Aduanas, sólo 770 integran la planta de la entidad. La mayoría de los trabajadores a contrata se encuentran en las reparticiones de la zona central.

Descontento

Otro de los puntos del proyecto, que a juicio de la Anfach es desconocido por el Gobierno, a pesar de contar con el apoyo unánime en el Parlamento, es el ascenso en un grado, dentro de la escala de remuneraciones del sector público, a los funcionarios de Aduanas en forma retroactiva, desde el 1 de enero de 2018.

"La indicación más clara que presentó el Gobierno a la retroactividad era que la rechazaba y, por lo tanto, no reconocía en absoluto esa retroactividad", manifestó la presidenta nacional de Anfach.

En esa línea, dentro de las bases de la asociación, se han sentido marginadas de todas las discusiones lideradas por la Subsecretaría de Hacienda, por lo que no se descarta una radicalización de las movilizaciones.

Según lo dicho por Jacqueline López, "la gente se siente engañada, pisoteada, porque realmente nunca pensamos que íbamos a llegar a esta instancia. Habíamos pasado todos los escollos en el Congreso, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado; y que ahora el Gobierno tire todo por la borda no lo aceptamos. Por eso llamamos a las asambleas locales y ahora a un paro nacional de actividades".

Cumplir los acuerdos

Ante la inminencia del paro en Aduanas, el diputado Marcelo Díaz (PS) llamó al Gobierno a cumplir con las promesas hechas a los funcionarios del servicio. "Estoy de acuerdo con el directorio nacional de la Anfach en el sentido de que los acuerdos se cumplen y se deben hacer cumplir. En ese sentido, la Subsecretaría de Hacienda debe cumplir sus acuerdos, de lo contrario, crea una desconfianza institucional muy peligrosa", sostuvo el legislador.

Díaz coincidió con la entidad en que las indicaciones al proyecto de Ley que Fortalece el Recurso Humano del Servicio de Aduanas, debieron consensuarse con los trabajadores, lo que no se dio. "Rechazo totalmente este tipo de conductas que, en definitiva, no le hacen bien a nuestra democracia", concluyó.

770 funcionarios, de los cerca de 2.200 que trabajan en Aduanas a nivel nacional, están dentro de la planta.

Organización ciudadana critica a Sumonte por acción tardía ante índices de contaminantes

CONCÓN. Gerardo Guzmán, miembro de la directiva de la entidad "Concón Limpio y Sutentable", acusó que hace un mes enviaron una carta a Sumonte por malos olores, identificaron como fuente a la refinería y se solicitó un monitoreo.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

El biólogo y magíster en Ecología y Medio Ambiente Gerardo Guzmán realizó una amplia crítica al alcalde de Concón, Óscar Sumonte, y a las autoridades de Medio Ambiente y Salud, por la tardía reacción que han tenido tras las presencia de contaminantes en dicha comuna.

Guzmán afirmó que hace un mes la organización ciudadana "Concón Limpio y Sustentable", de la cual es dirigente, presentó al alcalde Sumonte una carta, en donde visibilizan la preocupación de la comunidad por los malos olores en la ciudad y la presencia de Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) provenientes de Refinería Aconcagua, documento que aún no es contestado por el jefe comunal.

"Nosotros a fines de mayo le entregamos una carta al alcalde que hacía ver la preocupación en Concón por componentes que desconocíamos. Le pedimos al alcalde que oficiará al ministerio de Medio Ambiente para que enviaran un equipo portátil que podía detectar hasta 120 sustancias químicas en el aire, pero hasta el momento no tenemos respuesta", aseveró Guzmán.

Situación contaminante

El profesional explicó que, para él, la situación en Concón es conocida porque vive en línea recta, a dos kilómetros, de la Refinería Aconcagua y "sentimos los efectos de los malos olores de la empresa que se encuentra en ese lugar, sobre todo en la noche. Por eso, anexo a la carta, yo fui a plantear al alcalde mi preocupación y llevé una presentación gráfica el año 2017 para mostrar los datos de la contaminación atmosférica que hay en Concón".

En ese momento, aclaró Guzmán, "le mencioné el tema de los Compuestos Orgánicos Volátiles y la incidencia de la Refinería Aconcagua. Con esto, nos llama la atención que ahora el alcalde se preocupe de la situación contaminante, puesto que los datos fueron entregados antes".

Si bien destacó "que el alcalde muestre preocupación me parece bien, pero es tardía. Lo viene a hacer con el informe del Nilu y no cuando los ciudadanos reclamaron. Cuando yo le presenté la situación de Concón en 2017 le mencioné la presencia de material particulado fino y ultra fino, y de los Compuestos Orgánicos Volátiles como el benceno, tolueno y xileno".

La situación que se ha corroborado con el informe de los noruegos, precisó Guzmán, "nos preocupa y no vemos soluciones a corto plazo".

Acciones

Las acciones propuestas por la Seremi de Medio Ambiente en la reunión que se sostuvo en Concón, si bien fueron valoradas por la organización ciudadana, son consideradas insuficientes.

"Nuestra preocupación es que si los vecinos de Concón están expuestos a sustancias cancerígenas las decisiones hay que tomarlas ya. Se habla de una campaña de monitoreo hasta fin de año y no hay medidas concretas", dijo Guzmán.

El biólogo expuso que "lo que nosotros hicimos fue movilizarnos antes de los sucesivos episodios de gases en Concón y hace más de un mes entregamos al alcalde los antecedentes para que se tomaran acciones y se trajera un equipo portátil de medición de contaminantes y eso no fue respondido por el jefe comunal".

Respecto a las medidas propuestas por la Seremi de Medio Ambiente, recalcó que "acá se cae en la trampa que con una norma se tienen resueltos los problemas y no es así. Aquí lo que falta es gestionar el riesgo, hay gente que está expuesta a sustancias altamente peligrosas, como el benceno, y ninguna de las autoridades competentes, hasta el momento, han dicho el daño que estos compuestos pueden causar a la salud de las personas".

Por está razón, el viernes la organización citará a una reunión en Concón para abordar la situación y habrá una exposición de la reconocida toxicóloga Fernanda Cavieres.

"Que el alcalde muestre preocupación me parece bien, pero es tardía. Lo viene a hacer con el informe del Nilu"

Gerardo Guzmán, Biólogo

2017 el biólogo expuso en Concón la situación contaminante y la presencia de sustancias peligrosas.